Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

N.º 9, Londres, diciembre 1824, pp. 450-451.

 

132

Testo de 1830. Cito por la edición de Caracas, 1916, de la Defensa de Bolívar, p. 40. Emplea en sus obras el término en frases como principios, ideas, constituciones e instituciones liberales; y sistema y gobierno liberal.

 

133

En los albores de la paz, Barcelona, 1946, pp. 164-165.

 

134

«The French Revolution background in the Spanish semantic change of liberal», en Yearbook of the American Philosophical Society, 1955, 291-293, Juan Marichal presentó una excelente comunicación al Congreso del Bicentenario de Bello, en 1979, sobre el tema «El liberalismo europeo: dos décadas de historia semántica (1810-1830)», donde precisa la influencia hispánica en la definición del concepto sustantivo liberal y su repercusión en Europa (Cf. Bello y Londres, Ed. de La Casa de Bello, Caracas, 1980. Vol. I, pp. 27-32).

 

135

«En torno al origen español del término político liberal», pendiente de publicación en CoE, pero que Llorens había visto en copia facilitada por el autor.

 

136

Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, 1935, t. 2, p. 325.

 

137

En las ediciones del Sesquicentenario de la Independencia de Venezuela, realizadas por la Academia Nacional de la Historia, volúmenes 21 y 22, Caracas, 1960.

 

138

Dicho fragmento está reproducido en la Gazeta de Caracas, n.º 9, de 22 de noviembre de 1808.

 

139

Lo registran los siguientes vocabulistas: Baldomero Rivodó, Voces de la lengua castellana, París, 1889; Gonzalo Picón Febres, Libro raro, Curazao, 1912; Lisandro Alvarado, Glosarios del bajo español en Venezuela, Caracas, 1929; Silva Uzcátegui, Enciclopedia larense, 1940. Lo explican mal, Malaret y Santamaría, «medio real» y Ciro Bayo «centavo; moneda de cobre».

 

140

La locha se llama también viuda, cuando va sola, por el hecho de ser una fracción incómoda (0.125 de bolívar), que hay que usar frecuentemente a pares (0.25). Viuda ‘incompleta, sola’, cuando se posee solamente una única pieza. También se invierten sus consonantes y se llama chola, pero es raro este uso. [En la actualidad ha desaparecido esta moneda y, por tanto, no se oye la voz «locha», salvo en alguna frase hecha: «no vale dos lochas», etc. Nota de 1980].