Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Estas páginas contienen el discurso inaugural del 17º Congreso Internacional de Ciencias Históricas (Madrid, 26 de agosto a 2 de septiembre de 1990), y también el esquema inicial de una publicación mucho más extensa titulada Andalucía en torno a 1492, Madrid, Mapfre, 1992, editada de nuevo con el título Andalucía a finales de la Edad Media. Estructuras. Valores. Sucesos, Cádiz, Universidad, 1999: en este libro puede encontrar el lector que lo precise un texto más detallado y referencias biliográficas más numerosas y actualizadas.

 

2

Entre las investigaciones de los últimos decenios hay que destacar las aportaciones y puntos de polémica que desarrollan J. Manzano Manzano, Cristóbal Colón. 7 Años decisivos de su vida, Madrid, 1989 (2.ª edición), y Colón y su secreto. El predescubrimiento, Madrid, 1976. A. Rumeu de Armas, «Colón en Barcelona», Anuario de Estudios Americanos, I (1944), pp. 431-524, La Rábida y el descubrimiento de América, Madrid, 1968, y El «portugués» Cristóbal Colón en Castilla, Madrid, 1982.

 

3

Siguen vigentes en muchos aspectos las dos grandes biografías clásicas del Descubridor: A. Ballesteros Beretta, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Barcelona, 1945, y S. E. Morison, El almirante de la Mar Océana, Buenos Aires, 1945. Es fundamental la síntesis conseguida por Ch. Verlinden y F. Pérez-Embid, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Madrid, 1967. Diversas ideas y concepciones de conjunto muy aprovechables en las biografías de J. Heers, Christophe Colomb, París, 1981. P. E. Taviani, Cristóbal Colón, génesis del gran descubrimiento, Roma, 1983. M. Mahn-Lotr, Portrait historique de Christophe Colomb, París, 1988. No obstante, el mejor conocimiento de la realidad histórica española produce visiones más equilibradas y menos errores de detalle (Vid. un estado de cuestiones en F. Morales Padrón, Historia del descubrimiento y conquista de América, Madrid, 1981, 3.ª ed.).

Es interesante la nueva edición y estudio de textos colombinos llevada a cabo por C. Varela y J. Gil, Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, Madrid, 1982. Cartas particulares a Colón y relaciones coetáneas, Madrid, 1984. Temas colombinos, Sevilla, 1986. Por su parte, la Real Academia de la Historia ultima la edición de un completo Diplomatario Colombino a cargo del Prof. J. Pérez de Tudela y el Prof. A. Rumeu de Armas acaba de editar y estudiar nuevos y muy importantes documentos de Colón: Libro copiador de Cristóbal Colón. Correspondencia inédita con los Reyes Católicos sobre los viajes a América, Madrid, 1989, 3 vols.

 

4

Importantes reflexiones en diversos colaboradores de la obra Proceso histórico al conquistador, Madrid, 1988 (Ed. F. de Solano). También, en la extensa obra de L. Weckmann, La herencia medieval de México, México, 1984. Me permito sugerir la lectura de un trabajo mío anterior: M. A. Ladero Quesada, «1492. El horizonte histórico español de cara al Nuevo Mundo», Bulletin d'Information du C.I.S.H., 15 (1988), pp. 19-35.

 

5

En las notas siguientes se indica alguna bibliografía fundamental o más significativa, recogida también en diversos trabajos míos anteriores. Entre ellos: El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona, 1982. «Población. Economía. Sociedad», Historia General de España y América, Madrid (Rialp), V, 1982, pp. 3-103. «La Corona de Castilla en la Europa del siglo XV: de la crisis bajomedieval a la expansión», Canarias-América antes del Descubrimiento: la expansión europea, Tenerife, 1985, pp. 61-79. «El crecimiento económico de la Corona de Castilla en el siglo XV: ejemplos andaluces», y «Sobre la génesis medieval de la identidad andaluza», ambos en Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada (Universidad), 1989, pp. 221-282.

 

6

P. Ponsot, «Un cas de croissance démographique précoce: la Basse Andalousie au XVe et au début du XVIe siècle», Annales de Démographie Historique, 1980, pp. 143-153. A. Collantes de Terán, «Nuevas poblaciones del siglo XV en el reino de Sevilla», Cuadernos de Historia (Madrid), 7 (1977), pp. 283-336. Y mi trabajo de orden general, «Las ciudades de Andalucía occidental en la baja Edad Media: aspectos poblacionales y urbanísticos», Jornadas de Historia Medieval Andaluza, Jaén (Ayuntamiento), 1985, pp. 159-205.

 

7

M. A. Ladero Quesada y M. González Jiménez, Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503), Sevilla, 1979.

 

8

Mi trabajo, «Dos cosechas del viñedo sevillano, 1491 y 1494», Archivo Hispalense, 193-194 (1981), pp. 41-57. Sobre los diversos aspectos del mundo rural son fundamentales las tesis doctorales de M. Borrero Fernández, El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera, Sevilla, 1983, y de I. Montes Romero-Camacho, El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media, Sevilla, 1989, y Propiedad y explotación de la tierra en la Sevilla de la Baja Edad Media. El patrimonio del Cabildo-Catedral, Sevilla, 1988.

 

9

Mi trabajo, «Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)», Cuadernos de Estudios Medievales (Granada), II-III (1975-1976), pp. 85-120.

 

10

Sobre la propiedad de la tierra vid., entre otros, los trabajos de A. Collantes de Terán Sánchez, «Le latifundium sevillan aux XIVe et XVe siècles. Ébauche d'une problématique», Mélanges de la Casa de Velázquez, XII (1976), pp. 101-125, y «Oligarquía urbana, explotación agraria y mercado en la Andalucía bajomedieval», Congreso de Historia rural, Madrid, 1984, pp. 53-62. R. Mata Olmos, «Participación de la alta nobleza andaluza en el mercado de la tierra. La Casa de Arcos (siglos XV-XVII)», Ibid., pp. 681-719. Sobre la actividad comercial, vid. las ponencias presentadas por MacKav, Otte, Ladero y otros autores en el II Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Comercio y Hacienda, Sevilla, 1982.

Indice