Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación (HUM2007-63608/FILO) del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

 

2

Pura Fernández, «Los soldados de la República Literaria y la edición heterodoxa en el siglo XIX», en Jean-Michel Desvois (ed.), Prensa, impresos, lectura en el mundo ibérico e iberoamericano contemporáneo Homenaje a Jean-François Botrel, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2005, págs. 105-117; y «Vías y desvíos en la codificación literaria del erotismo hispánico finisecular (siglos XIX-XX)», en Facundo Tomás (ed.), En el país del arte. Literatura y arte en el entresiglos XIX-XX, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002, págs. 117-150.

 

3

Lou Charnon-Deutsch, The Nineteenth-Century Spanish Story. Textual Strategies of a Genre in Transition, London, Tamesis Books, 1985 y Á. Gil Ezama, El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1992.

 

4

F. C. Sainz de Robles [1952], La promoción de «El Cuento Semanal». 1907-1925. Madrid, Espasa-Calpe, 1975; Christine Rivalan Guégo, Fruición-ficción. Novelas y novelas cortas en España (1894-1936), trad. M. C. Castroviejo y Ch. Rivalan Guégo, Madrid, Ediciones Trea, 2008; C. Rivalan Guégo (coord.), Cien años más tarde. Las colecciones literarias de gran divulgación y la cultura escrita en la España de principios del siglo XX, Dossier monográfico de Cultura Escrita & Sociedad n.º 5, 2007, págs. 11-212; Lecturas gratas o ¿la fábrica de lectores?, Madrid, Calambur, 2007.

 

5

En esta última reaparición el título se hace más explícito y recurre a un manido juego semántico ya empleado por otras revistas erótico-festivas: Demi-Monde. Órgano del Bello Sexo. Periódico semanal, festivo e ilustrado, cfr. Pura Fernández, 1991-1992.

 

6

Pura Fernández, «Juan Valera y la polémica en torno a la moral en el arte: la traducción de Dafnis y Cloe o Las Pastorales de Longo (1880)», en Actas del I Congreso Internacional sobre Don Juan Valera, en M. Galera (ed.), Cabra (Córdoba), Diputación de Córdoba-Ayuntamiento de Cabra, 1997, págs. 149-158.

 

7

Esta capacidad de atracción y de trasvase de lectores de un espacio y de un soporte de lectura a otro, ha sido uno de los rasgos más destacados en las colecciones de novelas breves, desde el prólogo pionero de F. C. Sainz de Robles (op. cit., pág. 39), donde recogía el testimonio de Galdós acerca de los efectos beneficiosos que tuvieron para la extensión de la lectura, hasta los más recientes trabajos de Ángela Ena («Sobre el público de las colecciones de novela breve», en Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, pág. 227) y Christine Rivalan Guégo (Cien años más tarde... op. cit., pág. 16). Como señala Á. Ena: «La aparición de Los Contemporáneos marcó una nueva fase en la materia, pues hizo el milagro de poner en contacto con el público que compra periódicos, a los mismos autores que antes no salían del libro».

 

8

Jean-François Botrel, «De lecturas breves, fraccionadas y periódicas», en Christine Rivalan Guégo (coord.), op. cit., págs. 19-31.

 

9

El acoso de la censura, constante, y las acciones intimidatorias de algunos grupos como la Asociación de Padres de Familia jalonan la aparición periódica de la prensa y de sus colecciones de novelas breves. Así, son frecuentes los comentarios en las revistas como El Fandango, que da cuenta desde los primeros números, de la hostilidad de «grupos de caballeros» que llegan a amenazar a los kiosqueros que exhiben la publicación con imponerles multas de 10 céntimos; a tal punto llega la presión contra la nueva revista, que se lanza un número extraordinario para denunciar las arbitrariedades policiales y judiciales (26-IV-1891). Como argumentan los redactores, al amparo de la Ley de imprenta vigente, no es lícita la censura previa, y menos hacer responsable del contenido de los impresos a los vendedores, pues de probarse las faltas, la responsabilidad recae sobre el director y los redactores (El Fandango, n.º 6, 13-III-1891), cfr. Pura Fernández, 1996, 2000, 2002.

 

10

Á. Gil Ezama, op. cit., págs. 79-83.