Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Teófanes Egido, «Claves históricas para la comprensión de san Juan de la Cruz-, en VV. AA., Introducción a la lectura de san Juan de la Cruz, Valladolid, 1991, pp. 59-124; José Vicente Rodríguez, «Historiografía sanjuanista, inercias y revisiones», en VV. AA., Aspectos históricos de san Juan de la Cruz, Ávila, 1990, pp. 7-24. Reticencias ante un subrayado excesivamente radical de las «deformaciones» biográficas en Eulogio Pacho, «Hagiografías y biografías de san Juan de la Cruz», Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, Valladolid, 1993, II, pp. 119-142.

 

2

Dibujo del Monte de Perfección, dedicado a Magdalena del Espíritu Santo.

 

3

Las influencias formativas se entreveran: evocaciones de cultura popular de infancia y adolescencia; humanidades clásicas y poesía renacentista italianizante; tradiciones carmelitanas; conocimiento de escolásticos medievales y aproximaciones patrísticas; lecturas de vidas de santos, eremitas antiguos y padres del desierto; corrientes contemplativas y místicas, desde el platonismo capadocio y niseno del siglo IV, pasando por el Pseudo Dionisio Areopagita, la escuela germano-flamenca del siglo XIV, y los escritos de espirituales españoles del XVI; finalmente, la Biblia y la Naturaleza, como horizontes de referencia continuada.

 

4

La tendencia rigorista y de opción cartujana estaba en el ambiente. El agustino Esteban de Salazar tomó hábito en Salamanca (1547) y estudio en ella derecho y teología. Tras una etapa en la Nueva España, en la que fue profesor de artes en la Universidad de México, logró graduarse en la Universidad de Bolonia. Finalmente, terminó ingresando en los cartujos en 1569: cf. Tomás de Herrera, Historia del convento de San Agustín de Salamanca, Madrid, 1652, pp. 401-403. Por su parte, Antonio de Molina, agustino, ayudante académico («actuante») de Juan de Guevara, profesor de fray Juan de la Cruz en Salamanca, llegó a defender conclusiones públicas en el Capítulo General de la Orden de 1588, para ingresar posteriormente en la Cartuja: cf. Manuel Vidal, Agustinos de Salamanca. Historia del Observantísimo convento de San Agustín, Salamanca, 1751-1758, p. 280.

 

5

Consideraciones semejantes en Rosa Rossi, Juan de la Cruz. Silencio y creatividad, Madrid, 1996, pp. 29 y 95. La cuestión quedó ya de manifiesto en el bello libro de VV. AA., Dios habla en la Noche, Madrid, 1990, que bien hubiera podido subtitularse: «Vida, palabras e imágenes de san Juan de la Cruz».

 

6

Proporciono noticias de ellos en mi trabajo extenso, La formación universitaria de Juan de la Cruz, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992. Conviene resaltar la importancia formativa de este período salmantino, del que le quedará siempre: «sus precisiones de escuela, rigor argumentativo y técnicas de exégesis»; cf. Cristóbal Cuevas, «Estudio literario», en VV. AA., Introducción a la lectura de san Juan de la Cruz, Valladolid, 1991, p. 145.

 

7

Debo algunas de estas indicaciones a la investigadora italiana Simona Langella.

 

8

Cf. Vicente Beltrán de Heredia, «La facultad de Teología en la Universidad de Santiago», Ciencia Tomista, 39 (1929), p. 156. En este artículo se señala la referencia del manuscrito 17 de la Universidad de Coimbra; pero en el Catálogo de Manuscritos de dicha universidad, Coimbra, 1955, p. 21, se describen en el número 1860 unos «Commentaria in primam partem D. Thom. per R. P. F. M. Guevara, qq. 1-64». Resultaría necesario realizar las comprobaciones pertinentes.

 

9

«Hacia un inventario de manuscritos teológicos de la Escuela de Salamanca, siglos XV-XVII», Revista Española de Teología 3 (1943), p. 83.

 

10

La obra de Joaquín García Palacios, Los procesos de conocimiento en san Juan de la Cruz. Estudio léxico, Salamanca, 1992, se realiza desde puntos de vista lingüísticos más que filosóficos. Lo mismo ocurre con M.a Jesús Mancho Duque, El símbolo de la Noche en san Juan de la Cruz. Estudio léxico-semántico, Salamanca, 1982, y Palabras y símbolos en san Juan de la Cruz, Madrid, 1993.

Indice