Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

191

Jorge Checa, art. cit., págs. 143 ss.

 

192

Sus variedades en la novela han sido anotadas por Catherine Soriano, «Tiempo, modo y voz en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas [Alcalá de Henares, 6-9 noviembre 1989] (Madrid: Anthropos, 1991), págs. 709-718.

 

193

Para las funciones y usos de la autobiografía, cfr. Randolph D. Pope, «The autobiographial form in the Persiles», Anales Cervantinos XIII-XIV (1974-5), págs. 93-106.

 

194

Aurora Egido, «La memoria...», cit., pág. 288.

 

195

Lucien Dällenbach, El relato especular (Madrid: Visor, 1991), traducción de Ramón Buenaventura, pág. 119.

 

196

Andrés Sánchez Robayna, «Góngora y el texto del mundo», Silva gongorina (Madrid: Cátedra, 1993) cita a Roland Barthes, que ha escrito «Texto procede de textus, participio pasivo de texo, que quiere decir tejer: el texto es un tejido de sentidos enmarañados; pero, asimismo, todo cuanto aparece como tejido puede leerse como un texto» (pág. 47). Para el tema en Garcilaso, véase nuestro trabajo, «Garcilaso y el mundo escrito: la Égloga tercera», Revista de Filología [Universidad de La Laguna] 10 (1991): 21-29.

 

197

Ibidem.

 

198

El tópico ya había sido considerado en la obra cervantina: vid. Louis C. Pérez, «El telar de Cervantes», en A. Porqueras Mayo y C. Rojas (eds.), Filología y crítica hispánica. Homenaje al profesor Federico Sánchez Escribano (Madrid: Ediciones Alcalá-Emory Univ., 1969), págs. 99-114 y eiusdem, «The Theme of the Tapestry in Ariosto and Cervantes», Revista de Estudios Hispánicos VII (1973): 289-298.

 

199

J. B. Avalle-Arce, «Los trabajos de Persiles y Sigismunda...» cit., especialmente págs. 206-208. Para su análisis en la tradición véase Arthur O. Lovejoy, La Gran Cadena del Ser. Historia de una idea (Barcelona: Icaria. 1983).

 

200

Resulta curioso que en los trabajos de prestigiosos historiadores de la tipografía hispalense, como son los de Joaquín Hazañas y la Rúa, (La imprenta en Sevilla (1475-1800), Sevilla, 1892) y Francisco Escudero y Perosso, (Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla, Madrid, 1894) no se menciona la existencia de ninguna de estas ediciones.