Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

161

Alejandro Mario Capriles, loc, cit.

 

162

Todavía se insiste a fin de siglo, en la necesidad de abandonar la fracción en octavas partes de las monedas, en tanto que es más sencilla la división de décimos, Cf. Ramón M. Palacio, Verdadera unidad monetaria basada en el principio de la cantidad... Caracas, Tipografía Americana [1900?].

 

163

Cf. más arriba, R. Bolívar, ¡Abajo los fiscos!

 

164

Glosario hispánico de numismática, Barcelona, 1946. Debería añadírsele el término xavalla (catalán) ‘cantidad de menudo’, equivalente al lochero, venezolano. Xavalla «moneda de coure» (Fabra); «moneda de velló, calderilla» (Alavern).

 

165

Registra también el refrán: «El que nace para ochavo, no puede llegar a cuarto».

 

166

He aquí algunas muestras de usos populares de ite: «Irse antes del ite misa est» (Gonzalo Correas, Vocabulario de frases y refranes proverbiales); «Ite rio es» (Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, Clás. Cast. XXXVIII, p. 15); «Ite in pace, gane no hay quisopo» (F. Sánchez Escribano, Dialogismos paremiológicos castellanos, RFE, XXIII, 1936).

 

167

Hyd e venit, ‘andad, obrad libremente’ aparece ya en el Mío Cid: R. Menéndez Pidal. Cantar, II, p. 982. Cf. J. Morawski, Les formules alliterées de la langue espagnole, RFE, XIV, 1927, pp. 127 y 130.

 

168

Una forma correlativa en el lenguaje literario «con acumulación de palabras que suenan a latín» es la empleada por Fr. Antonio de Guevara: «... sus cortesanos lo pasan de theatros en theatros, de flámines en flámines, de ludos en ludos, de plazas en plazas, de termas en termas, de nugibundos en nugibundos» (cita de M. R. Lida, RFH, VII, 1946, págs. 365-366).