Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
VI Seminario/Taller de Archivos

MESA REDONDA

¿Es posible avanzar hacia una terminología común para los archivos audiovisuales?

                                                                                 Moderadora: Josefina López FILMOTECA ESPAÑOLA
Tomás Fernández Martín TELEVISIÓN DE GALICIA
Lola Alfonso Noguerón TELEVISIÓN VALENCIANA
Mª Eugenia Martín Giraldo TELECINCO
Nacho LaHoz FILMOTECA DE LA GENERALITAT VALENCIANA
NOTA DEL EDITOR

Por los problemas habidos en el registro y transcripción de la intervenciones en esta mesa redonda, en lugar de dicha transcripción se publica el texto preparado por María Eugenia Martín, Lola Alfonso y Tomás Fernández.

DOÑA JOSEFINA LÓPEZ

     La falta de normas comunes para la catalogación audiovisual en los archivos españoles y yo aseguraría mundiales, nos lleva a plantear la siguiente mesa redonda: ¿Es posible avanzar hacia una terminología común para los archivos audiovisuales?

     La existencia de diferentes metodologías de trabajo y el desarrollo de bases datos que en un futuro muy cercano serán de acceso público, pondrán en evidencia la falta de coordinación y de un lenguaje común a la hora de describir nuestros fondos.

     Para debatir sobre el estado de la cuestión tenemos con nosotros a

     María Eugenia Martín Giraldo, responsable de Documentación de programas de Telecinco.

     Tomás Fernández Martín, jefe de Documentación de Televisión de Galicia.

     Lola Alfonso Noguerón, técnica superior de Documentación de Radiotelevisión Valenciana, y

     Nacho La Hoz, responsable de catalogación del archivo de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

¿ES POSIBLE AVANZAR HACIA UNA TERMINOLOGÍA COMÚN PARA LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES?

                                                                         Lola Alfonso Noguerón. Radiotelevisión Valenciana
Alfonso@rtvv.es
Tomás Fernández Martín. Televisión de Galicia
Documentacion@crtvg.es
Mª Eugenia Martín Giraldo. TELECINCO
emartin@telecinco.es

Es ésta una ponencia conjunta, fruto de una puesta en común; un trabajo coordinado sobre una misma problemática: ¿es posible avanzar hacia una terminología común para los archivos audiovisuales? Esta es la pregunta que se nos hace, pregunta complicada. Que es ello necesario, o al menos, altamente necesario, parece evidente. ¿Es posible? También parece claro. ¿Es factible?

Aquí la respuesta ya no puede ser tan categórica. Aunque las televisiones implicadas en el estudio son televisiones jóvenes, no es menos cierto que ya llevan quince o más años funcionando cada cual desde su propia iniciativa. Por tanto, la revisión, para llegar a esa deseada terminología común, de los fondos que se han ido sumando a lo largo de este tiempo, es decir, de lo antiguo o de lo existente hasta el momento, plantearía no pocos problemas operativos, prácticos.

Pero todas las cadenas se encuentran hoy día inmersas en un proceso de cambio tecnológico, con la introducción del digital en las Redacciones y departamentos de Programas. Y creemos que esta nueva época que se avecina, algunas cadenas ya están plenamente metidas en ella, debería marcar un antes y un después en este necesario y útil avance hacia una terminología común.

¿Debe, por tanto, acometerse? Evidentemente debe acometerse, a la vista de las ventajas de intercomunicación que para todos, para las propias cadenas, supondría operar desde unos parámetros comunes, y de las ventajas -no debe olvidarse- que también tendría para unos eventuales usuarios externos, que antes o después, en la sociedad interconectada en que se vive, podrán y deberán tener acceso a unos fondos que constituyen un innegable patrimonio cultural. Tarea complicada a la vista de la diversidad existente, como se puede ver más adelante.

En el estudio se han manejado unos setenta términos, y la diversidad es enorme. Incluso después de haber llegado a un acuerdo sobre alguno de ellos, surgían reconsideraciones posteriores. Porque cuanto más se pretende afinar, van surgiendo diferentes puntos de vista de más complicado consenso. Hay procesos documentales que unas cadenas abordan y otras no o lo hacen de muy distinta manera. Hay términos que unos utilizan y otros no. Hay términos idénticos que significan realidades distintas en cada una de las cadenas. Y hay términos distintos que se refieren a una misma o similar realidad. Hay de todo, en definitiva. Editado, master, paralelo, repicado, compactado, formato, etc. son términos que de una u otra manera se utilizan en los servicios documentales, pero no siempre de la misma manera y refiriéndose a lo mismo.

CAUSAS

     Hoy día la confusión terminológica es enorme. Se habla, por ejemplo, de formato tanto para referirse a los formatos propiamente dichos (domésticos, industriales o profesionales), como para referirse a grandes géneros o grandes contenidos de determinados programas. Así, se habla de «formato magazine» o «formato Gran Hermano», por ejemplo. Y ello se debe a razones estructurales y a razones funcionales.

     Entre los factores estructurales o de fondo no se puede menos de significar que el lenguaje de la televisión es un lenguaje nuevo, dinámico y cambiante ante las también nuevas realidades, ante los nuevos soportes, ante los nuevos canales, ante las nuevas tecnologías. Se trata de un lenguaje que se está recreando permanentemente en función de las nuevas realidades, de los nuevos hechos, que en un mundo profundamente cambiante van saltando desde la realidad social a los ámbitos de la información y la comunicación.

     Habrá, sin embargo, que referirse también a factores operativos o funcionales. En la mayoría de los centros la tipología documental no surge muchas veces tanto de la teoría como de la dinámica del propio centro; de las formas de trabajo; de las formas de gestión de las cadenas; de las necesidades de los usuarios internos, planteadas estas últimas desde las exigencias de la información y no de la documentación.

     No hay que olvidar que los servicios de Documentación y Archivo han sido hasta ahora unos centros muy volcados en los usuarios internos y en quienes, de entre ellos, ejercen un mayor protagonismo: los Servicios Informativos. Esta realidad impone una serie de servidumbres, un lenguaje la veces más periodístico que documental, una forma de trabajar al servicio de la inmediatez informativa.

     Tampoco habrá que olvidar, finalmente, la influencia en los archivos audiovisuales de las distintas prioridades que en la producción y programación han ido marcando los distintos equipos que por las distintas Casas han ido pasando. O las distintas modas que han conformado las parrillas de Programas o las escaletas de Informativos: épocas con sitios de honor para los llamados «talk show», para los culebrones, para los programas de sucesos, para los temas del corazón o para los concursos, según los tiempos. Tiempos cortos todos ellos. Es decir, que la cambiante realidad social a la que se enfrenta la también cambiante televisión está determinando en buena manera la tipología y el lenguaje documentales y ellos nos obliga a una permanente readaptación.

Lo que a continuación se expone es fruto -repetimos- de un trabajo coordinado, de una puesta en común. No somos especialistas en terminologías. No pretendemos tampoco dejar cerrado nada. Queremos, como dice el título de la mesa redonda, avanzar, crear conciencia del tema, dar los primeros pasos.

1.-TIPOLOGÍA DOCUMENTAL EN CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DE TELEVISIÓN.

Definir la tipología documental que actualmente hay en los centros de documentación y/o archivos audiovisuales de Televisión de Galicia, Televisión Valenciana y Programas de Telecinco, ha sido el planteamiento con el que se ha realizado este trabajo.

Un centro de documentación audiovisual de televisión puede contener y gestionar, tanto la documentación audiovisual de programas informativos, como programas de producción propia y ajena, y aunque hay gran variedad y diversidad, lo cierto es que a todos los archivos de televisión llegan materiales del tipo bruto, del tipo master y del tipo editados.

TIPOLOGÍA DOCUMENTAL EMPLEADA EN TVG

1. INFORMATIVOS

1.1.- Bruto / original de cámara

Documento obtenido en una primera grabación, tanto para un programa determinado, como para un informativo. Lleva un análisis muy superficial de su contenido (fecha, productora, lugar y contenido a modo de «lead» de la noticia); es decir, lo justo para que pueda ser recuperado en caso que interese. Con este tratamiento, pasa a archivo provisional.

1.2.- Repicado.

Documento obtenido tras la selección hecha por el documentalista de las partes o pasajes de un bruto que interesa conservar. Lo seleccionado por el documentalista es repicado o copiado por un montador.

1.3.- Compactado

Cinta obtenida como fruto de un determinado número de repicados, que van añadidos uno tras otro con una separación en negro de 5 segundos entre ellos. Esta cinta puede incluir repicados de un mismo tema o de temas distintos. Debidamente analizada por el documentalista, pasa a archivo definitivo y a una base de datos específica para este material como cinta MASTER.

Los telediarios se repican, compactan y visionan de un día para otro sin «printers» o rótulos y son considerados también como cinta MASTER.

1.4.- Master

Es la cinta que pasa a archivo con carácter definitivo debidamente analizada.

1.5.- Premaster

Hubo un tiempo en que, especialmente en Informativos no diarios, llegaba lo que se llamaba premaster; es decir, el programa en cuestión, previo a la postproducción, sin printers ni rótulos y con los audios separados. Tenía la ventaja de ser vendible a otras cadenas. No hay que olvidar que printers o rótulos van en gallego en el programa en cuestión. Ahora este tipo de material no nos llega en la misma medida que años atrás.

2. PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN PROPIA

2.1.- Todas son cintas master, en cuanto que pasan a archivo definitivo debidamente analizadas. Si tienen sus brutos correspondientes, éstos pasan al tratamiento para ellos establecido. En la base de datos específica para estos programas de producción propia existe el campo GÉNERO, donde se hace constar el correspondiente a cada uno. En esto se sigue la clasificación de géneros, especialidades y subespecialidades establecida en su día por Sofres.

2.2.- Hay que entender por Programas de producción propia todos los producidos por la propia TVG o por productoras independientes para ella no clasificables como «ficción».

3. PRODUCCIÓN AJENA / FICCIÓN

3.1.- Master

Material que llega de las distribuidoras o productoras.

3.2.- Copia de emisión

Esos masters debidamente doblados (luego de la correspondiente traducción de los guiones), limpios, exactamente minutados en cuanto a su duración y listos para emitir.

Dadas las cada vez más frecuentes redifusiones y nuevas contrataciones de este material, se conservan masters y copias aunque no se tengan en el momento derechos de emisión. Es de recordar que se trata de un material doblado y, por tanto, con un valor añadido.

3.3.- Producción ajena / ficción

Tiene también su base de datos específica, inicialmente destinada a las habituales películas y series compradas en el exterior. Hoy día, sin embargo, plantea una situación nueva y especial lo que oficialmente se ha dado en llamar «producción propia externa». Se trata de un material realizado por productoras externas para la propia TVG, en el que ésta hace una serie de aportaciones, desde económicas hasta de imágenes, y en el que la televisión autonómica cuanta con una serie de derechos de emisión y otros.

Habida cuenta de lo variopinto de las temáticas y de los soportes en que llega -desde documentales de corte histórico hasta las celebradas y exitosas comedias de situación; desde los guiones hasta el material para promoción-, a efectos de Archivo y Documentación y en relación con este material, se ha optado por:

  • Hacer constar, siempre que ello sea así, que se trata de una «producción propia externa» (denominación oficial y de Producción), con la correspondiente referencia a los derechos que se tienen.
  • Incluir este material en Ajena o en Propia según se trate, respectivamente, de ficción (telecomedias) o no (documentales, programas históricos, etc.). Por eso se tiende ya a llamar «ficción» a lo que hasta ahora se llamaba «ajena».

TIPOLOGÍA DOCUMENTAL EN TVV

1. INFORMATIVOS DIARIOS Y NO DIARIOS

DIARIOS

1.1.- Bruto ( original de cámara)

Se trata de documentos de primera generación. Las imágenes son tal y como ha sido grabadas, sin ningún tipo de postproducción y/o edición.

1.2.- Paralelo

Es la grabación de un programa en directo, a través de la señal de difusión, las imágenes van grabándose según va realizándose el programa. Se asigna casi exclusivamente para los informativos diarios, NOTICIES 9, aunque también se consideran paralelos, los documentos de programas de producción propia grabados en directo. El paralelo es el documento que se utiliza para el análisis y tratamiento documental, ya que en él se encuentran los datos necesarios para identificar a quienes aparecen en las imágenes (1).

1.3.- Compactado

Se llaman compactados al informativo diario donde los editados de noticias, aparecen sin rótulos y el audio ambiente está separado del off. Es uno de los materiales más utilizados en el préstamo a los usuarios de informativos, junto con los brutos.

NO DIARIOS

1.4.- Master (master de emisión, de difusión)

Se establece como master aquellos documentos con imágenes montadas y postproducidas que se preparan para ser emitidas, formando un programa tal y como va a salir en antena. Cada una de las personas que aparecen son identificadas con rótulos, «chyrons», o «printers».

El master en Televisión Valenciana, se conserva fundamentalmente para su re-emisión.

1.5.- Copia (duplicado, copia de acceso)

Cuando se trata de un archivo televisivo, se hace necesaria una copia del master para el momento de la emisión. Esta cinta que entrará en difusión en caso de que haya problemas durante la emisión. Es exactamente igual que el master de emisión y se conoce como copia.

1.6.- Editado (premaster)

Se utiliza este término para designar aquellos documentos audiovisuales, que siendo idénticos al master, desde un punto de vista visual, no lo es desde un punto de vista de edición y audio. Al igual que ocurría en el compactado, en este material encontramos los audios separados y sin rótulos.

2. PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y DELEGADA O EXTERNA

2.1.- Master V. Punto 1.4.

2.2.- Copia V. Punto 1.5.

2.3.- Editado V. Punto 1.6.

2.4.- Paralelo V. Punto 1.2.

Desde el punto de vista de tipología documental la producción no afecta al producto, por lo que nos encontraremos con los mismos tipos de documentos audiovisuales.

Si la producción es delegada, en el campo derechos aparece el nombre de la empresa productora que ha realizado el programa o serie, y en producción, propia, puesto que los derechos de autor pertenecen a Canal 9.

Las productoras que trabajan para TVV entregan master y copia de los programas listos para ser emitidos.

3. PRODUCCIÓN AJENA

3.1.- Master

En la videoteca se conservan series de producción ajena en pulgada, cuyo master es la copia de la cinta que llegaba a TVV de la distribuidora. La norma de emisión obligaba a que las cintas de los programas debían prepararse para la emisión empezando con tres minutos de barras y a continuación la cabecera del programa. Como cada distribuidora mandaba la cinta con grandes diferencias unas de otras, el departamento de emisión estableció que el master sería aquel que se hiciera en TVV para emitir y totalmente normalizado por el centro.

Actualmente las cintas de pulgadas salen de documentación para ser transferidas a Betacam digital, y el material que se nos devuelve una vez emitido, es en este formato.

3.2.- Copia

V. Punto 1.5.

3.3.- Editado

No es muy frecuente tener este material de producción ajena, sin embargo, a documentación audiovisual llegan documentos a través de la producción de programas de material audiovisual que siendo propiedad de las empresas, consejerías, etc. son facilitados a las redactoras y /o guionistas para el programa que están preparando y su posterior utilización.

En este grupo de materiales se encontrarían los reportajes y dossiers realizados por la Unión Europea.

TIPOLOGÍA DOCUMENTAL EN TELECINCO (PROGRAMAS)

1.- Bruto

Documento obtenido en una primera grabación tanto para un programa determinado, como para un informativo.

2.- Neto/Master de emisión.

Documento obtenido tras una modificación posterior del Bruto (segunda generación) y que queda listo para su emisión.

3.-Copia de seguridad.

Documento obtenido directamente del master de emisión (tercera generación) y que se utiliza como elemento de seguridad ante cualquier fallo que pudiera darse en el master de emisión.

4.- Pre-master.

Documento idéntico al master de emisión, pero sin rótulos, ni cabeceras, ni audios mezclados. En realidad, aunque este tipo de documentos se da en TELECINCO, no se le aplica este nombre concreto, sino que se le conoce como bruto.

5.- Editado.

Documento que, tras su emisión, ha sufrido algún tipo de modificación (en la mayoría de los casos de cara a una reducción o ampliación de la duración), para una posterior emisión.

El siguiente esquema comparativo trata no tanto de establecer géneros o clasificaciones, como de unificar los términos que representan un mismo concepto dentro de una clasificación, de manera que un término correspondería a un concepto.

En el cuadro no aparece la clasificación de Informativos de Telecinco, puesto que actualmente se trabaja en edición digital.

ESQUEMA COMPARATIVO DE TIPOLOGÍA DOCUMENTAL

          TVG                    TVV                         TELECINCO

Informativos
Bruto Bruto
Repicado No existe
Compactado Compactado(*)
Master Master(*)
Premaster Editado
No existe Paralelo
Programas
Bruto Bruto Bruto
Master(*) Master Master
Copia Copia Copia
Editado(*) Editado(*)
Premaster(*)

(*) Conceptos que se aplican a diferentes tipos de documentos con conceptos diferentes. Igual término diferente concepto. O bien, dos términos diferentes responden a un mismo tipo de documento.

Esta es la realidad en los tres centros de documentación de televisión expuestos. Ha sido bastante el esfuerzo que se ha realizado para llegar a un cuadro comparativo en las tres cadenas, y proponer definir una terminología sino única sí unívoca, ya que puede ser importante, en la medida en que sea necesario el intercambiar información, o como apuntaba Fina López, de Filmoteca Española, también en el caso de que el usuario acceda directamente a las bases de datos.

INTERVENCIONES

Felipe Costa, de la Videoteca de Buenos Aires, sugería ir al origen histórico de término, pero como explicó Lola Alfonso, en TVV existen documentos que desde un punto de vista de utilización documental se les sigue llamando de una manera, cuando en realidad dicho tipo documental es técnicamente y físicamente un documento distinto.

Cristina Vicioso Sanz, responsable del departamento de Análisis Documental de Televisión Española, del Área de Programas, explicaba que la primera división de los materiales que entran en el archivo es:

Materiales sin montar

Brutos, serían claramente materiales sin montar.

Materiales montados.

Los premontajes, que cada vez están más en desuso, y que seria un montaje previo al montaje definitivo, sin los rótulos y sin los responsables del programa.

Los editados, que se pueden llamar a las noticias o a los reportajes editados, pero ya en montaje final, que puede servir también para informativos, con su responsable, su rótulo, etc.

El master, que es el material maestro de un programa, lo mejor; que a veces coincide con la copia de emisión, que es en el caso de las retransmisiones. O sea, que puede ser asimilable master y copia de emisión.

Compactado, se trata de un término que utilizan los documentalistas para todas aquellas cintas que generan que, de alguna manera, compactan en función de un criterio que se establece bien por temas, o bien por noticias.

Tomás Fernández apuntaba como importante conocer las necesidades de los usuarios que en ocasiones influyen en dicha terminología, hasta el punto de que condicionan o determinan de alguna manera en la utilización de uno u otro término.

PRODUCCIÓN PROPIA / PRODUCCIÓN AJENA

Hasta hace unos años la programación emitida en TELECINCO era o totalmente producida por la cadena, como es el caso de los programas (en TELECINCO siempre se ha entendido por programa el producto que no es serie o programa), o totalmente producida por una productora ajena a la cadena, generalmente extranjera, cuando se trataba de las series y películas; con lo que los conceptos de esta pequeña clasificación quedaban muy claros.

Sin embargo, en la actualidad tanto las series como las películas o los programas pueden ser producidos o coproducidos por la cadena en sus propios estudios, o bien ser de producción totalmente ajena a ésta.

Este cambio en la producción ha dado lugar a un cambio también en el significado de los conceptos que se incluyen en cada término, puesto que en la actualidad se sigue denominando producción propia a los programas no de ficción que financia la cadena, bien parcial o totalmente, mientras que los adquiridos totalmente en el exterior se siguen denominando producción externa, con lo que obviamente, el vocabulario empleado no se corresponde con la auténtica naturaleza de los productos. No obstante, en la actualidad parece estar evolucionando el vocabulario, ya que se tiende cada vez más a denominar ficción a la producción propia que no se trate de programas, es decir, a las series.

Este problema de vocabulario parece solventarlo en parte la TVG, para quien la producción propia está formada por todos los documentos producidos por la cadena o por productoras independientes y que no son clasificables como ficción, emitidos en directo o no, que conforman la parrilla habitual de programación.

CANAL 9 resuelve el problema llamando producción propia a la financiada por la cadena, pero realizada por una productora ajena a la misma, ya que los derechos de dicho programa pertenecen siempre a la cadena. Lo importante para el Área de Documentación no es tanto quién realiza una serie o programa, sino saber qué alcance de derechos de autor se tienen sobre el producto elaborado por una productora externa.

Quizás lo más apropiado fuera denominar:

  • PRODUCCIÓN PROPIA: producción totalmente realizada y financiada por la cadena.
  • PRODUCCIÓN AJENA: producción totalmente realizada y financiada por productoras ajenas a la cadena.
  • COPRODUCCIÓN: producción realizada por una productora ajena con la participación económica y técnica de la cadena.

De toda la producción propia y la producción externa, para la emisión existen dos copias: una que es el MASTER y que es el que se utiliza para emitir y otra que es una COPIA DE SEGURIDAD, que es, a su vez, una copia del master. En esta denominación parecen coincidir todas las televisiones.

A continuación se relacionan las diferentes denominaciones que para los mismos productos emplean Telecinco, Canal 9 y Televisión de Galicia.

TELECINCO CANAL 9 TVG
Producción Externa Producción Ajena Producción Ajena o Ficción
Producción Propia Producción Propia Producción Propia
Ficción

VISIONADO / MINUTADO / ANÁLISIS

Estos tres términos son utilizados en algunas ocasiones como sinónimos, especialmente en el ámbito ajeno a documentación.

Visionado: se aplicaría a una pasada rápida sobre las imágenes de un programa, sin especificar el código de tiempo donde aparecen las imágenes.

Minutado: sería la descripción pormenorizada del contenido de las imágenes que aparecen en un documento, referenciadas en el lugar o el momento exacto en que han sido grabadas en una cinta.

Sin embargo, para Canal 9 el minutado es una fase del visionado que, a su vez, es una fase del análisis documental del audiovisual.

Análisis: término que en algunos contextos queda difuso, si bien en documentación sería el examen de las imágenes y formaría, como tal, parte del visionado y el minutado.

En Telecinco los términos minutado y visionado suelen utilizarse indistintamente en los dos sentidos, si bien en Documentación se aplica como viene reflejado aquí, aunque en el caso de un minutado rápido, se le suele aplicar el término visionado breve.

COPIAS JUDICIALES / VHS / COPIAS LEGALES / PARALELOS DE ANTENA

Material en formato doméstico (VHS), en el que se recoge toda la programación (programas, publicidad, promociones) tal cual es emitida por una televisión y que es obligación, por ley, conservar durante 6 meses si bien en todas las cadenas se conservan desde el inicio de su emisión como memoria histórica. A este tipo de material

  • TVG lo denomina copias judiciales
  • Telecinco VHS y últimamente, quizás por influencia del departamento de Documentación, copias judiciales.
  • TVV Paralelos de antena, VHS o copias judiciales

Quizás lo más correcto sería denominarlas COPIAS JUDICIALES, ya que su razón de ser procede de una obligatoriedad jurídica.

ESPACIO / PROGRAMA

Aunque programa se puede definir como cada una de las unidades temáticas que componen una parrilla de programación, sin embargo, en muchas ocasiones se entiende también como el producto de producción propia no de ficción emitido por la cadena (cualquier concurso, magazine, gala, etc.).

Pero además, programa se le suele confundir con espacio que, en principio, sería la franja horaria en que se emite uno o varios documentos y al que se asigna un nombre que le identifica, es decir, sería un ente intangible. Como ejemplo para el primer caso en que se emite un programa sólo se contaría con «Cine de Acción» como espacio y la película concreta que se emitiera sería el programa. Para el segundo caso se podría citar el espacio «La Gran Ilusión» que comprendería dos documentos: por una parte la presentación y discusión de la película que sería un programa con el mismo título que el espacio (La Gran Ilusión) y por otra parte, la película en sí que se emitiera.

GÉNEROS DE PROGRAMAS, SERIES Y PELÍCULAS

Una vez estudiados más de cuarenta términos que describen a otros tantos géneros de programas, series y películas se ha llegado a la certeza de que no existe prácticamente ninguna diferencia en cuanto a la utilización de dichos términos, por lo que se ha preferido omitir una lista de los mismos, si bien se han podido observar las siguientes cuestiones:

  • En algunos casos no se sabe muy bien a qué género adjudicar ciertos documentos, pero eso sería origen de otro debate.
  • En otros casos, especialmente en los programas de nueva creación, se aprecia la influencia anglosajona a la hora de elegir los términos: show, reality show, talk show, magazine, etc. cuando se podrían buscar equivalentes en español como espectáculo, docudrama (aunque no está aceptado por la Academia), coloquio-espectáculo o revista, por ejemplo.

VOCABULARIO DE LOS NUEVOS SISTEMAS DE ARCHIVO DIGITAL

Antes de llegar a las conclusiones no se debe olvidar una nueva terminología que se está implantando a pasos agigantados en los centros de documentación de las cadenas de televisión desde la aparición de los Archivos Digitales.

Sin ánimo de entrar en este espacio en una descripción detallada de los diferentes términos utilizados que, por otra parte merecerían quizás un capítulo aparte, ya que es el sistema que se tiende a implantar en todas las televisiones, hay que dejar planteados al menos, varios problemas que se están empezando a manifestar en el uso del vocabulario documental:

  • La invasión de vocablos ingleses: términos como frame, asset, keyframe, etc. que ponen de manifiesto la procedencia técnica del sistema y especialmente la de los propios ingenieros que lo están implantando.
  • La confusión en torno al significado de ciertos términos: iguales conceptos que se definen con diferentes términos.
  • La asignación del significado correcto a un término concreto: puede ocurrir que no quede claro el significado de un vocablo, lo cual a veces, nos llevaría al problema del punto dos.

CONCLUSIONES

Aunque evidentemente habría muchos más términos que estudiar, la brevedad de la mesa a que iba destinado el trabajo no lo ha permitido, sin embargo a lo largo de esta corta investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

En lo que se refiere al vocabulario que aún se sigue utilizado en la mayoría de las televisiones derivado de la utilización de material analógico se ha observado la utilización de diferentes términos para expresar un mismo concepto, por ejemplo, «producción externa»/«producción ajena»/«ficción» significan la misma realidad y, por otra parte, diferentes conceptos expresados por un mismo término como «compactado». Asimismo, existir términos que se utilizan en unas televisiones y en otras no, como «premaster», aunque sí responden a la misma realidad.

Igualmente, se ha observado la influencia anglosajona en algunos vocablos que, por otra parte, tienen equivalente en español (time code/código de tiempo), así como la imposición de términos de áreas como la técnica, producción o programación.

Visto esto se aprecia la necesidad de confección de un glosario sistematizado de términos documentales televisivos, a través de la recopilación de los vocabularios que se utilizan en las distintas cadenas y otros que se encuentran ya editados, que permita una mejor comunicación entre los profesionales del medio.

En este sentido, Alfonso del Amo ha planteado una iniciativa para que se forme un grupo de trabajo que investigue en la dirección de confluir en el lema «un concepto, un término» y que, con posterioridad, se edite dicho glosario.

Sin embargo, la adquisición de unos términos diferentes para las televisiones que llevan trabajando diez o más años utilizando un vocabulario que ya es aceptado por los integrantes de toda la cadena, puede conllevar una problemática que, quizás no compense la estandarización del vocabulario en unos momentos en que se avecina la puesta en marcha de los archivos digitales.

Por ello, quizás sea más realista conseguir esta normalización o estandarización en la nueva etapa de producción televisiva, la digital, donde la forma de trabajar e incluso, la función del documentalista variará irremediablemente y en la que aún estamos a tiempo de crear unas normas unificadas de utilización de vocabulario.

Por otro lado, se ha visto la necesidad de que los planes de estudio de las distintas facultades de Documentación incorporen de forma urgente y general los estudios sobre documentación audiovisual, ya que éste podría ser un buen foro de unificación del vocabulario al establecer unos criterios uniformes para todos.

Finalmente, no querríamos acabar sin mencionar la intervención de Nacho la Hoz, de Filmoteca de la Generalitat Valenciana, aludiendo al título de esta mesa redonda «¿Es posible avanzar hacia una terminología común para los archivos audiovisuales?», en el sentido de la problemática que se plantearía ante una confluencia de vocabularios procedentes del mundo documental cinematográfico y televisivo y la necesidad real de unificar esos vocabularios. «... sólo en algunos casos es asimilable a los conceptos que manejamos nosotros en la clasificación de materiales cinematográficos». «...Sobre todo veo la incompatibilidad... en la cuestión de los soportes». «... Donde sí que puede haber una confluencia es en, precisamente, la información, en el análisis de contenidos de las películas que tenemos o de los programas que hacéis».

 

Universidad de Alicante Fundación Marcelino BotínBanco Santander Central Hispano Página mantenida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra
Índice Actas VI Seminario / Taller de Archivos FílmicosPágina principalEnviar comentarioFicha de la obra