Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Sobre este género véase Alexandre Cioranescu. Le Masque et le visage. Du baroque espagnol au classicisme français. Genève: Droz, 1983. Cf. en particular pp. 422-432.

 

42

Aparece en los últimos capítulos del libro III. El autor advierte en nota que el pueblo de Granada cree en la autenticidad del acontecimiento. También alude, apoyándose en testimonios de viajeros, a la creencia de que perdura la huella de la sangre de los Abencerrajes. Remito a Jean Pierre Claris de Florian. Gonzalve de Cordoue ou Grenade reconquise, 2 Ed. Paris, 1792, vol. II, pp. 137-143. Sobre este autor y su notable influencia dentro y fuera de España, cf. Carrasco Urgoiti. El moro de Granada en la literatura (1956), editado con un estudio de Juan Martínez Ruiz. Granada: Universidad, 1989, pp. 127-146, et passim, y Wiegman, pp. 31-53, 70-71 y 118.

 

43

Pueden citarse, entre otras, las de los ingleses Albert F. Calvert. Granada and the Alhambra (1904 y 1907), y Richard Ford. Granada (1845, 1847 y 1855). Una edición bilingüe de esta última, con estudio preliminar por Alfonso Gámir, apareció en Granada, 1955.

La bibliografía sobre la materia es abundante. Incluye Cristina Viñes Millet. Granada en los libros de viaje. Biblioteca de Escritos y Temas Granadinos, 8. Granada, 1982, y el volumen colectivo La imagen romántica del legado andalusí. Granada: Legado Andalusí, 1995. Véanse en particular los trabajos de Francisco Calvo Serraller, Juan Antonio Díaz López, Alberto González Troyano y Blanca Krauel Heredia.

 

44

Así en Théophile Gautier. Voyage en Espagne como advierte Gilberte Guillaumie-Reicher. Théophile Gautier et l'Espagne. Paris: Hachette, 1935, p. 159. Cf. infra.

 

45

Es el caso de la guía de R. Ford. Cf. la traducción citada de A. Gámir, p. 69. También recoge la localización legendaria en la Sala de los Abencerrajes, Antonio Gallego Burín en su clásica guía, remitiendo al hecho histórico de la ejecución de varios miembros del célebre linaje por orden de Mohammed X el Cojo, y advirtiendo que algunos autores lo sitúan durante los reinados de Muley Hacén o de Boabdil y lo relacionan con la lucha entre Abencerrajes y Zegríes. Utilizo la edición siguiente: Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Fundación Rodríguez Acosta, 1961. Cf. p. 152.

 

46

A. Gouverneur. Un mois en Espagne. Nogent-le-Rotrou, 1878, pp. 40-42.

 

47

Traducción citada, p. 69. Cf. supra, nota 24.

 

48

Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847, tomo VIII, p. 542a.

 

49

Decide visitar España en la primavera de 1840. Sus impresiones de viaje se publican en 1843 con el título Tras los montes. Reimpreso a partir de entonces como Voyage en Espagne, el libro alcanza su décima edición en 1875. Un prologuista advierte que por primera vez se logró en este relato equilibrar la atención que se presta a las anécdotas, el paisaje, las costumbres, el pintoresquismo y la mitomanía. Escrito cuando en Francia despierta vivo interés «l'hispanité», el relato expresa y nutre a la vez esta actitud de curiosidad y estima hacia lo español. François Revel. «Presentation» (p. 11). En Théophile Gautier. Voyage en Espagne. Paris: Julliard, 1864.

 

50

He aquí el primero: «Au pied d'un de ces cyprès d'une monstrueuse grosseur, et qui remontent au temps des Mores, la favorite de Boabdil, s'il faut se croire la légende, prouva souvent que les verrous et les grilles sont de minces garants de la vertu des sultanes». Citado por Guillaumie-Reicher (p. l58), que estudia la temática granadina en los poemas y memorias de viaje de Gautier. Destacan los comentarios sobre la leyenda del Suspiro del Moro, y las noticias sobre las fuentes utilizadas, que incluyen (p. 152) los Paseos por Granada del P. Juan de Echeverría, en que Gautier basa su versión de inscripciones árabes. También útil René Jasinski. L'«España» de Th. Gautier. Édition critique. Paris, 1929, pp. 189-193 y 209-220. Trata de los poemas «Le laurier du Généralife» y «Le soupir du more».