
Análisis temático de la casa como imagen y símbolo literarios
José Antonio Hernández Guerrero
Universidad de Cádiz
En la literatura y en el arte, como es bien sabido, la imaginación elabora un universo autónomo, un mundo de ficción mediante dos fórmulas diferentes y complementarias: o bien crea un referente distinto y lejano de la realidad, una alternativa a ésta (como, por ejemplo, en novelas de aventuras, fantásticas o de ciencia ficción), o bien ilumina, interpreta a un referente real, atribuyéndole o descubriéndole significados ocultos, profundos. En este caso se concibo a la literatura como una forma de conocimiento. La literatura -repiten los teóricos- revela la esencia de lo real, descubre aspectos nuevos de la realidad. Schopenhauer1 afirma que el genio artístico descubre la esencia de las cosas; Heidegger2 explica cómo el arte cumple la función de desvelar, y Bergson3 precisa que el arte manifiesta la individualidad de las cosas y del mismo artista.
En el presente trabajo nos proponemos hacer un «análisis temático» en el sentido técnico de esta expresión. En la literatura, los temas poseen diversos significados y múltiples valores; significan las palabras y también significan los referentes de esas palabras. El mar, el cielo, la tierra, un río, una montaña, el paisaje, una ciudad, una calle..., son significantes cargados de significados complejos, valores connotativos y simbólicos, poseen contenidos afectivos, irracionales, mágicos, míticos. Los referentes, pues, son también imágenes.
Nos situamos, por lo tanto, en la línea de los trabajos desarrollados por Gaston Bachelard, Georges Poulet, Jean Starobinski, Jean-Pierre Richard, Jean Paul Weber, Jean Burgos, etc.4 A partir de ella, vamos a analizar dos novelas recientes: Mal de piedra (publicada en 1987) de Enrique Montiel, y En la casa del padre (publicada en 1988) de José Manuel Caballero Bonalds5.
Ambas guardan entre sí cierta analogía temática, hasta tal punto que sus títulos podrían ser intercambiables o, mejor, complementarios. Cualquiera de ellas sirve para resumir el asunto central de ambas novelas e, incluso, cualquiera de los dos podría usarse como subtítulo del otro: (Mal de piedra en la casa del padre; En la casa del padre: mal de piedra).
Las dos cuentan la historia de una familia; la crónica de una casa. En ambos casos, la descripción de los espacios y la narración de las acciones son procedimientos de análisis de los sentidos profundos de los comportamientos humanos individuales, sociales, políticos y religiosos. Las dos novelas descubren los múltiples significados de gestos y hábitos aparentemente insignificantes. Tratan, en definitiva de «la casa» en el triple sentido de este término.
- Casa como familia, estirpe, clan, saga (en el sentido en que decimos, por ejemplo, la Casa de Borbón, de Austria o la Casa Real).
- Casa como empresa, actividad laboral o equipo de trabajo (la Casa Philips o la Casa Kodack).
- Casa como edificio para vivir, como habitación o vivienda.
Pero es que, además, sus respectivos referentes (la familia, la empresa, el edificio) son significantes, imágenes plásticas de significados ideológicos mucho más interesantes y complejos: la casa, en los tres niveles, representa: a) una mentalidad (sistema más o menos organizado de principios, criterios y juicios); b) una actitud (una jerarquía de valores, una relación de preferencias, de filias y fobias); y, c) un comportamiento, unos hábitos.
En la primera acepción -la casa como familia- sirve para definir cuál es la concepción fundamental del tiempo humano, de la vida como proceso temporal. Ya sabemos que, simplificando mucho, caben tres visiones vitales: hacia el pasado, hacia el presente y hacia el futuro.
El segundo sentido -la casa como empresa, o la empresa como familia- representa una determinada concepción de lo que es el trabajo y de lo que son las relaciones laborales y, en términos más genéricos, de lo que es la actividad humana.
El tercer significado -la casa como vivienda- es la imagen material de la concepción del espacio humano, de la geografía como ámbito humano, como marco, escena o decorado, como símbolo o emblema de la persona, de la familia, de la sociedad.
Tras una primera lectura de las dos novelas, podemos adelantar, con carácter provisional, una conclusión general: todos los comportamientos se explican, fundamentalmente, por una preocupación prioritaria de que sean un auténtico lenguaje que pregone con fuerza la importancia, el valor, la categoría y la talla de los protagonistas.
Se tiene plena conciencia de que todas las acciones son significativas, de que todos los movimientos son gestos, son ritos, símbolos eficaces que muestran y realizan lo que SIGNIFICAN.
Veamos, pues, cada uno de dichos significados del término «casa» y analicemos cada uno de dichos referentes-imágenes.
En primer lugar, «casa» como sinónimo de «familia». Podemos observar cómo en ambas novelas se declara una auténtica y seria preocupación por crear -por «creerse», incluso- un linaje. Para ello emplean tres procedimientos:
- Inventan antepasados:
- «Atravesaron una galería a medio ¡luminar, de cuyas paredes colgaban los retratos de unos personajes que -aun sin consignarlo- hacían las veces de hipotéticos antecesores del primer Romero-Bárcena, sustitutos inocentes de otra anónima y más fidedigna estirpe de tenderos y buhoneros» (CP, p. 61).
- Unen apellidos. En la novela de Caballero Bonald, Sebastián, hijo de Valeriano Romero y de Purificación Bárcena, antes de contraer matrimonio con Adelaida Conticinio, consigue, mediante un guión, unir en uno sus dos apellidos: Romero-Bárcena.
- Contraen matrimonio con alguna persona que, aunque carezca de fortuna, posea apellido de abolengo. En Mal de Piedra, Marcial se casa con Alba, huérfana de Luis Ángel quien «recién casado, recién padre, recién su despacho de teniente de navío de primera», quien «estaba llamado a desempeñar los más altos cometidos en la Marina del Reino» (p. 31), murió en la guerra de África. Alba era, además, sobrina nieta del Cardenal Mendoza de San Gil.
En En la casa del padre, Sebastián elige como esposa a Adelaida Conticinio, hija única de un encumbrado industrial que, amén del título de Conde de Malcorta, terminaría aportando al matrimonio sus buenos dividendos en bodegas de crianza y fincas rústicas.
Esta concepción del matrimonio queda perfectamente explicitada en Mal de Piedra:
(MP, pp. 28-29) |
Por eso, cuando los padres tienen noticia de que sus hijos inician relaciones con el otro sexo, inmediatamente repasan el índice onomástico de sus amistades, la nómina de los grandes apellidos, y si el galán no figura en ellos -como ocurre con Carola, uno de los personajes de En la casa del padre- esas relaciones son consideradas como una deshonra, un agravio inflingido a toda la estirpe, un oprobio, un bochorno:
(CP, p. 128) |
Este disgusto, esta desgracia, se resarce en alguna medida con la boda de María Patricia:
(CP, p. 143) |
Pero nos preguntamos -o preguntamos a ambas obras-: ¿por qué esa obsesión y ese esfuerzo por formar un apellido que confiera prestigio a la familia, en vez de ocuparse en dignificar y engrandecer el apellido?
La respuesta se reitera a lo largo de todas sus páginas: los protagonistas están convencidos de que el prestigio y la dignidad los posee y los confiere la historia pasada, los gestos remotos, los objetos antiguos y las raíces profundas. El pasado -en ambas novelas- se convierte en el aval del presente: los objetos, las actitudes, los comportamientos, un cuadro, una mesa, un vino..., valen el tiempo que tienen. Los juicios estéticos, morales, políticos y religiosos se formulan aplicando como criterio fundamental la tradición. El recuerdo y los recuerdos constituyen los contenidos de la vida de cada día. En Mal de Piedra podemos leer:
(MP, p. 31) |
La vida ordinaria, los rincones de la casa, las comidas, los vestidos..., tienen el valor de los recuerdos; todos los objetos son fetiches, reliquias, que hacen presentes a los seres queridos que ya murieron:
(MP, p. 31) |
La educación consiste sobre todo en recordar: conocer el pasado, valorar positivamente la propia historia, sentir orgullo de los predecesores. Hay que ser fieles a los compromisos de los antepasados: ellos son nuestros maestros, modelos y guías. Las lecciones de la vida siempre están en el pasado y, por eso, la memoria del pasado constituye la pauta de la verdad, del bien y de la felicidad. El olvido, por el contrario, es una cruel enfermedad:
(MP, p. 20) |
A la hora de hacer el análisis del significado de «la casa» considerada como organización laboral, se da por supuesto que las empresas persiguen como objetivo principal -y así se declara en ambas novelas- ganar dinero. Los empresarios -dueños, amos- trabajan denodadamente por enriquecerse y, en ambos casos, lo consiguen. Pero esta meta y el camino que recorren suponen unas convicciones y unos comportamientos diferentes que es necesario poner de manifiesto.
Los procedimientos y las manifestaciones son distintos y, a primera vista, contrarios, pero en el fondo de las motivaciones profundas late un mismo convencimiento y una misma obsesión: que el dinero es la meta de la felicidad y el camino del bienestar; la solución de todos los problemas y el instrumento para alcanzar dicha solución. En el dinero consiste la felicidad, el dinero proporciona la felicidad; el dinero asegura y prolonga el bienestar, salva el mañana, redime el ayer, purifica la sangre y ennoblece la cuna.
En las dos novelas se manifiesta una ansiedad acumulativa, una obsesión por almacenar dinero, pero mientras que en Mal de piedra el dinero es promesa de seguridad del mañana, en En la casa del padre, el dinero es garantía de la felicidad del presente:
(MP, pp. 22-23) |
En En la casa del padre, la bodega es la proyección del modelo familiar, es su prolongación. La familia representa un microcosmos completo y perfecto a cuya imagen y semejanza se organiza la empresa. La empresa es familiar porque sus dueños son una familia y, también y sobre todo, porque los puestos se ocupan según los órdenes y escalafones familiares. Todo está concebido de manera que las relaciones empresariales respondan a las relaciones familiares y las funciones que ejerce el abuelo las heredarán los padres, los hijos y los nietos sucesivamente.
La empresa es el paradigma de la organización de la sociedad, el ideal que refleja toda la organización social y que sintetiza el tipo de relaciones entre los diferentes niveles y estamentos y entre sus distintos miembros. Se da, por lo tanto, una jerarquización determinada por la categoría familiar que impone actitudes y comportamientos mutuos que trascienden a los meramente laborales. Los trabajadores deben profesar y mostrar hacia los patronos veneración, obediencia y gratitud. Para ello, los patronos deberán ofrecer muestras continuas de riqueza y ostentación, signos de poder y gestos de beneficencia y filantropía.
La casa -edificio- fastuosa, feudal, majestuosa, grandilocuente, altiva, invulnerable era hogar, santuario, castillo y palacio. Pero era, sobre todo, un grito, un símbolo, un lenguaje de proclamaba cómo entendían la vida sus propietarios. En definitiva, la casa estaba diseñada de acuerdo a una cosmovisión patriarcal y paternalista, posesiva y acaparadora, histriónica y simuladora.
Tras la descripción de estos cuadros, en las dos novelas se narra el proceso imparable de transformación familiar, empresarial y social: la familia se dispersa, la estirpe desaparece; la empresa familiar se transforma en empresa mercantil: la casa familiar se cambia por un piso. El tránsito es doloroso, el trance es amargo, el proceso es cruel. Pero la vida, la historia, es imparable; el tiempo, implacable: no se puede vivir de espaldas, ignorando la realidad.
Las dos novelas hablan de la familia, del trabajo, del hogar. Una (En la casa del padre) se refiere a Jerez de la Frontera; la otra (Mal de piedra) a San Fernando. Las dos novelas tratan de una concepción de la vida humana que ya ha caducado. Las dos novelas revelan zonas muertas de nuestra sociedad y tendencias disimuladas de nuestra personalidad que pueden seguir lastrando nuestras vidas.
Probablemente, el mejor resumen, la mejor conclusión, está formulado en las palabras de César Vallejo y en las de José Manuel Caballero Bonald que Enrique Montiel utiliza como citas iniciales en Mal de piedra:
(César Vallejo) |
«Objeto de coartadas es el tiempo. Todo habría cambiado si aquella vez, si nunca, si hace poco...». |
(José Manuel Caballero Bonald) |