Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


10

Obras del famoso poeta Gregorio Silvestre, recopiladas y corregidas por sus herederos y de Pedro de Cáceres y Espinosa. Dirigidas al ilustrísimo y reverendísimo señor don Juan Méndez Salvatierra, arzobispo de Granada. Con licencia. Impreso en Lisboa por Manuel de Lira el año de 1592, ff. 208 v. - 209 v., grafía actualizada. El ejemplar que consultamos (R/8416, de la BNM) tiene la portada manuscrita.



 

11

Otra fábula mitológica de Gregorio Silvestre, Eco y Narciso, está escrita en octavas reales. Con relación a la «Fábula de Píramo y Tisbe» de Silvestre señala un crítico: «As a cathedral organist Silvestre would certainly have known Latin. That fact, as well as his mention of Ovid in the text and his friendship with Luis Barahona de Soto (a famous translator of Ovid), suggest that Silvestre most probably knew "Pyramus and Thisbe" from the original Ovidian text», David Garrison, Góngora and the «Pyramus and Thisbe» myth from Ovid to Shakespeare, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 1994, p. 68. Creemos que la probable influencia apuntada en el texto, de Barahona como Silvestre, es una relación que tiene más visos de haber sido al contrario.



 

12

Gregorio Silvestre, Poesías, ed., A. Marín Ocete, Granada, Facultad de Letras, 1939, p. 178.



 

13

Ápud Francisco Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico crítico, Madrid, Sucedores de Reivadeneyra, 1903, pp. 619-620.



 

14

Las obras del famoso poeta Gregorio Silvestre..., Granada, 1582, op. cit., ff. 115v.-116r., grafía actualizada.



 

15

Ápud Francisco Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto, op. cit., p. 175, grafía actualizada. El texto de estos Discursos de Tejada se ha conservado manuscrito.



 

16

Nos referimos al extenso estudio de José María de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952. Por nuestra parte, nos hemos ocupado de alguna cuestión relacionada con las fábulas mitológicas en sendos estudios: «Secuelas de la Fábula de Polifemo y Galatea: versiones barrocas a lo burlesco y a lo divino», Criticón [Universidad de Toulouse Le Mirail], 49, 1990, pp. 51-59, y «Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738)», en Hommage à Robert Jammes (Anejos de Criticón, 1), Toulouse, PUM, 1994, pp. 281-297.



 

17

Ápud Francisco Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto, op. cit., pp. 523, 524 y 532. No hay indicación que permita asegurar de qué obra ovidiana se trata (el último registro señalado indica «Otro de Ovidio Blasón», en lo que hay que entender el sobrenombre del poeta, Nasón), pero es posible que alguna de ellas fuera las Metamorfosis. Además, hay que señalar que, aunque la técnica narrativa que emplea Barahona en Las lágrimas de Angélica proceda de obras italianas, cuando no de los libros de caballerías hispánicos, muchos de estos recursos se encontraban ya en Ovidio, que parece haber influido en la conformación del Orlando furioso, de Ariosto; cfr., al respecto, Dennis Looney, Ovidian influence on the narrative of the «Orlando furioso», Michigan, Ann Arbor, 1989, estudio en el que se analiza la técnica del entrelazamiento de aventuras. Ariosto recibe esta técnica, según el crítico citado, del romance (novela) medieval de Francia y de Italia, y la adapta a su narrativa bajo la influencia de las Metamorfosis de Ovidio. Barahona pudo hacer algo parecido, es decir, tener también presente a Ovidio, aunque su modelo inmediato sean Ariosto y la novela bizantina, entre otros. La evidencia de la lectura del poeta latino está en la «traducción» de sus fábulas, ahora bajo la influencia inmediata de su amigo Gregorio Silvestre.



 

18

Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto, op. cit., p. 548, no lo identifica.



 

19

El estudio más importante sobre estas fábulas es el que lleva a cabo José Lara Garrido, La poesía de Luis Barahona de Soto (Lírica y épica del Manierismo), Málaga, Diputación Provincial, 1994, pp. 159-201.



 
Indice