Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

F. López Estrada, «Los villanos filósofos y políticos. La configuración de Fuente Ovejuna a través de los nombres y apellidos», en Cuadernos Hispanoamericanos, LXXXV (1969), pp. 518-542. Reitera sus ideas en el prólogo a su nueva edición de Fuente Ovejuna, publicada en Castalia (Clásicos Castalia, 225), Madrid, 1996, 7.ª ed. (la «Introducción crítica», en pp. 9-62). Véase, también, F. López Estrada, «Fuente Ovejuna» en el teatro de Lope y de Monroy (Consideración crítica de ambas obras), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1965.

 

12

M. G. Profeti, «Introducción» a su edición de Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, Planeta (Clásicos Universales Planeta), Barcelona, 1981, pp. VII-LXIII.

 

13

J. Cañas Murillo, «Introducción» a Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, Plaza y Janés (Clásicos), Barcelona, 1984, pp. 11-88. Ver, especialmente, pp. 70-71.

 

14

Cf. M. J. Ruggerio, «Fernán Gómez de Guzmán, Protagonist of Fuenteovejuna», Bulletin of the Comediantes, 47, núm. 1 (1995), pp. 5-20.

 

15

J. Cañas Murillo, Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro, Universidad de Extremadura (Anejos del Anuario de Estudios Filológicos, 18), Cáceres, 1995. Véanse, especialmente, sobre este particular, las páginas 16-17.

 

16

Véase, por ejemplo, la edición de F. P. Casa y B. Primorac, Cátedra (Letras Hispánicas, 368), Madrid, 1993.

 

17

J. M. Rozas, «Fuente Ovejuna desde la segunda acción», Actas del I Simposio de Literatura española, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981, pp. 173-192. Reimpreso en J. M. Rozas, Estudios sobre Lope de Vega, edición preparada por Jesús Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 331-353. Véase, también, su estudio «Ciudad Real y su provincia en el teatro de Lope de Vega», Cuadernos de Estudios Manchegos, 10, II época (diciembre de 1980), pp. 143-169. Reimpreso en J. M. Rozas, Estudios sobre Lope de Vega, edición preparada por Jesús Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 401-426.

 

18

Sobre la unión de las dos acciones de Fuente Ovejuna, véase, entre otros trabajos, C. E. Anibal, «The Historical Elements of Lope de Vega’s Fuente Ovejuna», Publications of the Modern Language Association of America, XLIX (1934), pp. 657-718; A. E. Sloman, «The Structure of Calderón’s La vida es sueño», Modern Language Review, XLVIII (1953), pp. 293-300; A. A. Parker, «Reflections on a New Definition of ‘Baroque’ Drama», Bulletin of Hispanic Studies, XXX (1953), pp. 142-151; G. W. Ribbans, «The Meaning And Structure of Lope’s Fuente Ovejuna», Bulletin of Hispanic Studies, XXXI (1954), pp. 150-170 (posteriormente publicado, traducido y con el título de «Significado y estructura de Fuenteovejuna», en el libro de VV. AA., El teatro de Lope de Vega. Artículos y Estudios, prólogo, selección y revisión técnica de José Francisco Gatti, Eudeba, Buenos Aires, 1967, 2.ª ed., pp. 91-123); D. Marín, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, México, 1958, pp. 58-64; F. López Estrada, «El argumento secundario: la guerra civil de Ciudad Real», en su introducción «Estudio sobre Fuente Ovejuna de Lope de Vega», incluido en su edición de la comedia publicada en Castalia (Clásicos Castalia, 10), Valencia, 1969, pp. 17-19; J. M. Rozas, «Fuente Ovejuna desde la segunda acción», en Actas del I Simposio de Literatura española, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981, pp. 173-192 (reimpreso en J. M. Rozas, Estudios sobre Lope de Vega, edición preparada por Jesús Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 331-353).

 

19

Véase, sobre este particular, J. Cañas Murillo, Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro, Universidad de Extremadura (Anejos del Anuario de Estudios Filológicos, 18), Cáceres, 1995. En las páginas 17-19 se incluyen las explicaciones pertinentes sobre el código del tema del honor que forma parte de los constituyentes de la comedia nueva como género.

 

20

Sobre este particular, cf. T. J. Kirschner, El protagonista colectivo en «Fuenteovejuna» de Lope de Vega, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1979. El personaje no es colectivo en todo momento en Fuenteovejuna. Es un personaje que se colectiviza en un momento concreto de la obra, en las escenas de la junta, sitas al principio de la segunda jornada, y previas a la sublevación popular. Cf. J. Cañas Murillo, «Los personajes», en «Introducción» a Fuente Ovejuna, de Lope de Vega, Plaza y Janés (Clásicos), Barcelona, 1984, pp. 62-70. Ver, especialmente, sobre el personaje colectivo, pp. 64-65.