Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Boletín de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Boletín II (1994)

portada




ArribaAbajoSalutación

¡Vuelve a salir a plaza la segunda entrega de XIX! Con los primeros atisbos del otoño retoña, perfila sus objetivos e informa de lo que la Comisión Gestora ha emprendido o ha llevado a término. Se han establecido relaciones de mutua colaboración con la Sociedad Internacional Galdosiana, con el Museo Romántico de Madrid, con el Museo-Biblioteca «Víctor Balaguer» de Vilanova i la Geltrú. Aprobado está y es inminente la firma del Convenio con la Universidad de Barcelona. Algunas editoriales han aportado los primeros libros con que simbólicamente se crea el fondo bibliográfico que en el futuro constituirá la biblioteca especializada de la S. L. E. S. XIX. También algunos socios han aportado generosamente libros y separatas que nos apresuramos a poner a disposición de los demás. Su colaboración es estimable, lo mismo que la de aquellos que nos informan sobre tesis defendidas en sus Universidades respectivas o sobre congresos previstos. XIX empieza a ser de todos.

La Comisión tiene la satisfacción de comunicar que se han incorporado nuevos socios a la Sociedad. Sin embargo, la muerte de doña Carmen Bravo Villasante, socia fundadora, ha enturbiado nuestra alegría y ha dejado un hueco entre los miembros de la S. L. E. S. XIX.

Todo esto que acabamos de adelantar, lo desarrollamos con más detalles en las páginas del interior, en las que figura como Documento principal una bibliografía (no exhaustiva) sobre publicaciones del siglo XIX aparecidas en 1993.

«CORRECCIÓN»

La edición de La conjuración de Venecia (Cátedra, 1993), preparada por nuestra compañera María José SEOANE, se atribuía en nuestro primer número a Mª Cruz Seoane. Rogamos disculpas a la editora por el error que ahora rectificamos.






ArribaAbajoDocumentación bibliográfica

I. BIBLIOGRAFÍA (AÑO 1993)

1. EDICIONES

A) ALARCÓN, P. A. DE:

ALARCÓN, P. A. de: El sombrero de tres picos, ed. de Eva F. FLORENSA, con un estudio preliminar de Sergio BESER, Crítica, Barcelona, 1993.

     B) BÉCQUER, G. A.:

BÉCQUER, G. A.: Leyendas, ed. de Pascual IZQUIERDO, Cátedra, Madrid, 1993.

Id., Leyendas, apólogos y otros relatos, ed., prólogo y notas de Rubén BENÍTEZ, Barcelona, 1993.

     C) CASTRO, Rosalía de:

CASTRO, R. de: Obras completas, ed. de Marina MAYORAL, Ed. Turner, Biblioteca Castro, Madrid, 1993 (2 vols.).

D) PALACIO VALDÉS, A.:

PALACIO VALDÉS, A., «Alone» and Other Stories, trad. de Robert M. FEDORCHEK, UP, Bucknell, 1993.

     E) PARDO BAZÁN, E.:

PARDO BAZÁN, E., «The White Horse» and Other Stories, trad. de Robert M. FEDORCHEK, UP, Bucknell, 1993.

F) PÉREZ GALDÓS, B.:

PÉREZ GALDÓS, B.: El abuelo (Novela en cinco jornadas), ed. De Clara Eugenia HERNÁNDEZ CABRERA, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1993.

id., El abuelo. Novela en cinco jornadas, ed. de B. GARCÍA HERNÁNDEZ, Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

id., Fortunata y Jacinta, ed. de Adolfo SOTELO VÁZQUEZ y Marisa SOTELO VÁZQUEZ, Planeta, Barcelona, 1993.

G) RUEDA, S.:

RUEDA, Salvador, El ritmo, ed. de Marta PALENQUE, University of Exeter Press, Exeter, 1993.

H) ZORRILLA, J.:

ZORRILLA, J., Flor de verso y prosa, selección y prólogo de Santiago DE LOS MOZOS, Madrid, 1993.

id., Don Juan Tenorio, ed. de Luis FERNÁNDEZ CIFUENTES, con un estudio preliminar de Ricardo NAVAS RUIZ, Crítica, Barcelona, 1993.

2. ACTAS, HOMENAJES, MISCELÁNEAS Y NÚMEROS MONOGRÁFICOS.

A) PÉREZ GALDÓS, B.:

Ínsula, 561 (1993). Número dedicado a B. Pérez Galdós.

Incluye los siguientes trabajos: YOLANDA ARENCIBIA, «Cuestiones de estilo», (pp. 25-26); PETER A. BLY, «Al perder la virginidad tres heroínas galdosianas», (11-13); BRIAN J. DENDLE, «Marianela, el descubrimiento del nuevo mundo y las limitaciones de la ciencia» (29-30); GERMÁN GULLÓN, «Galdós, un clásico moderno», (3-4); JOHN W. KRONIK, «El lobanillo de Benina», (21-23); IGNACIO JAVIER LÓPEZ, «El poder de Pigmalión: Galdós y la creación del personaje», (9-11); MARINA MAYORAL, «La mujer ideal de Galdós», (6-9); CARMEN MENÉNDEZ ONRUBIA, «El olvidado teatro de Benito Pérez Galdós», (23-25); JOAN OLEZA SIMÓ, «Galdós y la novela actual: de los Juegos de la edad tardía a La desheredada, un doble trayecto», (34-36); PEDRO ORTIZ ARMENGOL, «El oficial don Benito Galdós Medina, emigrado romántico, en la pluma de su sobrino novelista», (4-6); JOHN H. SINNIGEN, «Crisis sociales y psicosexuales», (31-32); ADOLFO SOTELO VÁZQUEZ, «El crítico Clarín ante el novelista Galdós», (32-33); AKIKO TSUCHIYA, «Tarascas, amazonas y mujeres endemoniadas: representaciones de la marginalidad femenina en Nazarín», (17, 21); NÖEL VALIS, «La autoridad en Galdós» (27-28); HEILETTE VAN REE, «Bibliografía reciente sobre Benito Pérez Galdós, (1990-1993)» (18-19); TERESA M. VILARÓS, «Duelo y suicidio de Isidora de Aransis (La desheredada)», (13-15); JAMES WHISTON, «La 'moralidad gruesa' de Lo prohibido», (15-16).

..........

WILLEM, Linda M. (ed.), A sesquicentennial Tribute to Galdós: 1843-1993, Juan de la Cuesta, Newark, Delaware, 1993.

Contiene los estudios siguientes: ALICIA G. ANDREU, «María Guerrero y el teatro de Benito Pérez Galdós», (pp. 298-313); RUBÉN BENÍTEZ, «Génesis del cervantismo de Galdós (1865-1876)», (344-360); PETER A. BLY, «Landscapes and Skyscapes in La familia de León Roch», (11-26); RODOLFO CARDONA, «1865 Galdós en La Nación: 'Variedades'», (261-268); VERNON A. CHAMBERLIN, «Glasnost and Galdós», (334-343); LOU CHARNON-DEUTSCH, «The Pygmalion Effect in the Fiction of Pérez Galdós» (173-189); LISA P. CONDÉ, «From El Sacrificio (n. d.) to La loca de la casa (1893)», (283-297; BRIAN J. DENDLE, «Tarts and Angels: the Women in the Fourth Series of Episodios Nacionales», (234-248); HAZEL GOLD, «Therapeutic Figures: the Body and Its Metaphors in Fortunata y Jacinta», (72-87); GERMÁN GULLÓN, «Crítica de la crítica sobre Galdós» (314-333); STEPHEN MILLER, «Iriartian Intertexts to Gabriel Araceli and Comments on the Relation to Felipe Centeno», (190-203); GEOFFREY RIBBANS, «Notes on the Narrator in Fortunata y Jacinta», (88-104); EAMONN RODGERS, «Galdós, ¿escritor disolvente?: aspectos de su pensamiento político», (269-282); NICHOLAS G. ROUND, «Misericordia: Galdosian Realism's 'Last World'», (155-172); STEPHANIE SIEBURTH, «Enlightenment, Mass Culture, and Madness: the Dialectic of Modernity in La desheredada», (27-40); AKIKO TSUCHIYA, «'Las Micaelas por fuera y por dentro': Discipline and Resistance in Fortunata y Jacinta», (105-120); HARRIET S. TURNER, «Balancing exactitud and belleza: Galdós Theoretical Equation for Realism in Fortunata y Jacinta», (46-71); PIERRE L. ULLMAN, «Las ratas de Gerona y la polisemia quinaria», (222-233); DIANE F. UREY, «Resurrection and Reinscription in Bailén» (204-221); TERESA M. VILARÓS, «Invención, simulacro y violencia en Tristana», (121-137); JAMES WHISTON, «The Interplay between Author and Narrator in Lo prohibido», (41-55); LINDA M. WILLEM, «Anticipating Postmodernism in Two Galdosian Fantasies: '¿Dónde está mi cabeza?' and the Final Episodios Nacionales», (249-260); CHAD C. WRIGHT, «The vision of Corporal Fragmentation in Galdós's Tristana», (138-154).

B) ZORRILLA, J.:

CARDWELL, Richard A. y LANDEIRA, Ricardo, José Zorrilla. (1893-1993) Centennial Readings, University of Nottingham, 1993.

Incluye los siguientes estudios: RICHARD A. CARDWELL and RICARDO LANDEIRA, «Preface» (pp. i-vi); DEREK FLITTER, «Zorrilla, the Critics and the Direction of Spanish Romanticism» (1-15); STEPHEN M. HART, «A Dim-remembered Story: Primary Narcissism in Zorrilla's Margarita la tornera» (16-25); DAVID T. GIES, «Don Juan Tenorio as 'comedia de magia'» (26-40); RICHARD A. CARDWELL, «Specul(ariz)ation on the other woman: Don Juan's Inés» (41-57); ELIZABETH TERESA HOWE, «Don Juan Tenorio: Zorrilla's Paradise Regained» (58-69); RICARDO LANDEIRA, «Zorrilla's Narrative verse and the 'Deus ex machina'» (70-83); RICHARD HITCHCOCK, «Zorrilla's Granada and the Hispano-Arabic Context» (84-96); PATRICIA MC DERMOTT, «Romantic Scribe of Another Tribe: The Representation of Spanish Orientalism in Zorrilla's Granada» (97-112); MARTA PALENQUE, «Of Ruidos y Quimeras: Zorrilla and the New Poetic Generation» (113-132); MAURICE HEMINGWAY, «Zorrilla and Pardo Bazán: Two Poetic Tributes and Two Unhappy Encounters» (133-146); MIRIAM R. SMITH, «José Zorrilla: A Bibliography, 1837-1990» (147-170).

..........

Explicación de textos literarios. Department of Foreign Languages, California State University, Sacramento, California, (U. S. A.), vol. XXII, nº 2, 1993-1994.

Número especial a cargo de María del Pilar Celma, dedicado a Zorrilla en el centenario de su muerte. Con la colaboración de la fundación Jorge Guillén.

ÍNDICE: MARÍA DEL PILAR CELMA, «Zorrilla y Méjico en el centenario de la muerte del poeta» (pp. 1-3); MARÍA DEL PILAR CELMA, «La 'locura' del 'otro' Zorrilla: una interpretación de El drama del alma» (5-17); JOSÉ LUIS DE LA FUENTE, «Zorrilla y la poesía mexicana» (19-28); RICHARD A. CARDWELL, «José Zorrilla y la visión especular de México: recuperación del tiempo primero» (29-42); LEONARDO ROMERO TOBAR, «Zorrilla y las fiestas del imperio mexicano» (43-57); GERMÁN GULLÓN, «Cuerpo y pasión en Zorrilla» (59-67); RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS, «Bibliografía de José Zorrilla» (69-91).

     Ínsula, núm. 564 (diciembre de 1993). Contiene un monográfico sobre José Zorrilla coordinado por Ricardo de la Fuente Ballesteros (pp. 11-17).

Se incluyen los siguientes trabajos: RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS, «José Zorrilla: la intensidad romántica», (11-12); GERMÁN GULLÓN, «La pasión romántica y Zorrilla», (12-13) ERMANNO CALDERA, «El tiempo de don Juan», (14-15); ANNA CABALLÉ, «Las Memorias de Zorrilla: conflictos de un destino personal», (15-16); SALVADOR GARCÍA CASTAÑEDA, «De la 'noble matrona' a la 'mujer fatal': los personajes femeninos en las leyendas de Zorrilla», (16-17).

C) HOMENAJE A E. CALDERA:

De místicos y mágicos, clásicos y románticos. Homenaje a Ermanno Caldera, Armando Siciliano Editore, Messina, 1993. Presentación de Antonietta Calderone.

Se recogen a continuación sólo los estudios relativos al siglo XIX. MARIATERESA CATTANEO, «Varianti del silenzio: No hay cosa como callar de Calderón e l' adattamento di Bretón de los Herreros» (pp. 123-134); CLAUDIA CECCHINI, «La 'noche oscura' di Bécquer: misticismo e parallelismo nelle Rimas (135-144); LUIS F. DÍAZ LARIOS, «Moreto refundido por Zorrilla» (225-236); JOSÉ ESCOBAR, «Las Memorias de un setentón, de Mesonero Romanos, en la literatura de su tiempo» (269-288); SALVADOR GARCÍA CASTAÑEDA, «Eugenio de Tapia y la sátira política» (305-314); DAVID T. GIES, «Rebeldía y drama en 1844: Españoles sobre todo, de Eusebio Asquerino» (315-332); FRANCISCO LAFARGA, «Tradición y modernidad en el teatro de Ramón de la Cruz» (339-352); PIERO MENARINI, «Don Giovanni e magia in un dramma romantico sconosciuto: Don Luis Osorio di Manuel Fernández y González» (409-422); DONALD SHAW; «El prólogo de Pastor Díaz a las poesías de Zorrilla (1837): contexto y significado» (471-484).

3. ESTUDIOS GENERALES.

A) BOHEMIA:

PIÑERO, Pedro M. y REYES, Rogelio, Bohemia y literatura. De Bécquer al Modernismo, Sevilla, 1993.

B) COSTUMBRISMO:

AYALA, Mª de los Ángeles, Las colecciones costumbristas (1870-1885), Universidad de Alicante, 1993.

GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, «Los montañeses pintados por sí mismos: un panorama del costumbrismo en Cantabria», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, (1993), pp. 362-364.

C) LIBROS:

BOTREL, J.-F., Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Prólogo de José SIMÓN DÍAZ, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1993.

D) MUJER.,

HIBBS-LISSORGUES, S., «Educación e imágenes de la mujer cristiana en el siglo XIX», Hommage à Nelly Clémessy. Textes réunis par G. Lavergne, Université de Nice-Sophia Antipolis, 1993, t. I, pp. 277-291.

E) NATURALISMO:

BLY, Peter A., «Naturalism», Dictionary of the Literature of the Iberian Peninsula, German BLEIBERG, Maureen IHRIE, y Janet PÉREZ, (eds.), Greenwood Press, Westport, Connecticut, 1993, I, pp. 1155-57.

F) NOVELA HISTÓRICA Y NOVELA EN GENERAL:

EZAMA GIL, Ángeles, «Algunos datos para la historia del término 'novela corta' en la literatura española del fin de siglo», Revista de Literatura, LV, 109 (1993), pp. 141-148.

PENAS, Ermitas, «Discurso dramático y novela histórica romántica», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, (1993), pp. 167-193.

G) POESÍA:

FLOR, José Luis R. de la (ed.), Un siglo de poesía satírico-burlesca periodística (1832-1932), Madrid, 1993.

H) POLÍTICA Y SOCIEDAD:

ARNABAT, Ramon, «El reialisme durant el trienni liberal a Catalunya. Un debat obert: contrarevolució, antirevolució o revolució?», L'Avenç. Revista d'Història, 172 (1993), pp. 22-29.

AZNAR, J. Ramon, «La noblesa espanyola en el segle XIX: un estat de la qüestió», L'Avenç. Revista d'Història, 172 (1993), pp. 16-21.

BULLÓN DE MENDOZA, A., «Sobre La primera guerra carlista. Rectificacions a Jordi Canal», L'Avenç. Revista d'Història, 174 (1993), pp. 76-77.

BUTLER WARD, Thomas, «Sociedad y literatura española en Larra y en Giner», Letras Peninsulares, (1992-1993) vol. 5.3, pp. 357-378.

DUCH, Montserrat, «Orígens i formació dels nacionalismes a Espanya», L'Avenç. Revista d'Història, 172 (1993), pp. 72-73.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina, «Calidad/capacidad: valor estético y teoría política en la España del siglo XIX», Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII nº 3 (1993), pp. 449-462.

SOLA, Ángels, «A propòsit de les jornades sobre burgesia catalana al segle XIX», L'Avenç. Revista d'Història, 171 (1993), p. 73.

I) PRENSA:

HIBBS-LISSORGUES, Solange, «La prensa católica catalana de 1868 a 1900 (II)», Anales de Literatura Española, 9 (1993), pp. 85-102.

LECUYER, Marie-Calude, «Feuilletons et feuilletonistes en Espagne sous Isabelle II», Iris, 1993, pp. 157-182.

NAVAL, Mª Ángeles (coord.), Cultura burguesa y letras provincianas. Periodismo en Aragón (1834-1936), Zaragoza, 1993.

J) VARIOS:

BOTREL, Jean-François, «Lectura popular en la España del XIX» Cuadernos Hispanoamericanos, 516 (1993), pp. 69-92.

BUZARD, James, «A Continent of Pictures: Reflections on the 'Europe' of Nineteenth-Century Tourists», PMLA, nº 1 vol. 108 (1993), pp. 30-44,

DUQUE, Félix, «El sueño romántico de Europa», Cuadernos Hispanoamericanos, 516 (1993), pp. 39-60.

FREIRE LÓPEZ, Ana Mª, Poesía popular durante la guerra de la Independencia española (1808-1814): Índice de composiciones publicadas en la prensa periódica y en folletos de la «Colección Documental del Fraile», Grant & Cutler (Research Bibliographies & Checklists), Londres, 1993.

MILLER, Stephen, Del Realismo al Modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

TORRES NEBRERA, Gregorio, «Macías, de Lope a Larra: tratamiento teatral de un mito», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 17 (1993), pp. 71-114.

4. AUTORES Y OBRAS.

A) ALARCÓN, Pedro Antonio de:

FERNÁNDEZ, María Soledad, «El discurso de doble voz en dos Cuentos amatorios de Pedro Antonio de Alarcón: La belleza ideal y Novela natural», Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII nº 1 (1993), pp. 63-89.

B) ALAS, L (CLARÍN):

SOTELO, Adolfo, «Clarín en Nueva York», Cuadernos Hispanoamericanos, 511 (1993), pp. 115-123.

VIDAL TIBBITS, Mercedes, «Un cuento absurdo de Clarín: 'La tara'», La Chispa '93 (1993), Tulane University, New Orleans.

WHIETHELMANN BAUER, Beth, «Confession in La Regenta: The Secular Sacrament», Bulletin of Hispanic Studies, vol. LXX, 3 (1993), pp. 313-324.

C) AVELLANEDA G. G. de:

VOLEK, Emil, «Cartas de amor de la Avellaneda», Cuadernos Hispanoamericanos, 511 (1993), pp. 103-114.

WILLIAMS, LORNA V., «The Feminized Slave in Gómez de Avellaneda's Sab (184l)» Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, nº 1 (1993), pp. 3-18.

D) BÉCQUER, G. A.:

CABRA LAREDO, María Dolores, «Gustavo Adolfo Bécquer recuperado», Cuadernos Hispanoamericanos, 520 (1993), pp. 98-101.

El Gnomo. Boletín de estudios becquerianos, 1993. PRESENTACIÓN (pp. 7-10). ESTUDIOS: J. M. DÍEZ TABOADA, «Metamorfosis y sus fuentes en La corza blanca de Bécquer», (11-26); F. R. DE LA FLOR, «La pipa de Gustavo Adolfo Bécquer y la poética de la desmaterialización femenina», (27-40); C. MORENO HERNÁNDEZ, «Bécquer, Rimas: bohemia, dandismo y cursilería» (41-50); L. ROMERO TOBAR, «Los autógrafos becquerianos del Libro de Cuentas: anuncio de una edición» (51-56); J. L. BARTOLOMÉ, «Una edición desconocida de Bécquer», (57-62); J. ESTRUCH TOBELLA, «Nuevos datos sobre Sem», (63-66); P. MONTÓN y J. RUBIO, «Un almanaque con ilustraciones de Valeriano Bécquer», (67-72); J. RUBIO JIMÉNEZ, Spanish Sketches: un nuevo álbum de Valeriano Bécquer (73-78); R. A. CARDWELL, «Byron y el Byron español: la ansiedad de la influencia», (79-94). INFORME: SEVILLA ROMÁNTICA, M. PALENQUE, «La vida literaria de la Sevilla romántica», (95-118); A. BRAOJOS, «La Sevilla romántica (aproximación histórica a sus rasgos sociales y políticos», (119-134); E. VALDIVIESO, «Pintura y sociedad en la Sevilla romántica», (135-142); M. PALENQUE, «Bibliografía general sobre 'Sevilla romántica'», (143-153). HISTORIOGRAFÍA: R. PAGEARD, «En busca de Franz Schneider», (154-158). TEXTOS: J. RUBIO JIMÉNEZ, «Augusto Ferrán Forniés. Traducciones desconocidas y otros textos», (159-188); RESEÑAS: I. MIZRAHI, M. L. ORTEGA, M. BREIDENBACH, E. YBARRA, M. GARCÍA VIÑO, R. MONTESINOS, J. RUBIO ed., J. F. BOTREL, M. I. DE CASTRO, D. PINEDA, F. GUTIÉRREZ CARBAJO, P. ALFAGEME (189).

MARTÍNEZ, Fulgencio, «Lejos y entre los árboles, G. A. Bécquer», Monteagudo, 11 (1993), p. 23.

E) ECHEGARAY, J. de:

PAOLINI, Gilbert, «Noctis imago en El hijo de don Juan de Echegaray y Los espectros de Ibsen», Letras peninsulares, (1992-1993), vol. 5.3, pp. 337-346.

F) LARRA, M. J. de:

SHERMAN JR, Alvin F., «Larra vs. El Jorobado: Spanish society and the debate over Anthony», Anales de Literatura Española, 9 (1993), pp. 129-140.

G) GIL Y CARRASCO, E.:

RIOS-FONT, Wadda C., «Encontrados afectos: El señor de Bembibre as a Self-Conscious Novel», Hispanic Review, 61 (1993), pp. 469-482.

H) NÚÑEZ DE ARCE, G.:

CALVO CARILLA, José Luis, «Reconsideración de la poesía española de la segunda mitad del siglo XIX (a propósito de Núñez de Arce)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, (1993), pp. 195-223.

I) PALACIO VALDÉS, A.:

BLY, Peter A., «El paisajismo en La fe de Armando Palacio Valdés», España Contemporánea, 6 (1993), pp. 87-96.

DENDLE, Brian J. y MILLER, Stephen (eds.), Estudios sobre Armando Palacio Valdés, Ottawa, Doverhouse, 1993.

J) PARDO BAZÁN, E.:

AGUINAGA ALFONSO, Magdalena, La Quimera. Orientación hacia el misticismo, La Coruña, 1993.

CASTRO, Pércio B. de, Jr, De la Península hacia Latinoamérica: el naturalismo social en Emilia Pardo-Bazán, Eugenio Cambaceres y Aluísio de Azevedo, New York, Peter Lang, 1993.

ETREROS, Mercedes, «Influjo de la narrativa rusa en Dª Emilia Pardo Bazán: el ejemplo de La piedra angular», Anales de Literatura española, 9 (1993), pp. 31-44.

PEREZ, Janet, «Winners, Losers and Casualties in Pardo Bazán's Battles of the Sexes», Letras Peninsulares, vol. 5.3 (1992-1993), pp. 347-356.

K) PÉREZ GALDÓS, B.:

ALONSO, Cosina, Relación de Galdós con su época (1900-1920), Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

BLY, Peter (ed.), Galdós, Longman, London, 1993.

Boletín de la Asociación Internacional de Galdosistas, XIV, nº 2 (1993), Kingston, Canada.

BROWNLOW, Jeanne P., «Epochal Allegory in Galdós' Torquemada: The Ur-Text and the Episteme», PMLA, vol. 108 (1993), pp. 294-307.

CAUDET, F., y MARTÍNEZ CACHERO, J. M., Pérez Galdós y Clarín, Madrid, Júcar, 1993.

CONDE, Lisa P., Theatre of Galdós: «Realidad», Edwin Mellen Press, Nueva York, 1993.

EZAMA, Mª Ángeles, «La invención del espacio en un cuento 'maravilloso' galdosiano: el Madrid de Celín», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 33 (1993), pp. 617-627.

GOLD, Hazel, The Reframing of Realism. Galdós and the Discourses of the Nineteenth-Century Spanish Novel, Durham, North Carolina, Duke University Press, 1993.

Ínsula, núm. 561 (septiembre de 1993). Número especial al sesquicentenario de Galdós y al cuidado de Germán Gullón. Véase el apartado 2.B para más información.

JAGOE, Catherine, «Disinheriting the Feminine: Galdós and the Rise of the Realist Novel in Spain», Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, 2 (1993), pp. 225-248.

JOURDAN, Pierre, «'Humor y pedagogía'. Variations sur le thème de l'école et de l'éducation dans les premiers romans de la 'serie contemporánea' de Pérez Galdós», Iris, 1993, pp. 113-156.

LÓPEZ, Ignacio Javier, Galdós y el arte de la prensa, Barcelona, 1993.

MATZAT, Wolfgang, «Galdós und der französische Realismus/Naturalismus. Zur Wirklichkeitsmodellierung in den 'Novelas Contemporáneas'», Romanistische Komparatistik. Begegnungen der Texte-Literatur im Vergleich, eds. Hans-Jürgen Lüsebrink & Hans T. Siepe; Peter Lang, Frankfurt am Main, 1993, pp. 127-145.

MILLER, Stephen, Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1993.

MIRALLES, Enrique, Galdós «esmeradamente corregido», PPU, Barcelona, 1993.

NUEZ CABALLERO, Sebastián de la, El último gran amor de Galdós. Cartas a Teodosia Gandarias desde Santander (1907-1915), Santander, Colección Pronillo, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santander y Ediciones de Librería Estvdio, 1993.

ONTAÑÓN DE LOPE, Paciencia, El donjuanismo en las novelas de Galdós y otros estudios, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas, México D. F., 1993.

RIBBANS, Geoffrey, History and Fiction in Ga1dós's Narratives, Calrendon Press, London, 1993.

RIBBANS, Geoffrey, «'Amparando/Desamparando a Amparo': Some Reflections on El doctor Centeno and Tormento», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 17 (1993), pp. 495-524.

RODRÍGUEZ Alfred y GUTIÉRREZ-FLETCHER, Alicia, «La presencia de Torquemada en la hoguera en En algún valle de lágrimas», Iris, 1993, pp. 293-299.

ROMÁN, Isabel, La creatividad en el estilo de Galdós, Biblioteca Galdosiana, 6, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1993.

RUBIO JIMÉNEZ, Jesús y DENDLE, Brian J., Galdós y Aragón, Zaragoza, IberCaja, 1993.

TOSCANO LIRIA, Teresa, Retórica e ideología de la generación de 1868 en la obra de Galdós, 1993.

TSUCHIYA, Akiko, «The construction of the Female Body in Galdós's La de Bringas»; Romance Quarterly, vol. 40, 1 (1993), pp. 35-47.

YOUNG, Richard, «Money, Time and Space in Galdós's Misericordia», en Literature and Money, ed. Anthony Purdy, Rodopi Perspectives on Modern Literature, pp. 181-203; Rodopi, Amsterdam, 1993.

ZLOTCHEW, Clark M., Libido Into Literature: the «Primera Época» of Benito Pérez Galdós, ed. de Dayrl F. Mallett, The Borgo Press, 1993.

L) VALERA, J.:

MOLINA, José Luis, «Cartas inéditas de Juan Valera a Fernando A. del Olmet», Cuadernos Hispanoamericanos, 520 (1993), pp. 45-54.

NAVARRO, Ana, «La correspondencia diplomática de Valera desde Francfort, Lisboa, Washington y Bruselas, I», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 17 (1993), pp. 155-178.

ROMERO, Leonardo, «Pepita Jiménez en folletín: la historia interminable de las publicaciones efímeras», Ínsula, 562 (1993), p. 4.

M) ZORRILLA, J.:

ARIAS, Judith H., «The Devil at Heaven's Door: Metaphysical Desire in Don Juan Tenorio», Hispanic Review, vol. 61 (1993), pp. 15-34.

Ínsula, 564 (diciembre de 1993). Monográfico dedicado a José Zorrilla (pp. 11-17) y coordinado por Ricardo de la Fuente Ballesteros. Para más información véase el apartado 2.B.

LOSADA GOYA, José-Manuel y BRUNEL, Pierre (edits.), Don Juan, Tirso, Molière, Pouchkine, Lenau. Analyses et synthèses sur un mythe littéraire [con alusiones esporádicas a Zorrilla], Klincksiek, París, 1993.

SEBOLD, Russell P., «Zorrilla en sus 'Orientales': sentido histórico y arte», Ínsula, 564 (1993), pp. 1-2.

N) OTROS AUTORES:

AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Una carta de Manuel Reina a Salvador Rueda», Revista de Literatura, 109 (1993), pp. 161-166.

BALLANO, Inmaculada, Stendhal. Un siglo de recepción crítica (1835-1935), Universidad de Deusto, 1993.

CORREA RAMÓN, Amelina, Alejandro Sawa y el naturalismo literario, Granada, 1993.

JURETSCHKE, Hans, «La actualización de la vida y obra de Milá y Fontanals en la historiografía literaria y cultural de España. Un comentario a la investigación de Manuel Jorba», Revista de literatura, LV, 109 (1993), pp. 149-159.

MONFERRER GUARDIOLA, Rafael, «J. Salvador i Bendicto (1827-1896)», Estudis Castellonencs, 5 (1992-1993), pp. 201-254.

VALIS, Nöel M., «Jacinto Octavio Picón, novelista y PICÓN, Jacinto Octavio: La hijastra del amor», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, año LXIX (1993), pp. 367-369.

5. RESEÑAS.

ANDREU, Alicia G., Rubén Benítez, La literatura española en las obras de Galdós (Función y sentido de la intertextualidad), Revista Hispánica Moderna, XLVI, 2 (diciembre 1993), p. 397.

BENÍTEZ, Rubén, Pageard, Robert, Fontanella, Lee y Cabra Laredo, María Dolores, (eds.), Valeriano Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer (Sem). Los Borbones en pelota, Hispanic Review, vol. 61, 4 (1993), pp. 575-577.

BRANT BYNUM, B., Rosenburg, John R. (ed.), Resonancias románticas: evocaciones del romanticismo hispánico en el sesquicentenario de la muerte de Mariano José de Larra, Hispanófila, 108 (1993), pp. 92-93.

CLARKE, Anthony C., Marcelino Menéndez Pelayo, Epistolario, ed. al cuidado de Manuel Revuelta Sañudo, Bulletin of Hispanic Studies, vol. LXX, 3 (1993), pp. 378-379.

FRANZ, Thomas R.; Sieburth, Stephanie A., Reading 'La Regenta': Duplicitous Discourse and the Entropy of Structure, Letras Peninsulares, 1992-1993, vol. 5.3, pp. 467-468.

GARCÍA LORENZO, Luciano, «Don Juan Tenorio en una nueva colección», Ínsula, 564 (1993), pp. 5-6. [Reseña de Don Juan Tenorio en la ed. de Luis Fernández Cifuentes, con estudio preliminar de Ricardo Navas Ruiz, Crítica, Barcelona, 1993].

GIES, David T., Coronado, Carolina, Poesías, Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, 3 (1993), pp. 484-486.

KIRKPATRICK, Susan; Valis, Nöel, Carolina Coronado. Poesías, Hispanic Review, vol. 61, nº 4 (1993), pp. 574-575.

LABANYI, Jo, Iris M. Zavala, La musa funambulesca, poética de la carnavalización en Valle-Inclán, Bulletin of Hispanic Studies, vol. LXX, 3 (1993), p. 382.

LATORRE CERESUELA, Yolanda, «Una edición de La Quimera, de Emilia Pardo Bazán», Ínsula, 553 (1993), pp. 5-6. [Reseña de la ed. de La Quimera por Marina Mayoral, Cátedra, Madrid, 1991].

ROSENBERG, John N., LOVETT, Gabriel H., Romantic Spain, Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, 2 (1993), p. 336-338.

RUBIO JIMÉNEZ, Joaquín, «La vigencia de Bécquer», Ínsula, 558 (1993), pp. 8-9. [Reseña del libro de Rafael Montesinos titulado La semana pasada murió Bécquer (ensayos y esbozos, 1970-1991), Eds. El Museo Universal, Madrid, 1992].

SALGADO, María A., Rivas, Mercedes, Literatura y esclavitud en la novela cubana del siglo XIX, Hispanófila, 107 (1993), pp. 93-94.

SHAW, Donald L., Flitter, Derek, Spanish Romantic Literary Theory and Criticism, Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, 1 (1993), pp. 149-150.

VALIS, Nöel; Sieburth, Stephanie A., Reading 'La Regenta': Duplicitous Discourse and the Entropy of Structure, Revista de Estudios Hispánicos, tomo XXVII, 1 (1993), p. 162.

VALIS, Nöel; Tsuchiya, Akiko, Images of the Sign: Semiotic Consciousness in the Novels of Benito Pérez Galdós, Letras Peninsulares, vol. 5.3 (1992-1993), p. 496.

WHISTON, James; Nicholas G. Round, On Reasoning and Realism: Three Easy Pieces, Bulletin of Hispanic Studies, vol. LXX, 3 (1993), pp. 380.




ArribaAbajoTesis doctorales y de licenciatura sobre el siglo XIX

1. TESIS DOCTORALES.

     TESIS DOCTORALES PRESENTADAS EN TULANE UNIVERSITY, N. O., LOUISIANA, U. S. A.

TRAU, AIDA E.

«ARTE Y MÚSICA EN LAS NOVELAS DE BLASCO IBÁÑEZ» (1993).

(Dtor.: Gilbert Paolini).

Tulane University, New Orleans, Louisiana, U. S. A.

Resumen: El propósito de la disertación es la exploración de las relaciones entre pintura, música y literatura en algunas de las novelas de Vicente Blasco Ibáñez. Se presenta una similitud entre las tres disciplinas, tomando en consideración la función similar de sus unidades básicas. Es decir, se consideran los colores usados en pintura, las notas musicales, y las palabras del lenguaje verbal como los signos por medio de los cuales los artistas, los compositores y los escritores crean sus obras.

Partiendo de este punto de vista de estructura se desarrolla una interrelación entre las artes y la literatura al considerarlas como sistemas que trabajan por medio de signos, haciendo posible establecer una conceptualización de un signo interdisciplinario que combina las diferentes disciplinas. Para lograr esto, el argumento de la tesis se basa principalmente en la distinción establecida por Roman Jakobson entre dos ejes por medio de los cuales el signo lingüístico opera: un eje vertical o metafórico de selección y un eje horizontal o metonímico de combinación.

La disertación presenta una conceptualización de un signo interdisciplinario que combina pintura y literatura en cuatro novelas de Blasco Ibáñez: La barraca, Flor de mayo, Cañas y barro y La maja desnuda. En la relación de música y literatura se establece un signo común en tres de las novelas del escritor: Entre naranjos, Arroz y tartana y La catedral. El uso metafórico de pintura y música en las novelas se estudia como una substitución de una coexistente idea por otra. El eje metonímico es demostrado por medio de la asociación y combinación de la pintura, de la música y de la narrativa de las obras literarias. Se presenta la utilización literaria de pintura a través de las de Goya, Benlliure, Sorolla y Picasso. El entretejimiento de música en los textos se establece por medio de la música de Wagner, Berlioz y Beethoven.

En lugar de considerar una separación de las artes y la literatura, el foco principal de la disertación se basa más bien en su unión. En vez de ser únicamente un referente de música o pintura, cada novela se presenta como impregnada o saturada, en música o en pintura.

VIDAL TIBBITS, MERCEDES.

«LA MUJER EN LA OBRA DE NARCÍS OLLER».

(Dtor.: Gilbert Paolini).

Tulane University, New Orleans, Louisiana. U. S. A.

En este trabajo se estudiarán los personajes femeninos que aparecen en las obras del escritor catalán Narcís Oller.

La producción literaria de Narcís Oller incluye seis novelas, numerosos cuentos y novelas cortas, algunas obras dramáticas y un reducido número de traducciones de obras de autores contemporáneos. Los títulos y fechas de publicación de sus novelas son los siguientes: La papallona (1882), L'Escanyapobres (1884), Vilaniu (1885), La febre d'or (1890-1892), La bufetada (1899) y Pilar Prim (1906).

Sobre Narcís Oller se han escrito tan sólo dos tesis doctorales en los Estados Unidos, ambas en los últimos cinco años. La primera de ellas, de Modesto M. Díaz, ofrece una visión general de la producción olleriana. En la segunda, Juan J. Gilabert examina, sin entrar en mucho detalle, el naturalismo, la sociedad, el paisaje y las mujeres en las obras de Oller, y compara el enfoque olleriano con el de otros escritores españoles de la época. También se ha publicado un número considerable de artículos que tratan de Oller y de su obra. Las fechas de publicación coinciden, en líneas generales, con el período de creatividad literaria de Oller (1879-1918), con su muerte (1930), con la aparición del volumen de sus Obras completas (1948), y con la publicación de sus Memòries literàries.

Juan J. Gilabert y el erudito catalán Maurici Serrahima son los únicos críticos que han analizado los personajes femeninos creados por Oller. Aunque ambos afirman que, como creaciones literarias, en las novelas de Oller las mujeres son superiores a los hombres, sus estudios de este tema son parciales o superficiales.

Los biógrafos de Narcís Oller señalan la influencia que su madre y su esposa, a quienes amó profundamente, ejercieron sobre el escritor, por lo que no es sorprendente que, para él, la mujer ideal sea una combinación de ambas: bella, delicada, refinada, y totalmente dedicada a su esposo y sus hijos. La actitud de Oller frente a cada uno de sus personajes femeninos parece responder a la medida en que se acercan a este ideal.

El primer capítulo de este trabajo estudiará las mujeres solteras. A pesar de las diferencias de personalidad y posición social entre ellas, todas tienen como meta el matrimonio, considerado por algunas como la culminación de su amor y por otras como un medio de asegurar su futuro. El segundo y el tercer capítulos analizarán dos facetas de la vida de las mujeres casadas: su relación con el marido y con los hijos, respectivamente. Aunque no siempre se puede separar el papel de la mujer dentro de la familia, por un lado, y de la sociedad por otro, trataremos de hacer esta distinción y dedicaremos el cuarto capítulo al estudio de la mujer como ente social. La amistad y la envidia son los dos sentimientos más destacados en las relaciones entre las mujeres ollerianas.

En conclusión, esta tesis doctoral pretende estudiar exhaustivamente los caracteres femeninos creados por Narcís Oller. Dicho estudio facilitará una apreciación más exacta de los postulados ollerianos y de la significación de la obra del escritor catalán dentro de la producción novelística española de finales del siglo XIX.




ArribaAbajoInformación sobre congresos y simposios

1. REALIZADOS:

Commemoration of the 150th Anniversary of the Birth of Benito Pérez Galdós 1843-1920. Brown University, Providence, Rhode Island, EE. UU., 30 de noviembre-1 de diciembre de 1993.

Congreso Internacional sobre José Zorrilla. Una nueva lectura. Universidad de Valladolid. Celebrado del 1 al 4 de diciembre de 1993.

El congreso se desarrolló de acuerdo con las siguientes ponencias:

PONENCIAS: ERMANNO CALDERA, El amor y el tiempo en el Don Juan Tenorio; RICHARD CARDWELL, Especul(ariz)ación sobre la otra mujer: la Inés de Don Juan Tenorio; LUIS FERNÁNDEZ CIFUENTES, Zorrilla y la ética de la autobiografía; RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS, La lectura unamuniana del Don Juan Tenorio; SALVADOR GARCÍA CASTAÑEDA, Amor, celos y venganza en las leyendas de Zorrilla; DAVID T. GIES, Todos los fuegos, el fuego: Zorrilla, don Juan y el amor romántico; GERMÁN GULLÓN, El papel de la pasión en la obra de Zorrilla. (Un nuevo contexto para el estudio de la literatura romántica); CÉSAR HERNÁNDEZ ALONSO, La recepción de Zorrilla en la prensa de la época; MARINA MAYORAL, El concepto de la feminidad en Zorrilla; RICARDO NAVAS RUIZ, El primer Zorrilla; JEAN LUIS PICOCHE, Las creencias y la religión de Zorrilla según sus obras en la prensa; LEONARDO ROMERO TOBAR, Zorrilla: el imaginario de la tradición; ENRIQUE RUBIO CREMADES, El puñal del godo, un drama de técnica romántica pura; RUSSELL P. SEBOLD, Zorrilla en sus leyendas fantásticas a lo divino.

COMUNICACIONES: MIGUEL ÁNGEL AULADELL PÉREZ, Zorrilla y los primeros modernistas españoles; Mª ÁNGELES AYALA ARACIL, José Zorrilla y las colecciones costumbristas; MARGHERITA BERNARD, Dimensión fantástica y maravillosa en Zorrilla; Mª TERESA CATTANEO, Mienta la historia. Una nota sobre el teatro de Zorrilla; JOANNA COURTEAU, Lo indecible en Don Juan Tenorio: la génesis del discurso literario; MARIE PAULE DESTOBELER, Zorrilla o el tema de la imposible búsqueda; ANTONIO DORCA, Zorrilla y la ficción en prosa: Recuerdos del tiempo viejo; FERNANDO DURÁN LÓPEZ, Los Recuerdos del tiempo viejo de Zorrilla: autobiografía del hombre, memorias del poeta; Mª PILAR ESPÍN TEMPLADO, Zorrilla: del teatro declamado a la zarzuela; MAXIMILIANO FARTOS MARTÍNEZ, Don Juan y la especie; EVA Mª GRACIA DE CELIS, Ecos del poder barroco en la pseudocomedia histórica: Lealtad de una mujer y aventuras de una noche de José Zorrilla; CARLOS JAVIER GARCÍA, La escena del Don Juan en La Regenta: representación e incidencia estructural; YOLANDA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-PACHECO, La escenografía zorrillesca en las Leyendas: un ejemplo; CARLOS M. GUTIÉRREZ: Don Quijote y Don Juan: notas a una oposición finisecular; FABIÁN GUTIÉRREZ FLÓREZ: El puñal del godo frente a dos continuaciones; ANDREA HERRÁN SANTIAGO: Concepto y evolución del mito de Don Juan; CRISTINA IGLESIAS: En torno al donjuanismo: Las canas de Don Juan, de Luca de Tena; ELENA LIVERANI: Zorrilla y Cristóbal Lozano: fuentes barrocas del teatro histórico de Zorrilla; JORGE MANRIQUE MARTÍNEZ: Los apuntes estrafalarios de Zorrilla; ÁNGELA MAÑUECO RUIZ: Zorrilla, crítico de su obra; HANS MATTAUCH: La implantación del rito del Tenorio en Madrid (1844-1877); CARLOS MORENO HERNÁNDEZ: Zorrilla, Don Juan y lo grotesco; Mª ÁNGELES NAVAL LÓPEZ: El poeta en los Recuerdos de Zorrilla. Ego ille qui quondam; MANUEL OTERO NAVAL: José Zorrilla, maestro del primer Modernismo español; CAROLINA PASCUAL PÉREZ: Don Quijote y don Juan en Tristana de Galdós; ANA SOFÍA PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER: Don Juan, de Torrente Ballester: el monstruo en su laberinto; J. RAMÓN PRIETO LASA: Don Juan Tenorio y El Convidado de Piedra: El galán y el convidado difunto; ALBERTO ROMERO FERRER: Zorrilla, autor de zarzuelas; Mª DOLORES ROMERO LÓPEZ: Notas sobre el orientalismo en la obra de José Zorrilla: a propósito de Al-Hamar, el nazarita y Granada; JUAN JOSÉ SENDÍN VINAGRE: El metro olvidado, o la desatención romántica del soneto. Algunos sonetos de José Zorrilla; CARLOS SERRANO: Don Juan Tenorio y sus parodias: el teatro como empresa cultural; ISABEL Mª SONIA SARDÓN: Figuras carnavalescas en Don Juan Tenorio; IRENE VALLEJO GONZÁLEZ y PEDRO OJEDA ESCUDERO: Zorrilla ante la crítica. Revisión de los estudios sobre su vida y obra con motivo de un centenario (1893-1993); YOLANDA VALLEJO MARTÍNEZ: Lectura neocatólica del Don Juan Tenorio: Adolfo de Castro.

North-East Modern Language Association, XXV congreso anual, Carnegie-Mellon University, Pittsburgh, EE. UU., 8-9 de abril de 1994.

I Congreso de Historia Crítica del Teatro de Comedias: EL SIGLO XIX... Y LA BURGUESÍA TAMBIÉN SE DIVIERTE, convocado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y el Área de literatura española de la Universidad de Cádiz. 26-29 de agosto de 1994.

Plazos de presentación de comunicaciones:

28 de febrero: remitir el título.

15 de abril: enviar resumen.

31 de julio: presentación del texto completo.

Información:

Secretaría del I Congreso de...

Concejalía de Cultura.

C/ Federico Rubio, 41

11500 EL PUERTO DE SANTA MARÍA.

Dirección:

Ana S. Pérez Bustamante

Alberto Romero Ferrer

Marieta Cantos Casenave

Área de Literatura Española.

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Cádiz.

C/ Bartolomé Llompart, s/n

11080 Cádiz.

2. POR CELEBRAR:

VIII Congreso de Literatura Española Contemporánea. Juan Valera. Creación y crítica. Universidad de Málaga. Del 15 al 18 de Noviembre de 1994.

Modern Language Association of America, San Diego, EE. UU. 27-30 de diciembre de 1994.

     XIX El Segle Romàntic. Aunque a veces se entiende como un estado de espíritu, una sensibilidad, el Romanticismo es un fenómeno histórico concreto, propio del mundo occidental moderno. Hoy, muy próximos a una nueva centuria, el Siglo Romántico es una de las llaves que abren la puerta a la comprensión de la Europa contemporánea.

El Siglo Romántico halló en Cataluña expresión y contenido. A partir de las efemérides que evocan la trayectoria de destacados románticos catalanes, se proponen cuatro instrumentos de acción, coordinados con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas: 1) coloquios científicos; 2) exposiciones, conciertos y representaciones teatrales; 3) una campaña de sensibilización escolar y 4) producciones video-bibliográficas.

Los coloquios convocan a los estudiosos en torno al Romanticismo europeo y a tres figuras centrales del Siglo Romántico catalán: Verdaguer, Guimerà e Yxart. El hecho de que tengan la sede en Vilanova i la Geltrú, Vic-Folgueroles, el Vendrell y Tarragona, da extensión territorial al año del Siglo Romántico, y el hecho de que los cuatro coloquios y las actividades concomitantes se celebren en fechas escalonadas de enero a diciembre le da amplitud de tiempo. La inauguración y la clausura tendrán lugar en Barcelona.

Vilanova i la Geltrú: 2, 3 y 4 de febrero de 1995.

El Romanticisme.

Ejes temáticos:

1. Situación actual de los estudios sobre el Romanticismo.

2. Recepción y difusión de la estética romántica.

3. Los románticos catalanes.

Organización:

Societat Verdaguer i Organisme Autònom Biblioteca-Museu Víctor Balaguer.

Secretaría:

Biblioteca-Museu Víctor Balaguer.

Avgda. Víctor Balaguer s/n. 08800-Vilanova i la Geltrú.

Tel.: (93) 815 42 02. Fax: (93) 815 36 84.

El Vendrell (Sant Salvador) 28, 29 y 30de septiembre de 1995.

Àngel Guimerà i el teatre del s. XIX.

Ejes temáticos:

1. La obra de Àngel Guimerà.

2. El teatro del siglo XIX en los Países Catalanes.

Organización:

Societat Verdaguer, Comissió En Guimerà, Institut del Teatre i Institut d'Estudis Penedesencs.

Secretaría:

Comissió En Guimerà. Cal Guimerà.

C/ Sta. Anna, 8, 43700-El Vendrell.

Tel. (977) 66 56 84. Fax. (977) 66 56 85.

Barcelona, Palau Robert, de octubre a diciembre de 1995.

Exposició El Romanticisme.

Contenido:

Pintura, escultura, indumentaria, mobiliario, artes del libro...

Organización:

Direcció General del Patrimoni Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Comisarios:

Francesc Fontbona y Manuel Jorba.

Vic/Folgueroles 18, 19 y 20 de mayo de 1995.

L'obra literària dels deu darrers anys de Jacint Verdaguer.

Ejes temáticos:

1. Visión de conjunto de la obra verdagueriana del periodo.

2. Estudio de las obras.

3. Recepción de la obra verdagueriana. Relaciones con la estética modernista.

Organización:

Societat Verdaguer, Patronat d'Estudis Osonencs i Casa-Museu Verdaguer de Folgueroles.

Secretaría:

Societat Verdaguer-Estudis Universitaris de Vic.

C/ Miramarges, 4. 08500-Vic.

Tel. (93) 886 12 22. Fax. (93) 889 10 63.

Tarragona, 23, 24 y 25 de noviembre de 1995

Josep Yxart i el seu temps.

Ejes temáticos:

1. El personaje.

2. Cuestiones de teoría de la crítica.

3. Cuestiones de historia de la literatura y de literatura comparada.

4. Cuestiones de sociología de la literatura y de literatura coetánea.

Organización:

Societat Verdaguer, Institut d'Estudis Tarraconenses i Universitat Rovira i Virgili.

Secretaría:

Institut d'Estudis Tarraconenses.

C/ Sta. Anna, 8. 43003-Tarragona

Tel. (977) 23 50 32. Fax. (977) 23 5137.

Condiciones y precios:

Precio por coloquio: 5.000 pts./4.000 estudiantes.

Precio por los cuatro coloquios: 15.000 pts./12.000 estudiantes.

Forma de inscripción: se detallará en una próxima circular.

Alojamiento

En una próxima circular se informará de las posibilidades de alojamiento.

Presentación de comunicaciones:

Se admitirán comunicaciones hasta cuatro meses antes de la celebración de cada coloquio. Los interesados deberán remitir un resumen del trabajo a la organización del coloquio correspondiente. La Comisión Organizadora, mediante el Comité Académico, se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no se centren en los objetivos especificados.

Otras circulares:

La segunda circular se remitirá a principios del próximo otoño e incluirá la hoja de inscripción.




ArribaAbajoNuevos socios

(Códigos:

A: Apellido/s

N: Nombre

D: Domicilio Personal.

U: Ubicación profesional.

T: Trabajos publicados sobre el siglo XIX.

P: Proyectos actuales.

Los datos proceden de las fichas de inscripción y se exponen abreviadas las referencias sobre los trabajos).

A: APARICI LLANAS

N: Mª Pilar

D: Amigó 19, 4º 1ª, 08021 BARCELONA (ESPAÑA).

U: I. E. S. Vila de Gràcia, Lluís Antúnez, 12, 08006 BARCELONA.

T: «Las novelas de tesis de Galdós», «Correspondencia Valera-Isaac Albéniz».

P: Antología de la novela de folletín del XIX (junto con Isabel Gimeno).

A: BELLINI

N: Giuseppe

D: Via Simone D'Orsenigo, 5, 20135 MILANO (Italia).

U: Università di Milano. Via Albricci, 9, 20124 MILANO (Italia).

T: Larra, narrativa hispanoamericana.

P: Narrativa hispanoamericana: ss. XIX y XX.

A: DELGADO GARCÍA

N: Luisa-Elena

D: 511 S. Russell. Champaign ILLINOIS 61821 (USA).

U: Univ. de Illinois (Urbana-Champaign) 4080 FLB-Urbana IL61801.

T: «Libertad creadora y distanciamiento irónico en los cuentos de Valera», «El interés del relato: estrategias narrativas en la serie de Torquemada», «La palabra, la máscara: lenguaje e identidad en la narrativa galdosiana».

P: La imagen elusiva: discurso y representación en las novelas de B. P. Galdós.

A: FERNÁNDEZ INSUELA

N: Antonio

D: Víctor Chávarri, 6, 7º B 33001 OVIEDO (ESPAÑA).

U: Dpto. de Filología Española. Facultad de Filología. Campus del Milán. 33011 OVIEDO.

T: Artículos y reseñas sobre «Clarín».

P: Edición de un manuscrito teatral romántico.

A: FREIRE LÓPEZ

N: Ana María

U: Dpto. de Literatura Española y Teoría de la Literatura. Facultad de Filología UNED. 28040 C. Universitaria MADRID (ESPAÑA).

T: Índice bibliográfico de la Col. Documental del Fraile (1983). Poesía popular durante la guerra de la Independencia (1993).

P: Ed. de las Obras completas de J. N. Gallego.

A: HUERTA VIÑAS

N: Fernando

D: Turó de Sant Pau, 24, 08193, BELLATERRA, BARCELONA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Facultad de Letras. Universidad Autónoma de Barcelona.

T: Ed. de La familia de Alvareda; ed. de Cuentos amatorios de Alarcón.

P: Estudio sobre el teatro de principios del XIX y el de finales.

A: IZQUIERDO SALVADOR

N: Luis

D: Girona, 63, 2º 2ª 08009 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Catedrático en la Facultad de Filología. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585, BARCELONA.

T: Sobre P. A. de Alarcón y «Clarín».

P: Novela y ciudad.

A: MENARINI

N: Piero

D: Viale Silvani, 3/8 40122 BOLOGNA (ITALIA).

U: Facoltà di Lettere-Ist. di Lingua e Letteratura Spagnola, Viale S. Michele, 9, 43100 PARMA (ITALIA).

T: Catálogo del teatro romántico, Zorrilla, García Gutiérrez, Don Juan Tenorio, Ochoa.

P: Segunda edición Catálogo, teatro de magia del siglo XIX, Ventura de la Vega.

A: PENAS VARELA

N: Ermitas

D: Montero Ríos, 36 6º A. 15706 SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑA).

U: Universidad de Santiago de Compostela.

T: Macías y Larra, artículos sobre Larra, Galdós, Pardo Bazán y novela histórica romántica. Con J. M. González Hernán, Cronología de la literatura española. Siglos XVIII y XIX.

P: Adaptaciones teatrales de Larra; relaciones críticas y concepción de la novela entre Pardo Bazán y Clarín; Literatura del «yo» en la época romántica; ed. de Los pazos de Ulloa.

A: PUJOL RUSSELL

N: Sara

D: Pau Claris, nº 5, 8 A, 43005 TARRAGONA (ESPAÑA).

U: Dep. Filologías Románicas, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona).

T: Artículos sobre poesía y poetas del Romanticismo.

P: Edición crítica de la obra poética y de la correspondencia de Josefa Massanés.

A: RÍOS CARRATALÁ

N: Juan Antonio

D: Av. Jiménez Díaz, nº 22 9º B 03005 ALICANTE (ESPAÑA).

U: Dpto. Filología Española. Univ. de Alicante. Ap. 99 03080 ALICANTE.

T: Románticos y provincianos (1987), La literatura en Alicante (1990).

P: Géneros teatrales menores durante la Restauración.

A: ROMÁN GUTIÉRREZ

N: María Isabel

D: Andalucía Residencial, 3ª fase, bloque 6, bajo B. 51020 SEVILLA (ESPAÑA).

U: Departamento de Literatura Española. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

T: Persona y forma. Historia interna de la novela del s. XIX; G. A. Bécquer, dos obras teatrales; «Sobre El Diablo mundo, de Espronceda»; diversos artículos sobre Galdós, novela histórica, costumbrismo...

P: Poesía de Narciso Campillo; Un drama nuevo, de Tamayo y Baus,...

A: RUBIO JIMÉNEZ

N: Jesús

D: Vía Hispanidad, 4 11-B. 50009 ZARAGOZA (ESPAÑA).

U: Dpto. Filología Española. Fac. Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza.

T: Ideología y teatro en España (1982), El teatro en el s. XIX (1983), Los Bécquer en Veruela (1990), Galdós y Aragón (1993).

P: Historia del teatro del s. XIX; Bécquer; Augusto Ferrán.




ArribaAbajoNecrología

En su domicilio madrileño, el pasado 15 de junio ha muerto de una trombosis cerebral doña Carmen Bravo Villasante. Si la vida siempre es breve, aún más lo parece al truncarse en plena actividad intelectual. La señora Bravo Villasante acababa de actualizar su Diccionario Mundial de Autores y proyectaba traducir a los poetas ingleses del siglo XIX. Continuaba así una faceta profesional en la que tan justa fama había merecido con sus versiones de Goethe (1953), Heine (1956) y Hölderlin (1959).

Le será la tierra leve y descansará en paz, pero no lo hará su obra en nuestras manos. No pueden olvidarse, junto a su ya clásico estudio sobre La mujer vestida de hombre en el teatro español. (Siglos XVI y XVII) (1955), sus biografías de Bettina Brentano (1957), Valera (1959), Pardo Bazán (1962), Gómez de Avellaneda (1967), Pérez Galdós (1970), ni su Historia de la Literatura infantil española (1959), complementada con los dos volúmenes de su correspondiente Antología (1962), que abrió una ventana a un campo de investigación casi inexplorado.

No esperábamos escribir tan pronto palabras de duelo en nuestro Boletín. Tampoco podíamos sospechar que fueran las primeras para doña Carmen. Espontánea y cordial, se apresuró a apoyar los primeros pasos de la S. L. E. S. XIX., en cuanto supo de su nacimiento. Era la respuesta natural de quien siempre había puesto inteligencia y corazón en sus actos. No abundan los que así se comportan. Por eso, cuando faltan, su ausencia es más clamorosa.




ArribaPublicaciones recibidas

De BLY, Peter A., (Queen's University):

BLY, Peter A., «El paisajismo en La fe de Armando Palacio Valdés», España Contemporánea, 6 (1993), pp. 87-96.

Id., «Al perder la virginidad tres heroínas galdosianas», Ínsula 561 (1993), pp. 11-13.

Id., «Galdós, Sellés y el tratamiento literario del adulterio», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, ed. Antonio Vilanova, Barcelona, PPU, 1992, II, pp. 1213-20.

Id., «La fe y Galdós», Estudios sobre Armando Palacio Valdés, Brian J. Dendle y Stephen Miller (eds.), Doverhouse Editions, Ottawa, 1993, pp. 62-73.

Id., «Landscapes and Skyscapes in La familia de León Roch», A sesquicentennial Tribute to Galdós 1843-1993, Linda M. Willem (ed.) Juan de la Cuesta, Nerwack, Delaware, 1993, pp. 11-26.

De DÍAZ LARIOS, Luis F., (Universidad de Barcelona):

DÍAZ LARIOS, Luis F., Antología de la poesía romántica, UNIEUROP, Salou, 1977.

ROMANTICISMO 2, Atti del III Congresso sul Romanticismo Spagnolo e Ispanoamericano: Il linguaggio romantico, Genova, 1984.

ROSA, Tristán la, España contemporánea siglo XIX, Destino, Barcelona, 1972.

     De MENARINI, Piero (Universidad de Bolonia):

GIL y ZÁRATE, Antonio, Guzmán el Bueno seguito dalla parodia El Tío Zaratán di J. M. Gutiérrez de Alba, studio preliminare di Rafael Lozano Miralles, ed. di Piero Menarini, Atesa Editrice, Bologna, 1990.

La derrota de los románticos, Edizione in facsimile a cura della Atesa Editrice, Bologna 1987 (tres ejemplares).

La forza del destino, 55º Maggio Musicale Fiorentino, Firenze, 1992.

MENARINI, Piero, Dal dramma al melodramma II i tre libretti «spagnoli» di Verdi, Bologna, 1977.

Id., «Recensioni», estratto da Spicilegio Moderno, nº 7, Imola, 1977.

Id., «García Gutiérrez e l'autoparodia del 'Trovador'», estratto da Spicilegio Moderno, nº 8, Imola, 1977.

Id., «Larra y Moratín: el teatro español en los comienzos del romanticismo», en Coloquio internacional sobre Leandro Fernández de Moratín, Bologna, 1978.

Id., «El problema de las traducciones en el teatro romántico español», estratto da Actas del séptimo congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (celebrado en 1980), Roma.

Id., «Eugenio de Ochoa il teatro francese: Antony, Hernani e alcuni nuovi dati», Francofonia, 1982.

Id., «Il teatro di Ochoa all'epoca de 'El Artista' (1835-36)», en Critica testuale ed esegesi del testo. Studi in onore di Marco Boni, Bologna, 1983.

Id., «La statiostica commentata. Vent'anni di teatro in Spagna (1830-1850)», estratto da Teatro romantico spagnolo, autori personaggi nuove analisi, Patron Editore, Bologna, 1984.

Id., «Teresita: il primo dramma-manifesto del Romanticismo spagnolo», estratto da Avenimenti e discorsi, Bologna, 1985.

Id. «Mariana Pineda en dos dramas románticos», en Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt, 1989.

Id., «Lo straordinario caso di Juan José di Dicenta in Italia», en Nello spazio e nel tempo della letteratura. Studi in onore di Cesco Vian, Bulzore Editore, Roma, 1991.

Id., «La censura teatrale fernandina in un repertorio del 1829», estratto da El girador, Bulzoni Editore, Roma.

Id., «José Zorrilla y Moral», en Siete siglos de autores españoles, Edition Reichenberger, 1991.

ZAMORA, Antonio de, No hay deuda que no se pague y Convidado de piedra, studio preliminare di Piero Menarini, ed. di Paola Bergamaschi, Atesa Editrice, Bologna, 1992.

Romanticismo 1, Atti del III Congresso sul Romanticismo Spagnolo e Ispanoamericano: Aspetti e problemi del teatro romantico, Genova, 1982.

De PALENQUE, Marta (Universidad de Sevilla):

PAOLINI, Gilbert «La interacción vida-ciencia-literatura en la España 1886: el caso del Galeote», extracto de la Revista de literatura española 6 (1992), University of North Carolina, 1992.

PAOLINI, Gilbert, «Noctis imago en El hijo de don Juan de Echegaray y Los espectros de Ibsen», extracto de Letras peninsulares v. 5.3 (1992-1993).

RUEDA, Salvador, El ritmo, Exeter University Press, Exeter, 1993.

De PAOLINI, Gilbert (Tulane University):

     La Chispa '81, (Gilbert Paolini editor), Tulane University, New Orleans, 1981.

La Chispa '89. (Gilbert Paolini editor), Tulane University, New Orleans,1989.

Letras Peninsulares v. 1.1, (Mary S. Vázquez editor), 1988.

Letras Peninsulares v. 2.1 (Mary S. Vázquez editor), 1989 California, 1989.

De EDITORIALES.

Editorial CASTALIA:

PALACIO VALDÉS, Armando, La espuma, ed. de Guadalupe Gómez Ferrer, Castalia («Clásicos C.», 189), Madrid, 1990.

PÉREZ GALDÓS, Benito, La vuelta al mundo en «La Numancia», ed. de Carlos García Barrón, Castalia («Clásicos C.», 193), Madrid, 1992.

Editorial CÁTEDRA:

ALAS, Leopoldo «Clarín», Su único hijo, ed. de Juan Oleza, Cátedra, Madrid, 1990.

BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Leyendas, ed. de Pascual Izquierdo, Cátedra, Madrid, 1993.

CASTRO, Rosalía de, En las orillas del Sar, ed. de Xesús Alonso Montero, Cátedra, Madrid, 1990.

FEZ, Braulio, Vida de Pedro Saputo, ed. de Francisco y Domingo Yndurain, Cátedra, Madrid, 1986.

PARDO BAZÁN, Emilia, La Quimera, ed. de M. Mayoral, Cátedra, Madrid, 1991.

PEREDA, José María, Peñas arriba, ed. de Antonio Rey, Madrid, Cátedra, 1988.

VALERA, Juan, Pepita Jiménez, ed. de Leonardo Romero, Cátedra, Madrid, 1994.

Editorial CRÍTICA:

BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Leyendas, ed. de Joan Estruch, estudio preliminar de Russell P. Sebold, Crítica («Biblioteca Clásica», 99), Barcelona, 1994.

ZORRILLA, José, Don Juan Tenorio, ed. de Luis Fernández Cifuentes, estudio preliminar de Ricardo Navas Ruiz, Crítica («Biblioteca Clásica», 95), Barcelona, 1993.

Editorial GREDOS:

CORREA, Gustavo, El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós, Gredos («Biblioteca Románica Hispánica», 63), Madrid, 1974.

GAOS, Vicente, La poética de Campoamor, Gredos («Biblioteca Románica Hispánica», 24), Madrid, 1969. (Segunda edición corregida y aumentada con un apéndice sobre la poesía de Campoamor).

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Poética para un poeta. Las «Cartas Literarias a una mujer» de Bécquer, Gredos («Biblioteca Románica Hispánica», 176), Madrid, 1972.

MAYORAL, Marina, La poesía de Rosalía de Castro, Gredos («Biblioteca Románica Hispánica», 209), Madrid, 1974.





Indice