Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

341

Howard Rollin Patch, El otro mundo en la literatura medieval, seguido de un apéndice: La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas por María Rosa Lida de Malkiel, México, 1956.

 

342

Véanse los catálogos de nombres famosos en sus composiciones, por ejemplo en los números 38, 46 y 50.

 

343

En los poemas marcados por Méndez Plancarte con los siguientes números: 64, 78 (2 veces), 80, 122, 124, 208, 213, 215 (2 veces) y 216 (Sueño).

 

344

BAE, T. 38, 130-133.

 

345

Utilizo para Bocángel la edición de Rafael Benítez Claros (2 tomos): Obras de don Gabriel Bocángel y Unzueta, Madrid, 1946.

 

346

Recordemos que esta parte pertenece al continuador de estas silvas: Juan de Vera Tassis y Villarroel, según nota en la p. 226 de la obra que usamos para Agustín de Salazar y Torres: «Poesías», BAE, T. 42 (véase Castro), 216-230.

 

347

Véase el trabajo citado de Gaos.

 

348

El presente ensayo se escribió en 1986 para la colección que se consigna en nota 349d, a petición de Stephanie Merrim (Brown University) a quien agradezco su invitación. Se leyó como una de las ponencias plenarias en el congreso internacional sobre Sor Juana y Juan Rulfo celebrado en Stillwater, Oklahoma, en abril de 1987. Doy las gracias a Juan Manuel Marcos y Luis Cortest por su invitación al congreso de Oklahoma.

 

349

En los últimos años, he escrito varios trabajos que tienen que ver con la poesía femenina hispanoamericana de la Colonia. Son:

a) Un largo capítulo sobre «Lírica popular y lírica culta» donde dedico una sección a «Mujeres de la Colonia»; se iba a publicar en el Tomo II de Historia de la literatura hispanoamericana. La Colonia, por Editorial Alhambra en Madrid, obra coordinada por Giusseppe Bellini.

b) También he escrito «Contribución de la mujer a la lírica colonial» para el primer encuentro entre estudiosos de la literatura hispanoamericana de la Colonia en Estados Unidos y los de la Unión Soviética, celebrado en enero de 1986 en la Academia Soviética de Ciencias en Moscú. Se ha publicado, en Montevideo, por Editorial Monte Sexto, 1991, 57-84.

c) «Amarilis's Verse Epistle and her Love for Lope: Seeing and Hearing» aparece en su versión en inglés en un homenaje al profesor Elias L. Rivers (véase el N.º 6). Coordinadores: Bruno Damiani y Ruth El Saffar. Se publica aquí, por primera vez, en versión española.

d) «A Feminist Re-reading of Sor Juana's Dream», es decir la versión inglesa de este artículo, aparece en una colección de ensayos dedicados a Sor Juana. El título es: Feminist Perspectives on Sor Juana Inés de la Cruz, Detroit, MI, Wayne State University Press, 1991, 142-161.

e) «Antes de Sor Juana Inés: Clarinda y Amarilis, dos poetas del Perú colonial» se ha publicado en La Torre. Nueva Época, San Juan de Puerto Rico, Año I, N.º 2, abril-junio 1987, 275-287. (Véase el N.º 4).

Me referiré a ellos remitiendo a esta nota 349 más la aclaración de la letra que los identifica.

 

350

Véanse otras citas sobre la misma cuestión: «La poesía femenil española ofrece caracteres que, con ser en el fondo universales y muy humanos, pues el recato fue siempre juzgado como virtud más propia y exclusiva de las mujeres que del hombre, es, no obstante, probable que responda a un estado social que aún perdura en algunas regiones españolas, donde las mujeres viven en cierto género de reclusión que muchos tiene por herencia de costumbres musulmanas, pero que acaso obedecen a psicología especial de la raza ibérica. Lo cierto es que durante los siglos XVI y XVII poquísimas de las poetisas españolas han expresado sinceramente en sus versos los afectos amorosos...» (Serrano y Sanz XI-XII).