Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Juan Pérez de Montalbán: 1617-1638

Maria Grazia Profeti


Università di Verona



Hijo del librero Antonio Pérez (el editor de muchas obras de Lope) licenciado en 1617, dio muestras precoces de ingenio al componer ya en este período, a los diecisiete o dieciocho años, sus primeras comedias. Se distinguió poco después en las justas poéticas de 1620 y 1622, celebradas con motivo de la beatificación y posterior canonización de San Isidro, San Francisco Xavier, San Ignacio de Loyola. En 1624 publica una colección de cuentos, Sucesos y prodigios de amor, y después un poema, Orfeo en lengua castellana, en polémica anti-gongorina con el Orfeo de Jáuregui. Llegó a decirse que el poema había sido compuesto por Lope y, en efecto, existía una estrecha amistad entre el gran dramaturgo y el joven autor, cuyas relaciones continuaron a pesar de las polémicas suscitadas por el Orfeo.

En 1626 se doctoró en teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y después de recibir las órdenes sacerdotales, publicó en 1627 una narración hagiográfica, Vida y purgatorio de San Patricio, que además de obtener un inusitado éxito editorial originó también dos comedias que se atribuyen a Lope y a Calderón. En 1632 publica una obra miscelánea en la que reúne comedias, cuentos, poesía, líricas, autos, encerrados en un marco: Para todos, que también tuvo un extraordinario éxito editorial (se cuentan unas veinte ediciones a través del siglo XVII y XVIII y se tradujo al francés y al inglés). En 1633 es notario de la Inquisición, y en 1635 publica el Primero tomo de sus comedias; cuando muere Lope se encarga de la recopilación de la Fama póstuma, en honor de su difunto maestro, del cual traza la primera biografía con tonos tiernamente hagiográficos. En 1636 cae enfermo de una especie de locura catatónica (debida quizá a una síndrome sifilítica) y muere en 1638. Aparece póstumo, en la imprenta de su padre, el Segundo tomo de sus comedias; los literatos de Madrid (que habían sido mencionados por Montalbán en una lista al final del Para todos) conmemoran su desaparición reuniendo una serie de escritos en su honor: Lágrimas panegíricas (1639).

La estrecha amistad que le unió a Lope ha provocado su casi automática afiliación entre los autores considerados «lopistas»; en realidad su teatro (alrededor de cincuenta obras, más unas veinte que se le atribuyen) posee características que lo acercan más al de Calderón, lo cual es bastante lógico, si se tienen en cuenta las fechas de composición. Literato que seguía con atención los humores del momento, con varias tendencias de experimentación, cultiva la comedia heroica (La más constante mujer), a veces bajo formas que se acercan a la representación palaciega (Don Florisel de Niquea, Palmerín de Oliva, Teágenes y Clariquea); o bien dramas históricos (El mariscal de Virón, Don Juan de Austria, El segundo Séneca de España); la magnilocuencia ejemplar de los personajes llega a petrificarlos en poses de un preciosismo estilizado, o bien se fragmenta en una tranquila moralización, que analiza los eventos de la vida con la actitud distante del predicador.

En las comedias de enredo (La toquera vizcaína, La doncella de labor), deliciosamente artificiosas, Montalbán se sirve de estratagemas como el intercambio de parejas, las múltiples entradas-salidas de los personajes, las técnicas tradicionales del disfraz, para estructurar piezas brillantes y sofisticadas, a través de diálogos de atrevido conceptismo.

Al gran éxito editorial del autor en los siglos XVII y XVIII, extendido a Francia e Inglaterra, no corresponde un interés actual; se le han dedicado sin embargo algunos estudios y ensayos bibliográficos:

  • PARKER, J., Juan Pérez de Montalbán, Boston, Twayne, 1975.
  • PROFETI, M. G., Montalbán: un commediografo dell'età di Lope, Pisa, 1970.
  • ——, Per una bibliografía di J. Pérez de Montalbán, Verona, 1976.
  • ——, Addenda e Corrigenda, Verona, 1982.




Indice