Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Este aspecto, la cárcel como formadora de conciencia, es el elemento que propicia a Garabombo su llegada a la situación que Braulio Muñoz denomina deculturated hero, héroe aculturado (Sons of the Wind. The Search for Identity in Spanish American Indian Literature. New Brunswick: Rutgers Universitiy Press, 1982).

Anna-Marie Aldaz, por su parte, escribe: Se trataría de un momento crítico en el cual queda involucrada la psicología del protagonista. Éste deja de ser sujeto pasivo del sufrimiento y pasa a convertirse en un guerrero firme e intrépido. Tal cambio suele tener lugar durante un baile ceremonial o en actividades similares dentro de la comunidad. La conversión también podría darse bajo circunstancias más prosaicas como cuando el protagonista aprende acerca de derechos civiles, doctrinas socialistas y las actividades políticas durante su servicio militar o en la cárcel (This psychological watershed, which converts the protagonist from a passive and suffering Indian into a decisive and fearless warrior, usually occurs during a ceremonial dance or similar communal activities. The conversion may also take place under more prosaic circumstances as when the protagonist learns about civil rights, socialist doctrines, and political activism during his compulsory military service or while in jail. Anna-Marie Aldaz. The Past of the Future. The Novelistic Cycle of Manuel Scorza. New York / Bern / Frankfurt am Main / Paris: Peter Lang, 1990, 134).

 

12

De nuevo conviene acudir a las palabras que Manuel Scorza pronunciara en entrevista con Joaquín Soler Serrano en el programa televisivo A fondo: Garabombo, el invisible, el hombre que no lo veían porque no lo querían ver, porque presentaba quejas tan terribles. Él iba a las asambleas de hacendados de los pueblos y gritaba: «Acá no hay justicia, acá no hay justicia». Pero no le hacían caso, no le hacían caso.

 

13

Este rasgo esencial ya fue expuesto por Mabel Moraña: Garabombo representa [...] un tiempo cíclico, ahistórico, el tiempo de un reclamo ancestral, siempre condenado al fracaso («Función ideológica de la fantasía en las novelas de Manuel Scorza». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, IX, núm. 17, 1983, 184).

 

14

Roland Forgues. La estrategia mítica de Manuel Scorza. Lima: CEDEP, 1991, 75-76.

 

15

Las palabras de la ficción novelesca coinciden exactamente con las que Manuel Scorza recuerda a la figura de Fermín Espinoza Borja en una entrevista con Walter Mauro y Elena Clementelli: Il giorno in cui saro a capo della cavalleria comunera, il giorno della grande battaglia, quel giorno tornero ad essere visible (El día que esté a la cabeza de la caballería comunera, el día de la gran batalla, ese día volveré a ser visible). Walter Mauro y Elena Clementelli. «Manuel Scorza». La trappola e la nudità: lo escrittore e il potere. Milán: Rizzoli, 1974, 209.

 

16

Albert Bensoussan. «Manuel Scorza: Yo viajo del mito a la realidad». Crisis, núm. 12 (abril de 1974), 40.

 

17

Antón Amargo (seudónimo de Antonio Núñez de Molina). «El rincón del confesor. Una huelga en la corte del rey Juan Carlos. Capítulo XII: La llegada de Manuel Scorza». Ínsula, XXXV, núm. 399 (1980), 19.

 

18

José Guerrero Martín. «Entrevista con Manuel Scorza: La Literatura, primer territorio libre de América Latina». La Vanguardia (23 de febrero de 1984).

 

19

Modesta Suárez. «Manuel Scorza habla de su obra». Socialismo y Participación, núm. 27 (septiembre de 1984), 93.

 

20

Josep Sarret. «Manuel Scorza: del mito a la literatura». Camp de l'Arpa, núm. 50 (abril de 1978), 60.

Indice