Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


Abajo

Autobiografía de Blanco White

José María Blanco White



[Aviso: Hemos utilizado la edición indicada en la ficha de catalogación e introducido en la misma una larga serie de variantes para corregir fundamentalmente erratas. No hemos podido contactar con el profesor Antonio Garnica, a quien corresponden los derechos de la traducción. No obstante, y dado que la edición aparte de ser la única en castellano está descatalogada, hemos optado por reproducirla digitalmente por el interés de la obra. Si alguien puede aportarnos datos para localizar al citado profesor, le rogamos que se ponga en contacto con la dirección de la Biblioteca.]






ArribaAbajoCapítulo I

Narración de su vida en España (1775-1800)


Nacimiento, 11 julio 1775

Oxford, 9 enero 1830

Mi querido amigo:

Hace algún tiempo que me animó usted a que escribiera una narración detallada de mi vida. A poco de comenzar la tarea se me hizo ingente y me pareció imposible el continuarla. Sin embargo mi total convencimiento de la necesidad de dejar a mis amigos en posesión de la verdad de todos y cada uno de los sucesos más importantes de mi vida, para que después de mi marcha de este mundo puedan refutar las calumnias y mentiras de mis enemigos, ha influido en mi espíritu de tal manera que hoy me siento avergonzado de mi indolencia. Pero como esta indolencia se debe al precario estado de mi salud y a mi falta de ánimo, no creo que un mero acto de voluntad sea suficiente para superarla durante mucho tiempo. Sin otro motivo adicional, sin un estímulo que pueda aplicar repetidas veces, no creo que sea capaz de terminar una narración en la que apenas habrá parte por pequeña que sea que no pueda escribir sin dolor.

Pero creo que he encontrado el estímulo deseado al dedicarle a usted esta narración y hacerme el firme propósito de enviarle una pequeña parte todas las semanas. La fuerza de este estímulo es la siguiente. Entre los muchos y buenos amigos que la Providencia me ha deparado en un país extranjero, usted es el único que ha llegado a conocerme directamente. Los demás tienen que estudiarme, pero usted puede leer en mí espontáneamente, sin ninguna preparación. Nos hemos llegado a comprender el uno al otro como si nuestra amistad hubiera empezado en la escuela. Sé muy bien que en determinados momentos usted me ha defendido de cargos en que la única prueba que tenía a mi favor era el conocimiento de mi carácter y, a pesar de ello, sus respuestas han sido las mismas que hubiera dado mi propia conciencia. Por todo ello parecería ser yo indiferente a mi buena fama póstuma si, después de haber encontrado en usted un abogado capaz y afectuoso, dejara de ofrecerle un resumen de mi vida, tan completo como lo piden las diversas y difíciles circunstancias de mi historia personal. Le debo ciertamente este reconocimiento de estima y amistad, y espero que el saber que me empleo en retribuir una deuda de gratitud me hará ligera una tarea que de otro modo bien pronto vendría a ser demasiado penosa e insoportable para mi espíritu.

La primera información que puedo ofrecerle está contenida en el árbol genealógico y testimoniales que le acompaño. De la exactitud histórica del primero en cuanto se alza en busca de nobles conexiones, no puedo juzgar, pero creo fundadamente que mis antepasados fueron personas notables en su país y si perdieron bienes e influencia fue a consecuencia de su adhesión a la Iglesia Católica.

El primer despojo que sufrieron, y creo que de una fortuna cuantiosa, tuvo lugar bajo Cromwell. El hijo del que la padeció, mi tatarabuelo, se vio obligado a seguir a su padre en su destierro de Dublín a Waterford, donde según parece se hicieron comerciantes. Mi abuelo era uno entre cinco hermanos, cuatro de los cuales -y él entre ellos- se fueron al extranjero para escapar de la dureza de las leyes penales. El otro hermano, es decir, su única hermana, se casó con un protestante llamado Archdekin. Tengo entendido que todavía vivía en Dublín cuando yo era un muchacho. Por la manera de que hablaban de ella en mi familia o, mejor dicho, por lo poco que de ella se hablaba, deduzco que se había convertido al protestantismo y de esta manera había privado a mi abuelo, hermano suyo, de algunas propiedades. Pero por aquel entonces mi abuelo estaba establecido en Sevilla y sus negocios eran lo suficientemente prósperos para que apenas notara aquella pérdida.

En efecto, un tío materno suyo, llamado Philip Nangle, había conseguido gran fortuna como comerciante en mi ciudad natal. Como no tenía hijos legó su casa comercial a su sobrino. En medio de tal prosperidad nacieron y fueron educados sus cuatro hijos: mi padre, otro hermano mayor que murió joven y dos hijas. La familia vivía como las mejores de aquella parte de España, y el rey le había concedido a perpetuidad patente de hidalguía. El documento real, que está en posesión de mi hermano, es, según creo, el único documento español que se refiere a nosotros que no usa nuestro nombre familiar Blanco sino que está concedido a Don Guillermo White, natural de Waterford, y a sus descendientes, tras haber probado la gran consideración de su familia en Irlanda.

Mi padre fue enviado a Waterford cuando joven, y después de haber pasado allí algunos años, antes de regresar a Sevilla viajó por Francia para completar su educación y conocer el mundo, algo ciertamente insólito para un español en aquellos tiempos. Poco después de su regreso murió mi abuelo y un oficinista irlandés se encargó de la dirección del establecimiento comercial, que no tardó en dar en quiebra salvándose sólo lo suficiente para librar a la familia de una pobreza total que hubiera trastornado completamente su posición social. Sin embargo recuerdo que mi abuela y sus dos hijas vivían en una casa muy espaciosa y confortable.

La hermana más joven de mi padre contrajo matrimonio con otro irlandés, Thomas Cahill, a quien recuerdo con los mejores sentimientos de estima y afecto, y cuya cultura y buenas cualidades influyeron poderosamente en mi espíritu. Thomas Cahill y mi padre se asociaron y fundaron otra casa mercantil que llevan todavía mi hermano y los nietos de aquél. No deja de ser curioso el hecho de que otro irlandés llamado [Lucas] Beck, que entró como empleado en nuestra casa siendo muy joven, llegó a casarse con la única hija de Cahill, mi prima, y de esta manera después de la muerte de mi padre vino a ser socio de mi hermano. Todo esto hace que mi familia sea como una pequeña colonia irlandesa cuyos miembros siguen conservando la lengua y muchas de las costumbres y aficiones que su fundador trajo a España.

La familia de mi madre está emparentada con la nobleza más antigua de aquella parte de Andalucía donde yo nací, parentesco reforzado por el casamiento de mi hermano con una prima nuestra por esta parte. Mi abuelo materno, de quien me acuerdo muy bien, había abandonado cuando joven a su mujer y durante muchos años llevó una extraña vida errante. Sin embargo, cuando después de larga ausencia volvió a Sevilla viejo y enfermo, encontró acogida bajo el techo de la casa de mi padre.

Antes de casarse con mi padre, mi madre y mi abuela habían vivido a expensas de una pequeña renta, como cualquier familia hidalga española. Con ella y con la ayuda de un hermano de mi abuela que durante muchos años había sido militar de alta graduación y gobernador de la corona española en Sudamérica, habían llevado una vida digna. De todas maneras en España cualquier renta por pequeña que sea es bastante para mantener decentemente la condición de hidalgo, ya que sólo la pobreza total hace descender a una familia de su buen rango y consideración, e incluso si se ven obligados a mendigar el sustento, la ley del país los considera en pleno uso de sus privilegios. Pero por lo que respecta a mi abuela y mi madre tenían lo suficiente para cubrir convenientemente sus necesidades. Por tanto fui educado sin percatarme de si éramos ricos o pobres, pero me hicieron adquirir las virtudes de la hidalguía.

En mi relación de la vida de un clérigo español, que se encuentra en las Cartas de España, he detallado las circunstancias que me llevaron a la Iglesia, pero voy a resumir a continuación lo que allí dije.

Mi madre tenía el defecto de no gustarle la ocupación del comercio, pero al principio aceptó que yo fuera educado para ella. El negocio de mi padre, que consistía en la exportación a Inglaterra de productos del país, tales como frutas y lana, era bastante próspero. Su cuñado Cahill tenía mayor participación en él, pero de haber seguido yo el curso que me asignaron al principio, lo más probable es que con el tiempo hubiera llegado a ser el único dueño.

1783, 8 años

Cuando cumplí los ocho años me hicieron acudir diariamente al escritorio donde un irlandés (los empleados de nuestra casa eran de esta nacionalidad) me enseñó a escribir y hacer cuentas, particularmente las operaciones de cálculo mercantil que él sabía. Mi aprendizaje fue severo y en cuanto aprendí a escribir tenía que copiar toda la correspondencia de la casa.

Para entonces había aprendido suficiente inglés para hablar con cierta fluencia con los cuatro o cinco irlandeses con quienes pasaba la mayor parte del día. Como la correspondencia y las cuentas de la casa se llevaban en inglés, al copiar las cartas iba perfeccionando mi dominio de la lengua.

El cuñado de mi padre era hombre de cierta cultura. Particularmente era un magnífico violinista y en cuanto se dio cuenta de la decidida afición a la música que la naturaleza me había dado, me enseñó los rudimentos de su arte. De esta manera una lección de violín era la recompensa que recibía después de las largas y tediosas horas de la oficina.

Pero era incapaz de soportar la fatiga de tanto y tanto escribir. Mi madre se preocupaba con razón de que la educación mercantil que me estaban dando iba a arruinar mi salud sin proporcionarme la menor formación espiritual. Especialmente no podía soportar que fuera educado con una total ignorancia del latín, y con muchas dificultades pudo conseguir que un profesor particular viniera a casa por las tardes para enseñarme la gramática latina, para lo cual me dejaban salir del escritorio un poco más temprano, después de haber copiado innumerables cartas, facturas, conocimientos de embarque y letras de cambio. Mi completo aborrecimiento de aquellos importantes pero aburridísimos documentos hicieron de la gramática latina una verdadera fuente de placer para mí. Pero sucedía que no tenía tiempo para preparar mis lecciones. Las dos ramas de mi familia, la irlandesa y la española (tan diferentes en ideas y carácter como puede fácilmente presumirse), no se ponían de acuerdo en cuanto al contenido de mis estudios. Los que querían que fuera comerciante sentían celos de cualquier otro tipo de conocimientos que pudieran apartar mi atención de los negocios. Yo me daba buena cuenta de la situación y, aunque sólo tenía doce años por aquel entonces y conocía menos del mundo que un niño inglés de ocho, instintivamente encontré el único medio que podía librarme de la esclavitud del comercio: declaré que sentía una fuerte inclinación por el sacerdocio. Mi madre no perdió tiempo en aprovecharse de la oportunidad que esta declaración le daba para conseguir sus deseos. Consultaron el asunto con graves teólogos, que opinaron que se trataba de una verdadera vocación. No había medio de resistir a estas autoridades. Pero el partido mercantil insistía que, ante la eventualidad de que yo cambiara de opinión en el transcurso de dos o tres años, era muy conveniente que siguiera yendo al escritorio por la mañana y dedicara la tarde a la escuela regentada por el mismo maestro que me había dado lecciones particulares en mi casa.

Grande fue mi alegría cuando pude ir a una escuela donde estudiaban unos treinta muchachos. Hasta aquel momento no había tenido ninguna relación con gente de mi edad y, aunque me estaba prohibido todo trato con mis compañeros de escuela, a excepción de las dos horas que estaba con ellos en presencia del maestro, me sentía feliz en compañía de los otros muchachos.

1789

Teniendo en cuenta la desventaja con que empecé a ir a la escuela, mis progresos fueron satisfactorios para mi maestro. A poco de cumplir los catorce años, y como perseveraba en mi intención de hacerme sacerdote, me hicieron comenzar el estudio de la Filosofía, para el cual según declaración de los directores espirituales de mis padres, no hacía falta un profundo conocimiento del latín. De hecho apenas era capaz de entender a Cicerón y Virgilio cuando tuve que dejar la escuela de latinidad.

Mi desconocimiento de otras materias, aunque no mayor que el normal en muchachos de mi edad y condición, era total. El único libro que había podido leer era la vida de los santos, en la traducción española del Année Chretien, libro devoto de gran circulación. El maestro de música que me daba clases particulares en este último período en que mi atención estaba dividida entre el oficio mercantil y la gramática latina, me prestó un ejemplar del Quijote, que leí a escondidas. No recuerdo satisfacción y placer más grande que el que experimenté cuando, teniendo buen cuidado de ocultar el Quijote a la inspección de mis padres, me lo devoraba a escondidas en la pequeña habitación que me habían designado para que pudiera estudiar con sosiego. Porque aun el Quijote estaba considerado por mi padre como libro peligroso.

El único objetivo de aquel hombre realmente bueno era mi educación religiosa, según entendía él esta palabra y en perfecta sumisión a las opiniones de su director espiritual. Mi madre también actuaba de la misma manera, pero como estaba dotada de grandes talentos naturales, de vez en cuando no podía menos que desear algo menos sombrío y cerrado que la religión impuesta por los teólogos de su Iglesia.

Es imposible alabar suficientemente la bondad de corazón de mis padres y su piedad sincera. En las Cartas de España he tenido ocasión de describir sus caracteres como mejor he podido. Su desgracia y la mía propia, en cuanto que mi felicidad dependía de ellos, era lógica consecuencia de su obediencia ciega a la religión según la cual vivieron y murieron. De acuerdo con lo que ellos entendían como perfección cristiana, determinaron educarme en total acuerdo con las normas de la Iglesia de Roma. Así, al mantenerme alejado de la compañía de los muchachos de mi edad, se imaginaban que estaban preservando mi alma y corazón de toda contaminación. Ello hizo que fuera un ser solitario durante toda mi infancia y adolescencia. Bien me acuerdo de cómo se me iban los ojos detrás de los niños pobres que jugaban por las calles de Sevilla, y cómo envidiaba la alegría que tenían de poder jugar con amigos de su misma edad. Si mis dos hermanas, más jóvenes que yo, hubieran vivido en casa cuando tenían edad suficiente para ser compañeras de juego, mi suerte no hubiera sido tan dura, pero las enviaron a un convento, donde mi madre tenía una hermana, para completar su educación, medida ciertamente necesaria porque por aquel tiempo mi madre había caído enferma y siguió estándolo durante muchos años, de modo que no podía atender como hubiera querido a la educación de sus hijas. Pero veo que me pierdo de vista a mí mismo y no digo nada de mi educación elemental.

La parte teórica de ella se limitaba al conocimiento del catecismo, un conjunto de explicaciones teológicas en la jerga de la escolástica. Ciertamente llegué a ser un adepto según mi edad a aquellas explicaciones de los misterios de la fe. La parte práctica consistía en una ronda perpetua de prácticas piadosas, de las que todavía conservo memorias muy penosas.

Temía extraordinariamente la llegada del domingo. En las primeras horas de la mañana de aquel tremendo día tenía que acompañar a mi padre al convento dominico de San Pablo, donde residía su confesor. Dos veces al mes había de someterme a la práctica de la confesión, que mi padre cumplía escrupulosamente todos los domingos. Dos horas entera pasaba en la Iglesia antes de ir a desayunar. Después de una rápida visita a casa para tomar el desayuno, volvíamos a salir, esta vez para ir a la catedral, donde había de pasar otras dos horas de pie o arrodillado, ya que el templo carecía de asientos. Más de una vez llegué a desmayarme exhausto, pero nada podía librarme del mismo castigo al domingo siguiente.

A las doce volvíamos a la casa para almorzar a la una, después de lo cual salíamos en dirección a otra iglesia, donde pasábamos otro par de horas. Cumplidas nuestras devociones, si el tiempo lo permitía íbamos a dar un paseo que solía terminar con la visita a las salas de un abarrotado y pestilente hospital, en el que mi padre durante muchos años empleó dos o tres horas haciendo a los enfermos toda clase de servicios, sin excluir los más serviles y repugnantes. Dos veces estuvo a las puertas de la muerte a consecuencia de contagios, pero nada era capaz de mitigar su filantropía.

Mi ingreso en la Facultad de Filosofía a los catorce años me libró un tanto de esta cruel disciplina. Hasta entonces nunca me habían permitido salir a la calle solo, pero a partir de entonces pude ir a las clases sin que nadie me acompañara.

Fue en el Colegio de los dominicos donde comencé el estudio de la Lógica. En las Cartas de España he contado cómo fui emancipado de un sistema educativo propio del siglo XIII. Voy a resumir todo lo que pasó entonces con objeto de no interrumpir mi narración.

15 años

El confesor de mi padre era un dominico que lógicamente apoyaba el Colegio de su orden, que había sido fundado en el siglo XVI para la instrucción pública de Sevilla. Los jesuitas habían sido sus grandes rivales, pero después de la extinción de esta orden, el gobierno, entonces en manos de un ministro que tenía algunos rudimentos de la filosofía moderna, había separado la Universidad del Colegio Mayor, donde después iba yo a obtener una plaza de colegial, y también había privado al Colegio de los dominicos de la facultad de conferir grados académicos.

El sistema de estudios de la nueva Universidad, aunque muy imperfecto todavía, estaba libre de las doctrinas absurdas propugnadas por la filosofía aristotélica y por esta razón los dominicos la acusaban de tendencias heréticas. Para salvarme de ellas me enviaron al Colegio de Santo Tomás. Sin ninguna preparación para seguir las secas especulaciones del voluminoso libro de Lógica que me pusieron en las manos, lo abandoné desesperado, tras infructuosos esfuerzos para entenderlo1.

Por aquel tiempo, mi tía [Anica], la mayor de las dos hermanas de mi padre, que me atrevo a asegurar era la única señora sevillana que poseía una pequeña colección de libros, me permitió leer las obras de Feijoo, benedictino español que en los primeros años del siglo XVIII se atrevió a atacar el sistema escolástico y a recomendar el estudio experimental de la filosofía según los principios de Bacon.

Feijoo se había formado con la lectura de libros franceses y contaba con el apoyo de los ministros de Fernando VI, todos los cuales se habían educado en las escuelas anticristianas de Francia. El cauto monje se mantuvo siempre en el lado seguro cuando tenía que referirse a la religión establecida, pero atacó resueltamente los errores populares con toda la agudeza de su ingenio, que verdaderamente era notable. Su obra principal es una colección de diez o doce libros magníficamente impresos en cuarto español. Todos ellos los leí con avidez y a pesar de la rapidez con que los devoré, me imbuí plenamente del espíritu de la obra y, si mis recuerdos no me engañan, creo que llegué a comprender los principios de la filosofía de Bacon.

Por todo esto la sola vista del fraile que nos enseñaba Lógica en el Colegio dominico se me hizo insoportable y odiosa. Cierto día llegó a reprenderme delante de toda la clase por no atender a mis estudios. Sin pensarlo mucho me levanté de mi asiento y le dije abiertamente que aquellos estudios no eran dignos de mi atención y que nunca los seguiría. Añadí a continuación un buen número de observaciones contra la filosofía aristotélica, que había aprendido de Feijoo. El fraile se enfureció y todavía me admiro de cómo pude escaparme de un manteo por parte de mis compañeros de curso. Asustado de mi propio atrevimiento salí corriendo para mi casa y le conté a mi madre todo lo que había pasado. A ella no le gustaban los dominicos y, aunque no se atrevía a manifestarlo, no quería que yo estuviera en su Colegio. No sé lo que hizo, pero lo cierto es que se las arregló para enviarme a la Universidad. Allí aprendí en menos de dos meses todo lo que la clase de Lógica había cubierto en la totalidad del curso anterior.

Mi despedida del Colegio dominico tuvo lugar poco antes del comienzo de las vacaciones del verano. Un profesor de la Universidad daba clases especiales durante dos meses del verano a los que se habían quedado atrasados en el curso ordinario. Yo las seguí y al terminar, el profesor me felicitó públicamente por mi buen trabajo, por lo que al comenzar el nuevo curso me dieron un lugar entre los primeros de la clase.

1790

Durante mi incidente con los dominicos se me desarrolló un profundo deseo de saber y una no menos profunda aversión hacia los errores establecidos. Con toda razón puedo decir que estas tendencias nacidas entonces nunca han dejado de obrar en mí. Han pasado ya casi cincuenta años y hoy mismo, más que nunca, reconozco y me alegro de mi identidad intelectual con aquel muchacho de quince años. Pero en aquel tiempo carecía de todo medio de ilustrar mi inteligencia: todo lo que pude sacar de mi segundo año de Filosofía fueron unas ligeras nociones de Geometría y un conocimiento superficial de los Principios de Newton.

Pero en el curso de ese año tuve la suerte de hacer amistad con un estudiante de Teología llamado Manuel María del Mármol. Era un joven sobrio y capaz, cuatro o cinco años mayor que yo, persona amable y comunicativa. Su deseo de saber era grande y así lo ha seguido siendo a lo largo de toda su vida. Puede decirse con toda verdad que su única ambición fue la de mejorar el plan de estudios de la Universidad de Sevilla. Se alegraba de cualquier oportunidad de comunicar lo que sabía. Sin pensar ni remotamente en una retribución material, se convirtió en mi tutor particular. Más tarde y durante muchos años también lo sería de mi hermano, diez años más joven que yo, y hasta el momento presente ha seguido siendo su gran amigo. Mármol me enseñó Geografía y el uso de las esferas, y también me dio a conocer a los poetas españoles y puso en mis manos el Organum de Bacon, libro que sólo él conocía en toda Sevilla.

En la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla había un tercer curso optativo, dedicado al estudio de la Metafísica, pero mi padre decidió que pasara sin más demora al estudio de la Teología cuando estaba entre los dieciséis y diecisiete años de edad. Formábamos el curso primero de Teología de aquel año un grupo de unos cuarenta estudiantes, casi todos los cuales eran tres o cuatro años mayores que yo, y nuestro libro de texto era De Locis Theologicis de Melchor Cano, obra de gran mérito y escrita en buen latín. Había sido escrito en tiempos de la Reforma y el autor, aunque enemigo declarado de los reformadores, no por eso era amigo de los escolásticos. Durante los años que mediaron entre mi salida de la escuela de latinidad y el comienzo de la Teología había llegado a conseguir un buen dominio del latín y a tener la suficiente competencia para valorar la elegancia del lenguaje usado por nuestro autor. Realmente, un buen método para mejorar el dominio del latín era el estudio concienzudo de aquel libro. Comencé la Teología con gran entusiasmo y bien pronto me convertí en uno de los estudiantes más distinguidos. Esto dio lugar a uno de los acontecimientos más importantes de mi vida.

Entre mis compañeros había un joven de humilde condición, paje -algo así como los servitors de Oxford- de un colegial del Colegio Mayor, natural de Osuna y caballero de buena familia, que había estudiado Derecho Civil y Canónico en la Universidad de aquella ciudad. Don Manuel María de Arjona, que así era su nombre, acababa de ser elegido colegial cuando tenía veintiún años y estaba dotado de cualidades extraordinarias. A pesar de su juventud había conseguido establecer en Osuna un sistema nuevo de exámenes para el grado de Maestro, que elevaba las cualificaciones requeridas en los candidatos al propio tiempo que los libraba de mucho trabajo inútil. Consciente de los grandes defectos de los estudios públicos en España, Arjona había concebido la idea de elevar la formación cultural de un grupo de jóvenes universitarios por medio de lecturas y discusiones, todo ello de forma absolutamente desinteresada. Para realizar su plan le dijo a su paje que se fijara en los dos o tres estudiantes más trabajadores e inteligentes de su clase y les ofreciera la ayuda que acabo de mencionar. Yo fui uno de los tres escogidos. Fuimos a ver a nuestro desinteresado tutor y su amabilidad ganó mi corazón desde el primer momento. En aquella primera entrevista convinimos en que nos reuniríamos en su habitación del Colegio tres días a la semana para estudiar Retórica bajo la guía de Quintiliano.

Me puse a trabajar con todo entusiasmo, pero mis dos compañeros se aburrieron a las pocas semanas. Antes de que esto sucediera me había hecho tan amigo de Arjona, y él por su parte tan decidido a dispensarme el beneficio de su amistad, que pasaba en su cuarto todos mis ratos libres. Como mi nuevo amigo tenía fama de hombre piadoso, mis padres aprobaron sin reserva nuestra gran amistad. Arjona era en verdad un joven ejemplar, pero había algo en su espíritu en aquella época que lo llevaría necesariamente a un futuro enfrentamiento con la religión del país. Mientras estudiaba Derecho Canónico había conocido una colección de libros que, de acuerdo con las ideas jansenistas, abogaban por la limitación del poder pontificio, aunque sin poner en duda el derecho del Papa de ser el centro de la unidad cristiana. Como muchos de estos libros eran franceses, mi amigo había llegado a dominar este idioma de forma que lo leía como el suyo propio. A mí me recomendó que hiciera lo mismo.

Pero creo que debo volver a unos años anteriores de mi vida, y lo hago con mucho gusto porque me va a dar la oportunidad de corregir un olvido de mi memoria con respecto a los libros que leí cuando muchacho. Al mencionar este punto me olvidé de la traducción española del Telémaco de Fenelón, que mi padre tenía en su pequeñísima colección de libros -no llegaban ni a media docena-. Lo había leído tantas veces a mis seis o siete años de edad que casi me lo sabía de memoria. El efecto que produjo en mi imaginación fue poderosísimo, pero su influencia no se limitó a esta facultad. Es un hecho curioso que mi primera duda sobre la verdad del cristianismo se originara con la lectura de aquel libro poco antes de que cumpliera los ocho años.

Me acuerdo perfectamente de todos los pormenores de aquella duda pasajera, y de cómo especialmente me encantaban las descripciones de los sacrificios ofrecidos a los dioses. También me sentía muy identificado con los principales personajes de la historia, y la diferencia entre su religión y la mía me sorprendió extremadamente, hasta el punto de que mi admiración por su sabiduría me sugirió la cuestión de cómo podíamos estar tan seguros de que estaban equivocados aquellos que daban culto a su religión de tal manera y no nosotros. Este pensamiento me preocupó durante algún tiempo y cuando llegó el día de ir al confesonario y me puse a leer el catálogo de pecados que se encuentra en el libro de la Preparación, me di cuenta de que tenía que acusarme de dudas contra la fe. En este mismo momento me parece que estoy viendo el confesonario y las facciones del dominico que me confesaba: se llamaba Padre Baena y era un hombre gordo, sonrosado y simpático, que sin embargo era teólogo consultor de la Inquisición y odiaba a los herejes con toda su alma, como era su deber. Al acusarme de mi pecado no dejé de añadir mis razones. El fraile se sorprendió tanto que se dejó caer contra el respaldo de su asiento, pero, sobreponiéndose y usando la expresión más cariñosa que tiene la lengua española para dirigirse a un niño, me preguntó: Angelito, ¿qué libros lees? Le contesté con toda naturalidad que el Telémaco. Al oír mi respuesta el fraile sonrió y aconsejándome que no me calentara la cabeza con estos pensamientos me absolvió de todos mis pecados sin que ni siquiera me prohibiera seguir leyendo el libro, causa inocente de mi escepticismo. Creo que si hubiera poseído siquiera una pequeña parte de espíritu profético me hubiera retorcido con gusto el cuello, previendo que vendría un tiempo en el que aún los herejes, a todos los cuales él hubiera quemado con los mayores transportes de alegría, me llegarían a encontrar demasiado hereje para su gusto.

Me doy cuenta que mi relato se ha desviado de su camino, pero como cualquier otro narrador improvisado tengo mis propias razones para hacer esta digresión, aunque estas razones no sean satisfactorias o convincentes a los demás. En este caso particular el nexo secreto está en la influencia que mi temprano conocimiento de la traducción de Fenelón tuvo con respecto a mi aprendizaje del francés. Poco tiempo antes de conocer a Arjona había pedido prestada la versión original del Telémaco. Sin gramático ni diccionario, y guiado sólo por mi conocimiento del relato y por la semejanza del francés con el latín y el español, me percaté de que podía entender la mayor parte de los pasajes. Así que la recomendación de Arjona de que aprendiera francés llegó en un momento en que ya sabía algo de aquella lengua, y su efecto fue que me animó a dominarla completamente. Arjona tenía un volumen suelto de las tragedias de Racine, que me prestó; el interés del argumento de estas obras, y que procuraba comprender antes de entendérmelas con el diálogo, me indujo a leerlas repetidas veces. Cada nueva lectura aumentaba mi dominio de palabras y frases, y así seguí haciendo con todo libro francés que podía procurarme hasta que llegaba a conocerlo completamente. Nunca tuve ni la oportunidad ni los medios de aprender a hablarlo bien, pero por el tiempo en que salí de España había leído francés tan constantemente durante tantos años, que era capaz de escribir con bastante corrección.

Mi siguiente objetivo en cuanto a idiomas fue el italiano. También empecé a estudiarlo por consejo de mi amigo, que tenía un ejemplar de Della perfetta Poesia de Muratori. El primer volumen de esta obra es una colección de especulaciones y críticas y el segundo una antología de poetas italianos. El escritor español Luzán, autor de un Arte Poética hacia la mitad del siglo XVIII, había copiado tan generosamente del libro de Muratori que su obra, que frecuentemente me había servido de tema de conversación con Arjona, me fue de inestimable ayuda para entender el tratado italiano. Mi dominio de esta lengua no llegó, sin embargo, a ser tan completo como el del francés. Cierto es que llegué a aficionarme a los poetas italianos, pero los escasos prosistas que llegaron a mis manos no me entusiasmaron de forma especial.

De todas estas observaciones se dará usted cuenta que la intención de mi amigo era cultivar y educar mi buen gusto y mi imaginación. El mismo era un buen poeta en español, algo frío, pero brillante. Siendo yo más joven había escrito algunas poesías breves en mi lengua nativa, pero entonces, bajo su dirección, comencé a atreverme con proyectos más serios y difíciles.

Poco tiempo después presenté a Arjona otros dos estudiantes de Teología: uno de ellos era de un curso superior al mío en la Universidad, y el otro, uno inferior. Se llamaban [Félix] Reinoso y [Alberto] Lista y los dos eran jóvenes de gran talento y con un gusto natural por la poesía. Las habitaciones de Arjona se convirtieron en nuestro lugar favorito y nuestras frecuentes reuniones de diversión literaria (porque verdadero placer y diversión eran para nosotros aquellos estudios, especialmente si los comparábamos con los que teníamos que seguir en la Universidad) nos sugirieron la idea de organizar una Academia particular para el cultivo de la elocuencia y la poesía. Para ello invitamos a una docena de nuestros compañeros y Arjona fue elegido presidente, cargo que ocupó muy poco tiempo dada su dificultad de acudir a nuestras reuniones. Estas se celebraban todos los domingos en casa de aquellos de sus miembros que podían facilitar una habitación bastante amplia sin causar inconvenientes a la familia. Según las reglas estábamos obligados a leer un determinado número de disertaciones durante el año, y además había un curso de lecciones sobre poesía y elocuencia a cargo de miembros especialmente designados por la Academia. En estas lecciones se usaban notas manuscritas. Reinoso, Lista y yo fuimos los únicos encargados de dar estas conferencias durante los cuatro o cinco años que duró la Academia. Al final de aquel período tuvimos una reunión pública con gran asistencia de público, que se celebró en el salón de conferencias del Colegio Mayor, poco antes de ser yo elegido colegial. Arjona, que seguía siendo residente del Colegio y había vuelto a ser presidente de la Academia, ocupó la cátedra aquel día.

No se puede negar que nuestros esfuerzos por nuestra formación tuvieron éxito, y que este buen resultado se debió a nuestro propio interés y trabajo. Arjona nos había abandonado cuando nuestras fuentes de información eran todavía escasas. Por casualidad me encontré con una obra de Batteux sobre las Bellas Letras, y otro accidente afortunado me hizo conocer la útil obra de Rollin sobre el mismo asunto. Estos dos libros y especialmente el Voyage d'Anacharsis de Barthelemy ampliaron nuestro conocimiento del mundo de la literatura. También es verdad que nuestro ejemplo no se perdió en la Universidad. Poco a poco se fue extendiendo una afición por la literatura entre los estudiantes y aunque la Universidad como institución no se tomó el menor esfuerzo en la promoción de estos estudios, sin embargo la Sociedad Patriótica de Sevilla instituyó poco tiempo después una cátedra de Bellas Letras. Como la pobreza del país en aquellos años era tan grande que no había forma de conseguir ayuda económica del gobierno para financiar el proyecto de la Sociedad Patriótica, recibí la invitación de hacerme cargo de la cátedra sin remuneración, lo que cumplí por espacio de dos años, pero esto pertenece a otra parte de mi narración. Para no faltar a la justicia debo advertir que, a pesar de todos estos compromisos voluntarios, no dejé de realizar todos los ejercicios y exámenes de la Universidad con las mejores calificaciones.

Pero es tiempo de volver a la parte moral y religiosa de mi narración. En cuanto dejé el Colegio de Santo Tomás para entrar en la Universidad, escogí un nuevo confesor -todos los jóvenes que reciban una educación religiosa han de tener un director espiritual- entre los sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri. Esta congregación tiene un carácter muy peculiar: por un lado sus miembros son sacerdotes seculares, es decir, no están atados por votos religiosos, pero, sin embargo, como estos últimos viven también en comunidad en una casa muy parecida a un College inglés, que cuenta además con capilla pública. Por su atención frecuente al confesonario, el número de misas que celebraban diariamente en la capilla y las espléndidas ceremonias litúrgicas de las grandes solemnidades religiosas, atraían a muchos devotos sevillanos. Además, los padres del Oratorio continuaban con la ininterrumpida tradición del mismo método de dirección espiritual que había hecho famosos a los jesuitas. Lógicamente, los devotos sevillanos que habían sido afectos a estos últimos se habían adherido a la pequeña congregación de sacerdotes oratorianos, que estaban considerados públicamente como sucesores de los hijos de San Ignacio.

Mi madre me había imbuido de un gran respeto hacia los jesuitas y como los mejores estudiantes de la Universidad frecuentaban el Oratorio, el primer confesor que pude elegir libremente fue uno de estos sacerdotes. Por otro lado, la iglesia del Oratorio ejercía sobre mí una gran atracción. En ella se usaba frecuentemente la música, de tal manera que San Felipe Neri venía a ser como la Ópera religiosa de Sevilla. Los buenos padres filipenses habían ideado un plan que hacía que este servicio no les costara dinero: cultivar la amistad de los mejores músicos profesionales de la ciudad y pagar sus servicios artísticos dándoles a cambio ayuda espiritual y prestigio mundano. Como en nuestra ciudad había un buen número de señores aficionados a la música, los Padres los colocaban en una galería de la iglesia, oculta por una celosía, desde donde podían unirse a los músicos profesionales sin ser vistos por el público. La mejor sociedad sevillana, lejos de considerar esto como degradante, lo tenía por el contrario como un acto de devoción. Por aquel tiempo yo había llegado a dominar el violín aceptablemente y como, por otra parte, la oportunidad de acompañar a una gran orquesta me llenaba de satisfacción, los Padres solicitaban con frecuencia mis servicios y los tenían en gran estima. Todos los domingos ensayaba una hora por la tarde, y en las tres o cuatro fiestas principales del año en las que la música sonaba ininterrumpidamente desde el amanecer hasta la puesta del sol, tocaba el violín durante tantas horas que mis dedos casi llegaban a derramar sangre. Pero mejor será que le cuente cómo pasaba un domingo en este período de mi vida.

Por la mañana temprano, es decir, las siete de la mañana en el invierno y las seis en el verano, me dirigía al Oratorio sin haber desayunado, ya que había de recibir la comunión. A pesar de la hora, la iglesia estaba llena de fieles y aunque cada uno se marchaba en cuanto cumplía con sus actos de piedad, que venían a suponer una hora como término medio, la constante llegada de nueva gente hacía que la iglesia siguiera abarrotada hasta las diez. Creo recordar que en el templo había unos diez confesonarios y otros tantos altares. Los confesonarios estaban rodeados de un crecido número de penitentes: los hombres se acercaban por la parte delantera y las mujeres por los lados, donde había unas rejillas rectangulares de metal que permitían el diálogo entre la penitente y el confesor. Como mi turno no solía tardar menos de media hora y estar de rodillas, según la costumbre, era una postura que me resultaba extremadamente incómoda, este tiempo de espera era en verdad el deber más penoso del día. Inmediatamente después de haber confesado recibía la comunión, que un sacerdote revestido de sobrepelliz y estola distribuía cada cinco minutos. A continuación oía una de las misas rezadas que se decían en la iglesia, es decir, seguía con la mirada todo lo que hacía el sacerdote, que es todo lo que la Iglesia Católica requiere de sus fieles bajo pena de pecado mortal todos los domingos y fiestas de guardar. Esta pena significa la condenación eterna, a no ser que el pecado sea perdonado. Después de misa volvía a casa a desayunar y el resto de la mañana lo pasaba con mis amigos, ocupados desde la fundación de nuestra Academia privada en los ejercicios literarios que he descrito más arriba.

La comida era a la una y no duraba más de media hora. A las tres iba de nuevo al Oratorio de San Felipe Neri para tocar el violín, lo que me suponía aguantar un sermón de una hora u hora y media. El día terminaba con un paseo junto con un grupo de amigos que frecuentaban la misma iglesia.

Desde los catorce años estuve obligado a un ejercicio de devoción que había de cumplir diariamente y que me era extremadamente pesado: me refiero al rezo en voz audible del oficio del día señalado en el Breviario. Por muy rápidamente que leyera no había manera de terminarlo en menos de hora y cuarto. Se me había hecho creer que este deber había que cumplirlo también bajo pena de pecado mortal. Difícilmente puede haber algo más absurdo que cargar con este peso a un muchacho de mi edad y temperamento. Pero mi madre había querido verme unido al estado clerical en la edad más temprana posible por medio de la ceremonia llamada Primera Tonsura, que realiza públicamente el obispo. Poco tiempo después me consiguieron un título o capellanía, con una renta de cuatro libras escasas al año, y recibí lo que en la Iglesia Católica se llaman las órdenes menores. Todo ello me colocó bajo las circunstancias en las que la ley canónica determina el rezo del Breviario. A partir de entonces, ciertamente, podía abandonar la profesión clerical, pero mientras siguiera siendo clérigo, la omisión del rezo del Breviario era un pecado tan horrendo como cualquiera de los incluidos en la larga lista de actos que los moralistas católicos dicen que apartan del estado de gracia. Desde los catorce a los veintisiete años -edad en que por algún tiempo dejé de creer en el cristianismo- nunca omití esta pesada práctica a no ser que estuviera gravemente enfermo. También tenía que someterme a otro ejercicio de devoción, casi tan pesado como el anterior. Entre los católicos pietistas (empleo el nombre de una secta alemana porque temo que resulte ofensivo si uso otra denominación más inglesa), el mejor remedio contra los males del espíritu y la mejor forma de alcanzar la perfección es la llamada oración mental. Pero este nombre puede inducir a engaño, ya que evoca la idea de peticiones que el corazón concibe y no se expresan con palabras, lo que constituye sólo el grado inferior y elemental de esta práctica piadosa. El nombre de meditación, que también se le da, expresa mejor lo que realmente es esta panacea espiritual.

La persona que se dispone a hacer meditación se encierra en su cuarto o se retira a un rincón sombrío de la iglesia, y tras leer una especie de esquema de sermón, de los cuales los libros devotos españoles ofrecen una gran variedad, se arrodilla, cierra los ojos y trata de hacer diversas consideraciones mentales sobre los tres o cuatro puntos de la meditación, intercalando de vez en cuando alguna apropiada jaculatoria.

La capacidad de derramar lágrimas está considerada como una de las señales más convincentes de la perfección cristiana. Y no se trata sólo de una creencia popular, sino que la misma Iglesia Católica considera seriamente esta propensión a llorar como un verdadero don del cielo, y de hecho su existencia es una de las pruebas de santidad admitidas en los procesos de canonización. Tiene el nombre técnico de donum lachrymarum.

vPero sigamos con la oración mental: durante toda ella no se pronuncia una sola palabra a no ser que se trate de un grupo de personas reunidas bajo la dirección de un sacerdote. En este caso, el director prorrumpe de vez en cuando en devotas jaculatorias con el fin de mover el corazón de los meditantes. De hecho yo mismo, poco después de mi ordenación sacerdotal... (¿qué no habré dejado yo de hacer para ser bueno, según las más diversas escuelas de perfección espiritual?) yo mismo, repito, fui varias veces director de esta farsa mística.

Durante buena parte de mi juventud mi confesor me exigió que empleara cada día una hora en la meditación, la primera parte dedicada a la lectura espiritual y la segunda de rodillas en meditación propiamente dicha. No me es fácil describir las molestias que me causaba esta práctica. Con el reloj delante de mí y apoyándome alternativamente en una de mis rodillas para aliviar un poco las molestias de aquellas posturas (debe saber que nadie usa el reclinatorio), intentaba meditar en el tema elegido, pero de lo único que era capaz era de pensar cuánto tiempo me quedaba. Sin embargo, el sincero deseo de cumplir con mi deber me llevó a perseverar en esta práctica durante varios años.

Al reflexionar ahora en aquel tiempo no puedo entender cómo fui capaz de alternar una intensa vida de estudiante con tan pesados ejercicios piadosos. Indignarme ahora de aquellos tormentos parecerá absurdo, pero en verdad me cuesta mucho trabajo moderarme cuando pienso en todo lo que he tenido que sufrir y soportar en nombre de la religión. Y, desgraciadamente, mis sufrimientos por esta misma causa son todavía más duros y amargos al llegar a la vejez. No es extraño, pues, que el nombre de religión me resulte odioso y prefiera utilizar el de cristianismo auténtico. Para mí, religión quiere decir toda clase de actitudes malignas y absurdas que siguen degradando y afligiendo a la humanidad: su único antídoto es un cristianismo auténtico.

El yugo que me habían impuesto era sin embargo demasiado pesado para soportarlo con ininterrumpida paciencia. Entre los catorce y veintiún años, edad ésta en que recibí el orden del subdiaconado que me ataba a la Iglesia para siempre, en dos ocasiones distintas sentí la tentación de abandonar la profesión clerical.

Una artificial separación del mundo y una vida limitada en sus relaciones sociales a un escaso número de personas, todas ellas de costumbres retiradas y ascéticas, me obligaba a caminar día tras día en la dirección que señalaban las ideas de mis padres. Pero desde muy joven se había desarrollado en mí una ardiente imaginación, unida a la más decidida inclinación a toda clase de diversiones que le dieran pábulo. Como pocas ocasiones tenía de pasarlo bien, la menor oportunidad de trato con los demás me llenaba de alegría. Creo que por esto mismo me ganaba fácilmente la simpatía de los más jóvenes, como de hecho sucedió con una familia sudamericana, compuesta de una viuda y sus cuatro hijos, que había traído a España para su educación. Todos ellos eran excelentes muchachos y hubieran llegado a ser hombres útiles a la sociedad si la tuberculosis no los hubiera arrebatado precozmente antes de cumplir los veinticinco años.

Esta familia acostumbraba a pasar el verano en la ciudad costera de Sanlúcar, situada a unas treinta millas de Cádiz. Venciendo no pocas dificultades, los Pastoriza -que así se llamaban- consiguieron permiso de mis padres para que pasara con ellos cuatro semanas junto al mar, el mar, esa maravillosa criatura con que tantas veces había soñado pero que nunca habían podido contemplar mis ojos.

Apenas podía comprender que fuera a gozar de tal ventura: ninguna condición me parecía demasiado dura, ningún precio demasiado alto con tal de satisfacer mis deseos. Si mis padres me hubieran exigido un año entero de ayuno y penitencia a cambio de esta felicidad, no hubiera protestado. Pero la verdad es que sus exigencias fueron muy suaves: ir a misa diariamente y confesarme todas las semanas, condiciones no difíciles de cumplir porque mis amigos las observaban escrupulosamente y, como eran menos inquietos que yo, no había duda que me ayudarían a cumplir con la rutina de estas devociones.

Pero en el protocolo convenido había un artículo que implicaba exigencias más duras. Mi padre tenía de Cádiz la misma opinión que de la pagana Babilonia. Nuestra ciudad se encontraba libre por aquel tiempo de la horrible abominación del teatro, que el partido piadoso (lamento tener que inventar nombres) había logrado mantener cerrado durante muchos años. Sin embargo, en Cádiz ir al teatro era diversión acostumbrada entre las clases mejores, algo así como dar un paseo por las murallas (recuérdese que la ciudad está casi completamente rodeada por el mar) después del trabajo del día. Así que mientras mis amigos habrían de pasar casi una semana en Cádiz yo tendría que quedarme en Sanlúcar con la vieja señora. A decir verdad ellos eran más tranquilos que yo y se les podía dar confianza, ya que eran capaces de pasar junto a un teatro sin sentir la menor tentación. En cambio a mí el canto de las sirenas me haría volver la cabeza. Por tanto, el único procedimiento seguro de no caer en la tentación era mantenerme a distancia, aunque también estoy convencido de que si me hubieran puesto esta condición la hubiera cumplido. Pero, en fin, como mis padres me habían confiado a la tutela de aquella buena señora, era ella la que tendría que decidir cualquier problema de conciencia que surgiera durante las vacaciones.

Con mi corazón latiendo con no menos fuerza que el de Colón al salir a descubrir el Nuevo Mundo, y con un espíritu no menos inflamado por el ánimo de aventura que el del inmortal navegante, me entregué en unión de mis amigos a la mansa corriente del Guadalquivir, cerca de cuya desembocadura se encuentra la aburrida ciudad de Sanlúcar. En aquel lugar el río se convierte en ancho estuario que se pierde en el próximo océano. Jamás había gozado de la contemplación de espectáculo más extraordinario, aunque el verdadero mar, el inmenso océano se abría a varias millas de distancia y para desgracia mía me estaba vedado acercarme a él. Esta circunstancia me llenaba de pesar, aunque en verdad no podía tener motivo de tristeza si consideraba la dicha que disfrutaba todos los días. La misa, que no dejaba de ser una penosa obligación, no me ocupaba más de media hora. La confesión, otra contrariedad más seria, era sólo una vez a la semana y por otro lado mi vida era demasiado feliz y estaba tan llena de diversiones inocentes como para exponerme a algo que fuera objeto de penosa acusación. Al amanecer nos íbamos a la playa para disfrutar la suave brisa que sopla desde tierra en las mañanas de verano. Muchas veces nos llevábamos las escopetas y disparábamos durante un par de horas en un bosque cercano a la ciudad. En las horas del calor leíamos o nos divertíamos de cualquier manera dentro de la casa. De esta manera el tiempo se pasaba volando y se acercaba el final de las vacaciones y con ello la visita de mis amigos a la ciudad de Cádiz.

Creo que la buena señora se dio cuenta de lo inhumano que era retenerme en Sanlúcar como un prisionero y separarme de sus propios hijos, que no se alejarían fácilmente del amigo que les organizaba todos los juegos. Pero, ¿podía ella mandarme a Cádiz a escondidas y contra la expresa voluntad de mis padres? Cuestión sumamente espinosa. Ahora bien, en un país donde la conciencia de los individuos está en poder de otra persona, y así sucesivamente en interminable cadena de rendiciones morales, no es la inmutable disciplina de la determinación personal la que decide el deber, sino que todo lo que se hace es por obediencia a las opiniones de un extraño, y aun esa misma obediencia no se impone de manera absoluta ya que está inseparablemente relacionada con la existencia de un supremo poder dispensador. Por tanto, si una persona puede conseguir una opinión favorable a sus propios deseos, toda la responsabilidad moral de la acción recae en el consejero y el interesado tiene plena libertad de hacer su voluntad. El consejero, por su parte, al no tener conciencia personal de la acción tampoco puede tener remordimiento y, como consecuencia lógica del sistema, la moralidad del país, salvo el caso de personas excepcionales, carece de firme fundamento de la responsabilidad personal.

Aunque lo que acabo de decir es demasiado serio como para ilustrarlo con el pequeño problema de si iba o no iba a Cádiz, no hay duda de que se puede aplicar a casos y circunstancias de más trascendencia. Mi padre no podría quejarse de que sus instrucciones no se hubieran cumplido si la señora consultaba a su confesor y éste decidía a mi favor, no aplicando el rigor de la ley sino siguiendo la más suave regla de la equidad o epiqueya del caso, como los manuales de teología moral (que no abundan en palabras griegas) designan esta clase de decisiones. Para mi ventura el sacerdote consultado se inclinó a una interpretación benigna y me permitió ir a Cádiz aunque como si fuera un paquete de contrabando. En efecto, mi padre no debía ser informado y, para evitar toda posibilidad de que llegara a sus oídos, se convino en que no visitaría a algunos parientes que teníamos en aquella ciudad. Como ellos no me conocían, el simple hecho de no ir a verlos era suficiente para que no se enteraran. Pero había algo que, en opinión de mi gentil guardiana, serviría para redimir cualquier sombra de culpabilidad que pudiera haber en el engaño, y era que no iríamos al teatro. Así lo prometimos solemnemente y la promesa fue cumplida.

Cádiz es una ciudad extraordinaria, capaz de cautivar a cualquier viajero más maduro y experimentado que yo en aquellos años. Mi estancia en ella, aunque corta, fue completamente feliz y libre de toda falta. Regresé a mi casa muy consciente de mi propia importancia, aunque obligado a guardarla celosamente en mi interior, porque ingenuamente creía que el haber navegado unas cuantas millas por el mar, haber visto de cerca un barco de guerra y haber pasado una semana en Cádiz, me había elevado a un supremo grado de cultura y conocimiento del mundo, mucho mayor que el de mis menos afortunados amigos de Sevilla.

Sin embargo, aunque mi excursión veraniega estuvo libre de todo pecado, lo cierto es que después de ella empecé a sentirme menos dispuesto hacia el estado eclesiástico. Este creciente disgusto hubiera alterado radicalmente el rumbo de mi vida de no ser por el oportuno remedio de los llamados Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, cuya descripción se encuentra en las Cartas de Doblado.

El sistema de los Ejercicios es una obra maestra de la máquina clerical. No quiero decir con esto que los mecánicos que la manejan tengan la intención premeditada de engañar a la gente; al contrario, la mayor parte de ellos estaban vencidos por el mismo engaño con que ellos pretendían ganar a los demás. Sin embargo, también es cierto que no podían menos de darse cuenta de la utilidad del instrumento y de cómo ganaban más adeptos a su causa.

Al atardecer del día señalado para el comienzo de los Ejercicios, cuarenta o cincuenta hombres de diferentes edades y profesiones, pero la mayor parte de ellos de las clases media y alta y sólo en raras ocasiones algunos de condición humilde, se presentaban al padre Vega, director de San Felipe Neri, que previamente los había admitido, para tomar por primera vez un curso regular de la conocida disciplina, o bien para volver a recibir sus beneficios. El Padre Vega, persona realmente extraordinaria, había hecho construir un nuevo edificio en el convento de San Felipe con el único fin de servir de hospedaje a los ejercitantes en las seis o siete veces que se convocaban cada año.

Este sacerdote estaba dotado de grandes cualidades, pero su extraordinaria influencia sobre los demás se debía particularmente a un profundo conocimiento de la humanidad, una gran confianza en sí mismo y una tosca aunque apasionada elocuencia que se unía a los más vehementes sentimientos religiosos. No me cabe la menor duda de que era un hombre sincero, pero también estoy convencido de que amaba el poder y sabía conseguirlo usando la técnica más depurada y eficiente. Ningún potentado oriental podría llegar a superar sus dotes de mando, que rendían a los espíritus más resueltos en cuanto entraban bajo su influencia.

Durante los seis o siete años que frecuenté el Oratorio tuve ocasión de conocer a cientos de personas que iban en busca del padre Vega. Puedo decir que aun aquellos que llegaban contra su voluntad y dispuestos a no dejarse vencer, como sucedía por ejemplo con muchos que el arzobispo de Sevilla mandaba a hacer ejercicios antes de recibir la ordenación sacerdotal, no podían menos de sentirse impresionados en su presencia. Sabía adoptar una sorprendente variedad de actitudes y expresiones de acuerdo con el carácter y condición de sus interlocutores, de tal forma que no era difícil adivinar con quién estaba hablando el padre Vega sólo con escuchar lo que decía.

Su presencia personal no era menos impresionante. A los fisonomistas y frenólogos quizá les pueda interesar saber que un excelente busto de Oliverio Cromwell que tuve ocasión de contemplar frecuentemente en los dos primeros años de mi estancia en este país, me traía inevitablemente el recuerdo de mi antiguo director espiritual. Que esta impresión no es una pura fantasía mía puede probarlo lo que le pasó a un joven irlandés residente en Sevilla y buen amigo mío, que a instancias de mi padre hizo Ejercicios Espirituales con el padre Vega. Él mismo me dijo que cada vez que se encontraba delante de él no podía menos de pensar en los retratos de Cromwell que tantas veces había visto en su país.

Tenía una voz ronca y nasal, pero en la capilla privada que había preparado para los ejercitantes sabía modular el tono de su voz con sorprendente efectividad. La celebración de la misa le afectaba de tal manera que sus ojos derramaban torrentes de lágrimas especialmente en el momento de la consagración. Quizás algunos pudieran pensar que era un buen actor, pero yo, que lo conocía muy bien, después de haber meditado muchas veces sobre su persona me veo obligado a librarlo sinceramente de este cargo. Las formas que reviste el entusiasmo son en verdad innumerables y todavía no se ha estudiado suficientemente la manera en que la consideración de las cosas invisibles, cuando se meditan con especial vehemencia, pueden afectar el sistema nervioso. En los países católicos es un hecho perfectamente normal la tendencia a la histeria religiosa, histeria que de ninguna manera está relacionada con lo que llamamos debilidad nerviosa o nerviosismo. La persona a que me refiero no padecía de ninguna afección nerviosa, sino que por lo contrario en cuanto a firmeza y decisión podía ser muy bien comparado con el reformador escocés Knox. Como confirmación de su entereza puedo añadir que a él fue a quien los inquisidores de Sevilla, aquella jauría de encapuchados mastines sedientos de sangre, demasiado cobardes para hacerlo ellos mismos, transmitieron el penoso deber de escuchar la confesión de la mujer que habían condenado a muerte, en el mismo lugar del suplicio. No tengo por qué volver a contar aquella horrible historia, y ciertamente no lo haré. Pero probablemente recordará usted que el miedo y la debilidad hicieron que aquel pobre despojo humano se arrepintiera cuando ya era demasiado tarde para salvar su vida. En fin, mejor será que vuelva a mis Ejercicios Espirituales.

Conforme llegaban los ejercitantes en la noche en que iban a comenzar su retiro, se acercaban a besar humildemente la mano del Padre Vega, y tras unas breves palabras de saludo se dirigían a las habitaciones que les habían asignado. Estas eran capaces para dos personas y consiguientemente los ejercitantes eran distribuidos en parejas que habrían de compartir la misma habitación. Sin embargo, de acuerdo con las reglas de la casa, a los ocupantes de un mismo dormitorio, técnicamente llamados compañeros, les estaba prohibida toda conversación salvo en ocasiones indispensables y aun en este caso sólo en voz baja. Poco después de haber ocupado sus cuartos, el sonido de una gran campana anunciaba la primera reunión en la capilla. Este lugar se encontraba casi a oscuras, ya que sólo una linterna cerrada por tres de sus lados y abierta por uno iluminaba débilmente una imagen de Cristo agonizante en la cruz. Como la intención del escultor era solamente la de impresionar a los que la contemplaran sin la menor concesión al buen gusto, la imagen era de tamaño natural, con ojos de cristal y el cuerpo pintado de colores vivos que mostraban la carne manchada de sangre en muchos lugares.

Cuando los asistentes habían tomado asiento uno de los sacerdotes que ayudaban al Padre Vega leía, en medio de un profundo silencio, el tema de la meditación de aquella primera noche. La lectura duraba media hora y al final todos se arrodillaban para meditar durante otra media hora sobre lo leído. En el primer cuarto de hora de la meditación lo único que se escuchaba era el péndulo del reloj que marcaba el tiempo. Consciente, sin embargo, de que muchos de sus pacientes espirituales se perderían en divagaciones de todas clases si no se les echaba una mano, el Padre Vega los estimulaba con lo que en el lenguaje de las prácticas ascéticas se llaman jaculatorias. Era algo así como si sus pensamientos crecieran tanto y se hicieran tan vehementes que no pudieran ser contenidos por más tiempo en su pecho y no tuvieran mas remedio que reventar en contra de su voluntad. Al principio las jaculatorias eran cortas y bien espaciadas, pero poco a poco se iban haciendo más frecuentes y largas, hasta que cerca del final de la meditación el monótono canto de las jaculatorias se convertía en gritos de agonizante, con el sonoro acompañamiento de fuertes golpes de pecho, a los que se unían los asistentes según se sentían movidos, muchos de los cuales repetían las mismas palabras del director y pedían a voz en grito el perdón de Dios.

Pero la primera reunión no daba ocasión para ver los verdaderos resultados del arte del Padre Vega. Él conocía demasiado bien el alma humana como para aplicar de repente un impulso tan violento que pudiera producir retraimiento. Como los ejercitantes iban a estar bajo el efecto de sus encantos durante diez días, podía actuar sin prisa. Durante todo este tiempo los ejercitantes no podían salir de la casa ni ver a sus familiares más próximos salvo un par de veces y durante breves minutos. Se levantaban a las cinco de la mañana. El plan del día consistía en tres horas de meditación, una hora de lectura sobre la vida de un santo, que todos escuchaban sentados en la capilla, y como último acto del día inmediatamente después de la cena y antes de retirarse a descansar, un sermón improvisado del Padre Vega que duraba hora y media.

Pero no era esta estricta e ininterrumpida disciplina el único medio empleado para inquietar y dominar el espíritu. También se utilizaba toda una variada gama de terrores espirituales que después de llegar al punto más alto cedía el paso a sentimientos de profunda alegría. Esto sucedía especialmente en el tercer día de los Ejercicios, en el que la materia de meditación era la eternidad de las penas del infierno. No es fácil describir los medios utilizados para impresionar a la imaginación con la presentación del tema, en la que con los más vivos colores de la oratoria se contaban al detalle toda clase de tormentos que podían torturar el cuerpo y hacer agonizar el alma. El tema de la meditación de la mañana era la condenación al infierno de un alma pecadora. Los aullidos de los espíritus infernales celebrando su triunfo; la primera inmersión del desgraciado ser en las llamas eternas; sus gritos de desesperación, sus blasfemias contra el cielo, los aplausos con que el demonio y sus ángeles celebraban las exclamaciones más horribles: todo se refería con repugnante minuciosidad. Las jaculatorias del director servían para añadir pinceladas de luz espeluznante a este cuadro, sin que de sus labios salieran palabras de perdón y misericordia. Su voz se iba apagando lentamente, ahogada por los suspiros y sollozos que se multiplicaban a su alrededor. Cuando el sacerdote se daba cuenta de que la congregación había llegado al paroxismo del terror, cambiaba súbitamente de tono de voz y con acento sosegado y casi amistoso aseguraba a sus oyentes que en las condiciones en que se encontraba su espíritu, oprimido y agobiado por la idea del pecado y su apropiado castigo, le era imposible hablar de perdón y misericordia. Por tanto no tenía más remedio que despedirse de sus oyentes y dejarlos entregados a sus propios pensamientos. Dicho lo cual daba una palmada (la señal acostumbrada de despedida) y se retiraba a la sacristía.

Cualquiera que contemplara a los ejercitantes al salir de la capilla camino de sus habitaciones, se hubiera podido imaginar fácilmente a un grupo de cuarenta o cincuenta prisioneros que acababan de ser condenados a muerte. Algunos se tapaban el rostro con las manos y a duras penas podían refrenar el llanto. Otros no se atrevían a alzar la vista del suelo y mostraban evidentes señales del más profundo desconsuelo. Todos en una palabra se mostraban hondamente afectados.

La escena cambiaba completamente por la tarde. La lectura preparatoria de la meditación hablaba de esperanza y perdón. Las jaculatorias tenían un tono muy distinto y querían apaciguar el corazón, hasta entonces cruelmente atormentado. Nuevamente las lágrimas brotaban de los ojos de los asistentes, pero esta vez eran lágrimas frescas y reconfortantes que anunciaban sentimientos de gratitud, ternura y amor. El cambio se debía a una nueva actitud espiritual de los ejercitantes, y que ciertamente no había surgido de la nada o por casualidad. El mismo aspecto de la capilla predisponía para ello. Ya no parecía una lúgubre bóveda como antes. Por el contrario en el altar ardían seis velas de cera que iluminaban una sonriente imagen de la Virgen María, como dispuesta a saludar a los atribulados penitentes conforme entraban en el templo. En efecto, la Virgen María era el objeto principal y universal de las consideraciones de aquella tarde. Era ella la que nos alcanzaría el perdón, ella era la Madre de Misericordia, ella compendiaba todo lo que las palabras pueden expresar de amor, ternura y comprensión. Las jaculatorias que el director le dirigía mientras transcurría el tiempo de la meditación, eran como las de un enamorado y ardoroso galán requebrando a su excelsa señora. En medio de estos apasionados arrebatos se empezaba a oír de repente el sonido de la música que provenía de una alta galería situada a los pies de la capilla. Un grupo de voces, acompañadas por instrumentos musicales, cantaba las alabanzas de la Virgen, Refugio de los Pecadores. Al llegar este momento el Padre Vega se levantaba y, tomando en sus manos el cuadro de la Virgen, lo presentaba a los presentes para que lo besaran devotamente. Me temo que pueda resultar sospechoso de exageración, pero ni me gusta ni tengo tiempo de escribir afectadamente, y ciertamente no hago más que dar fe de un hecho real al decirles que los gemidos convulsivos de los ejercitantes eran tales que apagaban el sonido de la música.

Este era el momento designado para comenzar las confesiones generales. Este nombre puede inducir a engaño a los protestantes, ya que no quiere decir un reconocimiento genérico de ser pecador, sino más bien todo lo contrario: una relación detallada de las faltas cometidas a lo largo de toda la vida. Todo pensamiento, palabra y obra, más aún cualquier duda o inseguridad de conciencia que se recuerde, todo ha de ser sometido al sacerdote delante del cual el penitente arrodillado hace su confesión. Relación larga no sólo porque este detallado examen dura cuatro o cinco días, sino porque el penitente tiene la impresión de que cualquier negligencia suya en esta confesión lo hará culpable de una falta mucho mayor que la de todos sus pecados anteriores. No es de extrañar, pues, que esta confesión produzca en las personas sinceras y sensibles un grave estado de mórbida ansiedad, del que sólo pueden hacerse una idea aproximada los que lo han experimentado.

No voy a insistir en las razones de mi convencimiento de que la confesión auricular es una de las prácticas más malignas de la Iglesia Católica, porque ya lo he tratado detenidamente en otro lugar. Los que conocen algo de filosofía moral saben muy bien que esta minuciosa atención a cada una de las faltas personales, no para conocer su causa profunda sino para asegurarse de si son pecados veniales o mortales, según el criterio de otra persona, esta minuciosa atención, digo, tiene que impedir en la mayor parte de los casos el desarrollo normal de la conciencia personal e incluso puede llegar a destrozarla en muchos casos. Mi experiencia me dice (y he tenido muchas y muy buenas oportunidades de observar los efectos del catolicismo en mí mismo y en otros), que los daños de la confesión auricular son mayores según sea mayor la sinceridad con que se practique. Sé que lo que voy a decir parecerá duro y difícil de creer, pero no voy a ocultar ni a disimular la verdad. Muchos fueron los males que me ocasionó mi subsecuente período de incredulidad en el cristianismo (descreimiento lleno además de despecho por los sufrimientos que me habían infligido en su nombre), pero creo firmemente que de no haber pasado y sufrido los duros golpes de tan peligrosa tormenta, poco me hubiera quedado de la espontánea sensibilidad moral que Dios me había dado, que no hubiera destruido el mortífero veneno de la confesión. Y puedo afirmarlo además basado en mi conocimiento personal de la secreta conducta de muchos sacerdotes que eran considerados como modelos de devoción. Al igual que estos desgraciados esclavos, la costumbre de pecar y lavar el pecado después por medio de la confesión, me hubiera hecho cada vez más cínico. Sin embargo, libre de una práctica tan degradante, mi conciencia personal vino a ser la regla de mis actos, que independientemente de todo temor de castigo y esperanza de premio, claramente condenaba lo que era evidentemente malo, y llegó a saber actuar por el poder de su propia autoridad2.

Recuerdo con agradecimiento y satisfacción que en mi espíritu había un amor espontáneo a todo lo bueno y un aborrecimiento natural a todo lo degradante y malo, aunque estuviera santificado por la superstición religiosa. En mi confesión general ocurrió algo que lo prueba y que como de alguna manera ilustra los sentimientos de mi alma, no voy a dejar de contarlo. Mi buen amigo Mármol me había dejado un tratado de Muratori, ortodoxo en todo menos en un lugar en el que el autor desaprueba el solemne juramento hecho frecuentemente en España por el cual una persona se compromete a derramar hasta la última gota de su sangre antes de admitir que la Virgen María fue concebida sin pecado original. La doctrina de la Inmaculada Concepción, como se le llama, no es un dogma de fe de la Iglesia Católica. Lo hubiera sido ya de no ser por la violenta oposición de los dominicos, que hacía peligroso para la unidad de la Iglesia el añadir este artículo de fe al Credo católico. En efecto, condenar como herejes (pues tal hubiera sido el resultado de esta decisión) nada menos que a los fundadores y principales defensores de la Inquisición no casaba bien con la cauta inspiración del Papa y los cardenales. Sin embargo, como por otro lado la creencia en la Inmaculada Concepción se había hecho muy popular y toda la nación española pedía este privilegio para su celestial Patrona, Roma tomó el camino de enmedio que, aunque un poco difícil de entender a los que están fuera de su influencia, no dejó de conseguir el fin pretendido, es decir, acabar con una peligrosa controversia utilizando unos medios que aunque no dejaban de alabar a los que habían apostado más en dogmas, sin embargo no condenaba a los que habían mostrado un apetito menos voraz por nuevas creencias. El Papa concedió la celebración de una fiesta anual para honrar el misterio de la Inmaculada Concepción al propio tiempo que prohibía a los católicos poner en duda la exención de la Virgen María del pecado original. También se estableció una orden de caballería, distinguida con las insignias de la Inmaculada Concepción, y cuyos caballeros habrían de prestar juramento de defender esta creencia aun a costa de la propia vida. Todas las corporaciones y gremios de España adoptaron la misma práctica, de tal manera que ni aun un sastre podía manejar legítimamente su aguja sin antes ofrecer su sangre en defensa del honor de la Virgen María.

El sabio Muratori junto con otros teólogos italianos y franceses había puesto en tela de juicio la moralidad de este juramento de sangre. La Iglesia guardó silencio pero la Inquisición española condenó el libro. Como el peligroso párrafo en cuestión no ocupaba más de media página, mi amigo Mármol, a quien le gustaba el resto de la obra, juzgando que el santo tribunal había sido demasiado severo, se tomó la libertad no sólo de tener el libro, sino aun de prestármelo para que lo leyera. No pude menos de recordar este hecho al hacer el examen de conciencia en medio de los terrores suscitados por los Ejercicios espirituales. Tenía que preparar la confesión con la ayuda de un Interrogatorio impreso en el que se reseñaban cuantas especies y formas de pecado había sido capaz de establecer la casuística de los moralistas. La lectura de libros prohibidos era materia cierta de acusación, seguida del deber de informar de la persona conocida de poseerlos. Yo sabía bien que el confesor no podía usar una información de este tipo que le hubiera sido facilitada durante la confesión, y que tampoco era necesario descubrir el nombre de la persona que tenía el libro, pero también conocía muy bien que no me darían la absolución de mis pecados de no ser que autorizara al confesor a informar a la Inquisición, o bien que me comprometiera a hacerlo yo personalmente.

Profundamente atribulado expuse el caso al subdirector de la casa, a quien había escogido como confesor, el cual me dijo que no podía darme la absolución a no ser que le prometiera formalmente que acusaría a mi amigo de haberme prestado un libro prohibido. Me acuerdo como si fuera hoy de cómo le contesté con temblorosa pero firme resolución que más bien quería ir al infierno que traicionar a un amigo. El sacerdote no dejó de sentirse impresionado por mi firme actitud y retrasó su decisión hasta el último día de los Ejercicios. Creo que llegó a consultar al Padre Vega, que como hombre inteligente y probablemente conocedor de que el libro en cuestión no era peligroso de ninguna manera, le aconsejaría que no insistiera en que acusara a su dueño. Tan sólo me amonestó para que previniera a mi amigo a no tener en su poder un libro prohibido por la Inquisición. Acepté la admonición y pude recobrar la paz.

No le voy a cansar con la narración del resto de los Ejercicios Espirituales. El sistema era esencialmente el mismo desde el principio al fin, con la única salvedad de que de la misma manera que durante la primera parte se movían todos los resortes para aterrorizar el espíritu, en la segunda mitad se pretendía conseguir un cambio total de sentimientos de ánimo, es decir, hacer que los ejercitantes llegaran a ese estado especial del alma, esa blandura espiritual de tipo religioso que debilita las facultades mentales e infantiliza el carácter moral de los individuos.

No es fácil describir lo que sucedía en la capilla el día último de los Ejercicios. A la vista de los asistentes se exponía con toda solemnidad la hostia consagrada, guardada en un viril de oro y diamantes, que sostenía una bellísima custodia de riqueza y esplendor extraordinarios. El altar era una masa de luz por el gran número de velas de cera que sobre él ardían. El sonido de la música era continuo y sólo se interrumpía de cuando en cuando para permitir al Padre Vega invocar a la Divinidad corporalmente presente con arranques casi frenéticos de apasionada ternura. No voy a repetir ninguna de las asombrosas (sería más exacto decir reprobables) expresiones que aquel guía espiritual usaba en aquellos momentos, la mayor parte de ellas tomadas de los místicos y algunas de los Padres de la Iglesia, pero que en realidad, cualquiera que fuera su origen, no dudo en considerar no sólo irreverentes sino casi rayanas en grosería. Para concluir este largo episodio de mi relato le diré que antes del amanecer del día siguiente, el Director celebraba una misa cantada en la que todos los reunidos recibían la comunión. Al término de la ceremonia todos abrazaban al Padre Vega, de acuerdo con la costumbre española, y se volvían a sus casas.

El efecto de esta disciplina en mi espíritu y en mis sentimiento fue en verdad muy poderoso, pero dentro de mí había también por fortuna una secreta fuente de resistencia que se rebelaba ante este aspecto de mi educación, y sin la cual mi temperamento ardiente me hubiera convertido en un visionario. A pesar de mi sincero deseo de alcanzar la suma perfección espiritual que tan insistentemente me exigían, nunca fui capaz de sobreponerme a mi natural aversión hacia aquella espiritualidad empalagosa y sentimental. Aunque también brotaban lágrimas de mis ojos y de mi pecho salían sollozos convulsivos, no podía menos de repeler aquella extraña mezcla de afectos animales (no se me ocurre un nombre mejor) con materias espirituales, en que consiste la auténtica esencia del misticismo. Estos sentimientos espontáneos me fueron muy beneficiosos durante el tiempo en que practiqué las funciones de confesor y gocé de los peligrosos privilegios del sacerdote católico. Dios, a quien doy gracias por esta protección especial, sabe muy bien que, tanto como creyente que como incrédulo, siempre me repugnó aprovecharme de la religión para cualquier propósito inmoral, y de esta mancha estoy libre.

Siguiendo con la narración de mi vida le diré que las dudas que me habían asaltado sobre mi futura profesión fueron ciertamente disipadas con la práctica de los Ejercicios, aunque volví a sentir la necesidad de su influencia conforme se aproximaba la fecha en que me iba a atar para siempre al servicio de la Iglesia. La menor desviación del camino regular de mi vida, el menor contacto fuera de la sociedad en que me tenía encerrado la activa sagacidad de mi madre, no dejaba de enfriar de alguna manera mi inclinación hacia el sacerdocio.

1795, 20 años

El año antes de recibir el subdiaconado fui a visitar a mis parientes de Cádiz. Este viaje contaba con el consentimiento de mis padres, pero creo que debieron lamentar el habérmelo dado, según el estado de ánimo con que volví a mi casa. Mis temores de no ser feliz en la Iglesia habían aumentado de tal manera que, aun sintiéndolo profundamente, me atreví a manifestar abiertamente el estado de mi espíritu. Mi madre me escuchó con las naturales muestras de dolor que una mujer de temperamento ardiente, inflamado además por sus sentimientos religiosos, no puede menos de mostrar al ver que alguien se opone a su voluntad más decidida. Desde aquel momento siempre que me miraba se le arrasaban los ojos de lágrimas.

No es para alabarme (al contrario, considero que éste es uno de los rasgos más débiles de mi carácter) por lo que menciono mi total anonadamiento, mi absoluta debilidad cuando veo que hago sufrir a un ser humano, especialmente a los que quiero con amor singular. Creo que el sentimiento del deber me ha mantenido firme en muchas situaciones difíciles, como sucedió cuando la intolerable sensación de mi esclavitud espiritual me llevó a separarme con dolor de mi familia y de mi patria. Pero estoy seguro de que la mayor parte de las acciones de las que me arrepiento ahora y que quisiera poder rehacer son fruto de esta debilidad mía. Pero, ¿qué cabía esperar de un joven de veinte años menos experimentado en la vida que un escolar inglés de doce? Sin embargo, a pesar de mi débil corazón tuvo coraje suficiente para perseverar en mi resolución cerca de un mes.

Mi padre me hubiera ayudado porque era hombre juicioso y consideraba todo con calma, y sobre todo nunca tomaba sus deseos personales por deberes religiosos, pero le faltaba resolución, más aún, puedo decir que había renunciado completamente a tomar decisiones: la regla de todos sus actos era el juicio y determinación de su confesor. Pero creo que en esta ocasión fue mi madre la que lo tuvo todo en secreto para ser la única que decidiera. La apariencia seca y reservada de mi padre no concordaba con la ternura de su corazón, y yo mismo no llegué a conocerlo bien hasta que no me esforcé en descifrar su carácter. Recuerdo perfectamente que el día antes de atarme de forma irrevocable a la Iglesia y a la ley del celibato, me llevó aparte para decirme que todavía estaba a tiempo de escoger otro camino, y que si no me gustaba la profesión para la que había sido educado, él se comprometía a buscarme otra. Si me hubiera dicho esto mismo un par de años antes, entonces sí que hubiera tenido libertad de escoger, pero entonces era ya demasiado tarde. En aquel momento estaba completamente sometido y conquistado por el amor de mi madre y convencido de que hacerla feliz a ella era la única manera de asegurar mi propia felicidad. Además, ella había sabido ganar a su favor a todos los que, jóvenes o mayores, tenían alguna influencia sobre mí. Arjona fue su más poderoso auxiliar. Creo que cuando me iba a ordenar de subdiácono él era ya sacerdote y además confesor mío, autoridad que ejerció sobre mi conciencia alrededor de dos años.

Ciertamente, todos los comprometidos en la confabulación (creo que realmente lo era) de conquistarme para la Iglesia lo hacían por motivos que no puedo condenar: todos me querían y todos eran sinceros. La Providencia ha convertido en bien mío todo lo que hicieron, pero, a pesar de todo, ¡qué amargura no emponzoñaría el corazón de mi madre a partir del día en que mi intolerable agonía espiritual me hizo abandonar mi casa por primera vez y buscar en Madrid una leve sombra de libertad! ¡Cuál no sería su angustia al verme salir camino de Inglaterra sospechando claramente que nunca más habría de volver! Con todo, mi desgracia no era más que el resultado directo de sus planes. Mi cabeza me da vueltas cuando vuelvo a recordar todos aquellos tristes sucesos, y me doy cuenta de que la mención del tardío ofrecimiento de mi padre de procurarme otra profesión me ha hecho romper la narración de mis esfuerzos por dejar la Iglesia, sobre los cuales prevaleció al final la voluntad de mi madre. Terminaré en breves palabras: propuse que me dejaran ingresar en la Armada, porque en aquel tiempo los marinos recibían una esmerada educación científica y yo no era capaz de resignarme a una vida de ignorancia. Mi madre se daba buena cuenta de ello y, probablemente con la aprobación de los teólogos que consultó al respecto, no me dejó ninguna alternativa: tendría que volver al odiado escritorio del cual me había escapado para buscar refugio en la Iglesia. No tuve más remedio que ceder y al hacerlo así, la alegría de secar las lágrimas de mi madre me pareció que renovaba mi vocación por la profesión eclesiástica.

1796, 21 años

Al llegar a la mayoría de edad mis padres no perdieron un momento en consumar mi compromiso con la Iglesia. Una vez sometido a la ley inflexible que invalida el matrimonio de quien ha recibido el orden del subdiaconado, dejaron de vigilar mis relaciones con el mundo. No quiero decir con esto que mi madre (el principal autor de todo lo que se relacionaba conmigo) fuera indiferente a los peligros morales que pudiera encontrar en mi camino, sino que al verse libre del temor de mi posible cansamiento suavizó considerablemente las precauciones que hasta entonces había tomado para asegurar mi unión a la Iglesia. Pero no soy capaz de seguir con mi narración sin intentar librar a la más excelente y mejor dotada de las madres de cualquier sombra de egoísmo mundano que pudieran atribuirle mis lectores ingleses.

A cualquiera que no haya nacido en este país le será sencillamente imposible formarse siquiera una mediana idea de la influencia de la religión de España sobre las ideas morales y sentimientos de sus habitantes. Si la delicadeza permitiera contar con detalle los efectos de esa ley horrible que no sólo obliga a los sacerdotes a guardar el celibato de por vida, sino que les impide que recobren su libertad abandonando su oficio, se podría demostrar con todo fundamento que dondequiera que existe esa ley las normas de moralidad tienen que sufrir una evidente degradación, aun en el caso de aquellas personas que (como a la que me refiero) pueden ser consideradas como ejemplo de conducta intachable. No hay ningún español, cualquiera que sea su clase o condición, que ignore el hecho de que el celibato del clero se guarda a costa de la moralidad del país. Nadie lo sabe mejor que el clero, tanto por su propia experiencia como por el conocimiento directo de la vida de los demás que adquieren en el confesonario. ¿Puede decirse entonces que todos ellos fomentan esta fuente de inmoralidad al mostrarse indiferentes a sus consecuencias? No sería justo acusar indiscriminadamente a tantas personas de esta falta deliberada, pero el resultado práctico en cuanto se refiere a la opinión pública es el mismo que si de hecho admitieran como algo normal esta situación moral.

Como prueba de los sentimientos que prevalecen en las personas más irreprochables y honestas de mi desgraciado país, puedo decir que los chistes sobre el celibato del clero son materia acostumbrada en muchas conversaciones con tal de que no pasen más allá de insinuaciones generales contra la idea que hay que mantener de que la ley eclesiástica es y puede ser guardada, y también con tal de que estas insinuaciones se hagan sin ofender la delicadeza de los interlocutores. Mi misma madre, de quien no tengo que volver a decir que nunca conocí un modelo más alto de moralidad, solía contar la historia bien sabida de un viejo obispo que iba a conferir las órdenes sagradas. A los que habían recibido las llamadas menores, que no obligan todavía al celibato, el bienintencionado prelado los despedía con este consejo: Guárdate de ellas. Pero cuando se dirigía a los ordenados de subdiáconos cambiaba las palabras del consejo y les decía: Que ellas se guarden de ti. La santa Iglesia Católica sanciona en la práctica el consejo del obispo. ¿Cómo es posible que sus falibles súbditos vayan a pretender mejorar lo que ella piensa y hace? Los católicos creen que el celibato del clero es necesario, puesto que la Iglesia lo impone. Evidentemente, esta disciplina es la causa de problemas morales: la solución es que cada uno se las arregle como pueda. Si cae, seguramente se dará cuenta bien pronto de su error; después de todo el mal no es más que accidental, mientras que las ventajas de la Iglesia son sustanciales y permanentes.

Con la seguridad (citando las ideas del viejo obispo) que la ordenación de subdiáconos me había conferido, iba a emanciparme por fin de la estricta disciplina infantil en que había transcurrido mi juventud. Dos caminos había para conseguir el alto puesto en la Iglesia que mi familia deseaba para mí -me refiero a un puesto superior al del clero parroquial. Uno era procurarse una buena recomendación en la Corte, y el otro era hacer un brillante papel en las oposiciones públicas a un cierto número de plazas que la Iglesia reserva para sacerdotes de reconocido mérito literario. Ninguna posibilidad tenía yo de conseguirla por el primer camino, mientras que el segundo presentaba más agradable perspectiva. Sin embargo, aun en el supuesto de que mi inteligencia me asegurara una exhibición literaria superior a la media de los que se presentaban a estos concursos, la verdad es que no siempre se podía contar con la seguridad de que la plaza fuera para el mejor y más inteligente de los aspirantes. Los jóvenes clérigos bien dotados para tomar parte en estas pruebas han de presentarse más de una vez en el campo de batalla, al igual que los jóvenes caballeros en los antiguos torneos que no tenían más ambición que la de darse a conocer. El opositor que no lleva a estas justas literarias más que su inteligencia, a no ser que se muestre como un verdadero prodigio de sabiduría ante sus jueces y el público, se llevará viajando de uno a otro extremo del país y gastará la mitad de su vida en oposiciones sin obtener más que el acostumbrado certificado de haber dado completa satisfacción.

De problemas como éstos habían estado libres hasta unos treinta o cuarenta años antes de la fecha a que me refiero, los aspirantes que pertenecían a los Colegios Mayores. Cualquier colegial estaba seguro de contar con la influencia y ayuda de los que como él habían llevado la beca, como se llama al atuendo distintivo de los Colegios, y la opinión pública los consideraba suficientemente cualificados para los mayores honores de la Iglesia y la Justicia. En las Cartas de Doblado encontrará usted la narración de cómo los Colegios Mayores de Castilla fueron privados de estos privilegios, y de cómo el de Sevilla conservó buena parte de su antiguo prestigio y dignidad ante la opinión pública. En los años a que me refiero, los Colegios de Castilla se vieron obligados a admitir a personas de las clases bajas y plebeyas, y el de Sevilla, que desde comienzo del siglo XVI había sido con respecto a la Universidad lo que los Fellows de los Colegios de Oxford son con respecto a los que admiten en sus libros como simples Members, fue desposeído de este privilegio. Pero como el Colegio pudo seguir eligiendo a sus colegiales de la misma manera que antes, no quedó alterada la alta estima que tenían ante la opinión pública, y también permaneció en todo su vigor una especie de masonería que obligaba a los antiguos colegiales a ayudar a los nuevos en sus oposiciones y a considerarlos como amigos de la familia y casi como parientes. La renta de una plaza de colegial era verdaderamente muy exigua, ya que no pasaba de cubrir los gastos de comida y alojamiento. Sin embargo, con respecto al futuro no eran nada despreciable las ventajas que llevaban consigo el haber sido colegial. Además suponía un gran incentivo para un joven, dada la importancia social a que de pronto se veía alzado en la ciudad.

La elección de una plaza de colegial no se hacía mediante un concurso libre de candidatos, sino cuando el Colegio acordaba invitar a un joven estudiante universitario que ellos consideraban una buena adquisición. No fue mi amigo Arjona quien me consiguió el honor de esta invitación. Poco tiempo antes había conseguido una silla coral en la Capilla Real, a la que yo mismo iba a pertenecer más tarde, e incluso de la misma manera (es decir, por medio de unas oposiciones públicas) que yo la obtendría después de que él hubiera ganado una canonjía en Córdoba. Poco después de ser capellán real, el Arzobispo de Sevilla, que también era cardenal, lo llevó como capellán suyo en un viaje que tuvo que hacer a Roma. Fue precisamente durante la estancia de Arjona en Roma cuando le ofrecieron a mi padre la plaza de colegial para mí.

Estoy seguro de que le divertirán a usted las viejas costumbres que se observaban con motivo de la admisión de un nuevo colegial, y por esta razón, aunque poco tienen que ver con el objeto principal de este esbozo biográfico, se las voy a referir.

El primer paso es la Prueba Sumaria con respecto a la legitimidad, limpieza de sangre, nobleza y demás circunstancias del candidato. Tres testigos tomados de entre las familias más notables de la ciudad tienen que presentarse al Rector del Colegio y declarar bajo juramento lo que conocen con respecto a este punto. Los tres testigos y el Rector firman la declaración que se presenta después a la aprobación del Colegio y se guarda en el Archivo. Esto no es más que una medida de precaución para que no suceda que cuando el candidato se presente a los exámenes de la Facultad de Teología o Derecho (según sea la plaza de colegial vacante) y sea aprobado, la investigación pública de su genealogía que ha de hacerse, saque a la luz alguna antigua mancha casi olvidada y lo cubra de oprobio tanto a él como a su familia al no permitir la colación del grado. No estoy hablando de un caso imaginario. En el año 1800, cuando era Rector de mi Colegio y tenía a mi cuidado el Archivo, muchas veces me entretuve en repasar la voluminosa colección de documentos referentes a la limpieza de sangre y noble genealogía de mis compañeros colegiales. A pesar del extremo cuidado que se había puesto antes de la previa admisión de los candidatos a las pruebas genealógicas, me encontré con dos casos de personas rechazadas por impureza de sangre. Los candidatos en cuestión eran hombres de excelentes relaciones familiares, pero la prueba sumaria descubrió que uno de los antepasados había sido judío. Esto fue bastante para acabar con toda esperanza de ser admitido en la honorable sociedad del Colegio Mayor. Y de la misma manera hubiera sido excluido de la más humilde hermandad de mecánicos, con la única ventaja de que, al ser la investigación en este caso menos estricta que en el anterior, la imaginaria mancha seguramente hubiera pasado desapercibida. Es difícil saber cuántas desgracias reales e inmerecidas han producido en España las pruebas de limpieza de sangre. Una exclusión como la que acabo de referir es una de las mayores calamidades que puede afligir a cualquier familia.

Tras la prueba sumaria seguía el examen con respecto a la ciencia del candidato. Después venía el largo y costoso proceso de la prueba de noble genealogía. Uno de los colegiales, designado por el Colegio como informante, tenía que ir al lugar o lugares de nacimiento de los padres y abuelos del candidato. Cuando uno o más de los antepasados había nacido fuera de España, como sucedió en mi caso, la investigación tenía lugar en Sevilla. Había que examinar bajo juramento a treinta testigos y sus respuestas a un largo interrogatorio impreso, que forma parte de los Estatutos, las escribía el informante de su propia mano. La menor sospecha de una sombra de mácula de sangre judía, mora o africana; de penitencia impuesta por la Inquisición a alguno de sus ascendientes por lejano que fuese; o que alguno de ellos hubiera sido criado o servidor, o hubiera ejercido lo que se llama un oficio bajo, o de haber sido castigado públicamente en la forma que la justicia reserva para los plebeyos; cualquier sospecha de esta clase se hubiera investigado concienzudamente, y de no ser demostrada satisfactoriamente su falsedad, hubiera producido la exclusión del candidato. En cierta ocasión tuve yo que actuar de informante, y jamás olvidaré los malos ratos que pasé mientras examinaba a los testigos. Había en verdad una ventaja tras haber pasado por este calvario de las pruebas, y es que cualquier colegial de mi Colegio era admitido sin más investigación en cuanto a limpieza de sangre en cualquier cabildo catedral o de iglesia colegiata3.

Una vez terminadas todas las pruebas y cuando ya se había fijado el día de la admisión del nuevo colegial, éste tenía que pasar por una absurda y ridícula prueba de paciencia, una verdadera insensatez que creo fue abolida poco después de mi salida del Colegio. Durante la semana anterior a su admisión, el candidato tenía que hacer un paseo diario de una hora por el patio principal del Colegio, acompañado por uno de los criados del Colegio y por su propio fámulo o paje. Este último era un estudiante pobre que aceptaba este humilde oficio a cambio de comida, alojamiento y los vestidos desechados de su señor, para poder estudiar una carrera universitaria: Teología, Derecho o Medicina. Durante estos paseos, que recibían el nombre de caravanas, el pobre aspirante tenía que soportar pacientemente las burlas de la chusma que nunca dejaba de asistir. Podían hacer con él lo que les viniera en gana con tal de no causarle daño físico, y el pobre hombre tenía que sufrirlo todo sin decir una palabra... Cualquier reacción a una broma pesada o cualquier tipo de queja lo condenaba irremediablemente a un chapuzón en la fuente que ocupaba el centro del patio. También asistían señoras a estas exhibiciones. En uno de los días de mi prueba se reunió un grupo bastante numeroso en las habitaciones del Rector, a donde me condujeron mis verdugos vestido de la manera más absurda: con una casaca que había formado parte de un espléndido vestido cortesano hacía tres generaciones, una peluca y un sombrero del mismo tiempo.

En la mañana del día señalado para la admisión, con la Sala Rectoral llena de los invitados a la ceremonia, el nuevo colegial era conducido hasta la puerta del salón por los servidores del Colegio, atado a una larga cuerda, de la que uno de los mozos de cocina hacía como si tirara con toda su fuerza. Una vez libre de esta ruidosa escolta, el elegido tenía que permanecer en pie vestido con sotana y manteo de bayeta negra (el traje de los estudiantes universitarios) mientras uno de los colegiales divertía a los reunidos a expensas del novato leyéndoles una composición llamada vejamen, parecida al viejo Terrae filius de Oxford. Después de esta última prueba de paciencia, el candidato hacía los juramentos prescritos ante el Rector, el cual, acto seguido, lo despojaba del vestido negro, que se echaba a los servidores, y lo investía con la toga del Colegio. A partir de este momento no había más que pruebas de respeto por parte de los criados del Colegio hacia su nuevo señor, y se olvidaban completamente las pasadas saturnales.

Según los estatutos del Colegio, los colegiales tienen que ir siempre vestidos con sus togas, pero como en este caso han de ir de dos en dos, o por lo menos acompañados por uno de los criados, el traje colegial no se usa más que en las visitas formales o en otras ceremonias especiales. Por consiguiente, se considera que salvo en estas ocasiones, los colegiales van de incógnito. El hábito colegial es ciertamente muy incómodo, ya que consiste en una enorme toga enteriza de tela negra, cerrada por delante y con dos aberturas en los lados, y una pieza de tela azul (que es propiamente la beca) cuya forma y modo de llevarla encuentro difícil de describir. El trozo de tela es de un pie de ancho y unos ocho o nueve de largo. Se dobla por la mitad como formando un ángulo y, manteniendo la doblez delante del pecho, se echan las dos mitades sobre los hombros, de manera que bajan por la espalda hasta cerca de los talones. La parte que cuelga del hombro izquierdo se hace más ancha a unos dos pies de su extremo, y en ese lugar tiene un anillo circular de madera, de una pulgada de espeso, cubierto por la misma tela. No he sido capaz de descifrar la etimología de la palabra beca4 ni el origen de este extraño apéndice. Todo lo que puedo decir es que las insignias del Colegio Mayor son un guante blanco de cabretilla colocado en la doblez de la beca, y el anillo circular con su apéndice triangular, llamado campana.

Vestido de esta manera y acompañado por uno de los colegiales más antiguos me presentaron a las autoridades de Sevilla y a muchas familias que suelen recibir visitas por la tarde. Se sobreentendía que una vez realizada la presentación, había que unirse a la interminable cháchara con que las mejores clases sociales de España emplean la mayor parte del tiempo. De esta manera, en vez de aumentar mis conocimientos por medio del estudio, abandoné mucho mis lecturas durante los tres o cuatro años que pasé en el Colegio. Por otro lado, también es una triste verdad que las mejores clases españolas están llenas de peligrosas trampas para un clérigo joven. Sólo un cínico libertino puede permanecer insensible a estos sufrimientos y pruebas. Yo doy gracias al cielo porque mi felicidad no gozaba de esta dudosa protección. Afortunadamente fui capaz de hacer un sincero y decidido esfuerzo para volver a la vida retirada de mi primera juventud, y de esta manera pude adquirir alguna paz del alma apartándome de los objetos que me la habían quitado. Ello me permitió recibir el Diaconado en un estado espiritual adecuado para la ocasión. Durante algún tiempo creí que me había vuelto a reconciliar con mi profesión clerical, pero este feliz engaño se disipó bien pronto. Volvió a renacer, sin embargo, cuando se acercó el momento de mi ordenación sacerdotal. Tenía un tremendo respeto por la dignidad del oficio sacerdotal y temblaba ante la idea de profanarlo. Guiado por estos sentimientos una vez más obligué a mi alma a ser fiel a su deber.

1799

Mi amigo Arjona volvió de Roma poco antes de mi ordenación, y de nuevo se convirtió en mi confesor regular. Mi afecto hacia él y lo bien que lo pasaba en su compañía, hizo que volvieran a renacer mis ilusiones religiosas y como por aquel entonces (y creo también que por última vez) ejercía su ministerio con gran entusiasmo y celo, me entregué completamente a su dirección con la esperanza de que después de mi ordenación podría seguir más de cerca los pasos del que había tomado como modelo.

Había algo en la religiosidad de Arjona que me atraía particularmente y era que nunca estaba triste. Eramos amigos íntimos, sin que por ello disminuyera la autoridad que tenía sobre mí como director espiritual. El estudio de Arjona, donde Lista y Reinoso pasaban casi tanto tiempo como yo, era un refugio seguro contra las atracciones del mundo, y cuando consideraba que dentro de pocos meses iba a ser elevado a la más alta dignidad espiritual que un hombre puede alcanzar, la de, como firmemente creía, poder convertir el pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo, estaba seguro de que todas mis luchas iban a terminar para siempre y que iba a ser capaz de pasar el resto de mi vida en pureza, benevolencia y paz.



IndiceSiguiente