Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Epílogo

Salvador García Castañeda





Samuel Amell hizo sus estudios universitarios en SUNY Albany, donde obtuvo un B.A. en Español y en Historia (1979), un M.A. en Historia Contemporánea de España (1981) y un Doctorado en Literatura Española de los siglos XIX y XX (1982). Tras un año en Oberlin College y otro en la University of South Carolina at Charlotte, llegó a Ohio State como Assistant Professor en 1984, y ascendió a Associate Professor en 1990.

Como investigador y crítico literario, debemos a Samuel dos libros, La narrativa de Juan Marsé, contador de aventis (Madrid: Playor, 1894), que fue originalmente su tesis, y The Contemporary Spanish Novel. An Annotated Critical Bibliography 1936-1994 (Westport CT: Greenwood Press, 1996), la edición de los volúmenes La cultura española en el postfranquismo (Madrid: Playor, 1988), Literature, the Arts and Democracy. Spain in the Eighties (Rutherford, London, Toronto: Fairleigh-Dickin-son UP/ Associated UP, 1990) y España frente al siglo XXI. Literatura y Cultura (Madrid: Cátedra, 1992). Complementan esta lista cerca de una cincuentena de artículos, y casi un centenar de presentaciones y de conferencias. Hacía tiempo que tenía en preparación dos libros, Cine y literatura en España y La novela española de posguerra, Clarificación de su trayectoria, a los que no pudo dar fin.

De su dedicación a la enseñanza son buena muestra su popularidad entre los estudiantes y la dirección de numerosas tesis doctorales; la temática de sus cursos refleja ampliamente la diversidad de sus intereses y de sus conocimientos, como los seminarios sobre Post Civil War Women Writers, Antonio Machado, Miguel Hernández, Juan Marsé, y Antonio Buero Vallejo; y, en el campo de la cultura, los dedicados al cine (Women in Spanish Society Seen through Literature and Film, The World of Luis Buñuel), y a la política y la historia de España (The Spanish Civil War, From Dictatorship to the European Union, Anarchism, Socialism, Fascism and Utopia).

Quiero destacar su extraordinaria labor de gestión como organizador en esta universidad de varios simposia internacionales de alto nivel, en colaboración con el Ministerio de Cultura español, como Literature, the Arts and Democracy: Spain in the Eighties (1985); España frente al siglo XXI: Literatura, arte y cultura (1990); La narrativa y el ensayo en España en este fin de siglo (1991); España en el siglo XXI. Literatura, arte y cultura (2000); Memory and Identity: Borders and Nation in the Cultures of Spain (2004); así como el Festival de cine The Films of Fernando Trueba. A Retrospective (2004). En ellos tomaron parte numerosas personalidades de la vida artística y literaria española del momento, como los directores de cine Pilar Miró y Fernando Trueba, el dramaturgo José María Rodríguez Méndez, el poeta Ángel González, y los novelistas José Luis Castillo Puche, Rosa Montero, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, José María Merino, Luis Mateo Díez y Suso de Toro.

Contando con el apoyo y el prestigio del profesor José Carlos Mainer, catedrático de la universidad de Zaragoza, nació en 1988 España Contemporánea, una revista dirigida por Mainer y por Amell. La redacción estaba en el Departamento de Español y Portugués de Ohio State, a cargo de Samuel Amell, quien a lo largo de un cuarto de siglo, con un reducido equipo editorial hizo de ella una revista propia, de acreditada relevancia en el campo de los estudios hispánicos. España Contemporánea abarcaba cronológicamente desde la Ilustración hasta el presente y acogía estudios literarios y culturales sobre aspectos tan diversos, entre otros, como teoría de la recepción, semiótica, epistemología y estudios comparativos. Vio luz un total de 23 números divididos en 46 volúmenes, entre ellos cuatro números monográficos dedicados a la Novela española contemporánea, a la Narrativa en el siglo XIX, al Nacionalismo y las nacionalidades, y a la Guerra y la paz (1808-1930).

A consecuencia de su activa presencia en congresos, de su experiencia editorial y de la difusión de España Contemporánea, fue invitado frecuentemente a formar parte del consejo editorial de varias revistas, y a dar conferencias en diversas universidades de este país y de España.

Conocí a Samuel a su llegada a Ohio State y desde entonces, han corrido más de treinta años, mantuvimos una estrecha amistad en la que las relaciones personales fueron más allá de las de carácter profesional. Durante varios veranos su familia y la mía pasaron parte de las vacaciones en un pueblecito de Castellón, cerca de Peñíscola, y sus hijos y el nuestro, que tenían más o menos la misma edad, compartieron los juegos y la playa. De aquellos viajes por el Maestrazgo recorriendo pueblecitos de la montaña, de las excursiones al delta del Ebro y de la fiesta de las hogueras la noche de San Juan en Cálig guardo bellos recuerdos. Y años más tarde, cuando Sam y Amaya comenzaron sus estudios en nuestra universidad, fueron estudiantes míos, y muy buenos, en varios cursos y seminarios.

Como colegas, colaboramos en varios proyectos como el volumen dedicado a La cultura española en el posfranquismo (Madrid, Playor, 1988), y los volúmenes monográficos de España Contemporánea, Géneros menores de la narrativa en el siglo XIX (Otoño, 1995), y La guerra y la paz 1808-1939 (Otoño 2009), en la organización de congresos y en la dirección de tesis doctorales.

Los nombres de quienes colaboran en este número de homenaje a su memoria expresan elocuentemente quienes fueron sus amigos en el mundo de las letras. Con la ausencia de Samuel perdemos un estudioso de la literatura española y yo, un viejo amigo, a quien siempre echaré en falta.





Indice