Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


1

Periodista y escritor, publicó en ABC y Blanco y Negro, artículos, crónicas y comentarios sobre cine, formando con una selección de estos trabajos su libro El lienzo de Plata (1928). F. Vizcaíno Casas, Diccionario del cine español 1896-1968, Editora Nacional, Madrid 1970, voz Martínez de la Riva.

La ideología política de de la Riva era la de la derecha conservadora. Algunas de sus publicaciones no cinematográficas, cuya relación se ofrece en la página 4 del libro que analizamos: Maura. Notas biográficas; las jornadas de un golpe de estado. Historia del movimiento militar de 1923 con todos sus detalles, anécdotas, documentos, retratos, comentarios, fotografías, etc., lo encuadran claramente en ese marco ideológico.

Martínez de la Riva murió durante la Guerra Civil española, según apreciación que nos fue manifestada por J. B. Lorenzo Benavente. He localizado una referencia en ABC, de 22/04/1939, p. 6, en donde se reproducen 9 dibujos de Solís Ávila, con los bustos de los «Colaboradores y redactores de ABC asesinados por la horda». Uno de ellos es el de R. Martínez de la Riva. Todos son caracterizados como «servidores fieles de los ideales nacionales que han constituido, en todo momento, la historia de ABC», según se advierte en un comentario, sin firma, que justifica la presencia, en efigie, de los desaparecidos.



 

2

J. A. Cabero, Historia de la cinematografía española: once jornadas, 1896-1948, Cinema, Madrid 1949, p. 298. El film En la tierra del sol es, para ese autor, un pequeño reportaje, filmado aprovechando el paso por España del actor Antonio Moreno. Sin adiciones sustanciales, referencias un poco más amplias en F. Méndez Leite, Historia del cine español, vol I, Rialp, Madrid 1965, pp. 263-276. El actor tiene un espacio aparte en R. Martínez de la Riva, El lienzo de plata. Ensayos cinematográficos, Mundo latino, Madrid 1928, pp. 209-214: «Antonio Moreno, el 'as' cinematográfico español».



 

3

R. Gubern, El cine sonoro en la II República (1929-1936), Lumen, Barcelona 1977, p. 62.



 

4

El lienzo de plata, p. 8. Con esas frases, el autor cierra un «A manera de prólogo», que tiene como entradilla, «la película sonora». De los 42 «ensayos cinematográficos» seleccionados, los 6 primeros tratan directamente de problemas del cine en España. Martínez de la Riva propone posibles soluciones, tanto económicas (ayuda del estado), como artísticas (incorporación de escritores a los trabajos cinematográficos), con el fin de que el cine español tenga ese puesto que «por derecho le corresponde».



 

5

Estas alusiones, junto con otras, a cinematografías no euronorteamericanas, en el capítulo «El arte exótico en el cinematógrafo», pp. 1936-1940.

El autor (o el editor) ha elaborado dos listados: «Artistas, críticos y autores que se citan» y «Películas que se citan», que son de cabal utilidad para nuestro trabajo.



 

6

De otro parecer es A. Zúñiga, Una historia del cine, vol. I, Destino, Barcelona 1948, p. 138, que sitúa a Gance como prototipo de «la charlatanería intelectual», si bien reconoce calidad visual en fragmentos de sus obras, como La rueda.

Más cercano a nosotros, E. Groppali, Abel Gance, la Nuova Italia, Firenze, 1985 p. 6, aproxima a Gance «a un narratore come Balzac o a uno scrittore come Dickens, il più acuto entomologo della perversione fin-de-siècle». Q. Casas, en «Recuperación de dos clásicos», en Dirigido por... 133, 1986, pp. 10-13, expresa su admiración, casi sin paliativos, por el cineasta, si bien sitúa a Gance entre el calificativo excesivo, dice, de «Víctor Hugo del cine» y el descalificativo de «pequeño Griffith».



 

7

No se nombra filme alguno de Delluc, así como tampoco textos suyos como Cinéma et Cie y Charlot, de 1919 y 1921. De la Riva dedica a Chaplin, «Charlot y la película de su vida» (pp. 191-196), en donde reproduce opiniones sobre la obra del artista, expresadas por H. Poulaille en su Charlot. No menciona explícitamente la traducción española de P. Pellicena, editada por Biblos, Madrid, 1927 (Para esto, véase n. 1).



 

8

Raquel Meller sirve para hablar, además de Silver, de J. Feyder, que la dirigió en Carmen.



 

9

La referencia está contenida en el capítulo «La nueva escuela cinematográfica rusa», pp. 61-70, en donde aparecen Kulechov, Pudovkin y Vertov. Los orígenes de esta escuela se hallan, para de la Riva, «en el teatro de Stanislawski» (p. 68).



 
Indice