Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

La biblioteca de autores catalanes de Emilia Pardo Bazán

Marisa Sotelo Vázquez



A Antonio Vilanova, in memoriam






El origen y la formación de la biblioteca

De la que debió ser espléndida biblioteca de la condesa de Pardo Bazán, tras diversos avatares de los que no tenemos una información totalmente fiable, se han conservado unos ocho mil volúmenes, tal como atestigua el recientemente publicado Catálogo da Biblioteca de Emilia Pardo Bazán, elaborado por Mercedes Fernández Couto. Este importante legado está actualmente custodiado en la Casa-Museo que lleva el nombre de la ilustre escritora y sede de la Real Academia Galega. No obstante, faltan todavía por recuperar un número no determinado de volúmenes que quedaron junto al epistolario y otros documentos personales de la autora en la Granja de Meirás, su casa de veraneo en Sada, La Coruña. Algunos de esos documentos se dan ya por totalmente perdidos porque fueron destruidos cuando la Granja pasó a ser propiedad del general Franco en 1938, y a llamarse desde entonces Pazo de Meirás. A esta lamentable desaparición de documentos de incalculable valor para los estudiosos de la coruñesa es necesario también añadir otras posibles mermas y extravíos derivados de los cambios de domicilio de doña Emilia, que residió en el número 11 de la calle Tabernas de la Coruña hasta su matrimonio con don José Quiroga cuando contaba 17 años, en Santiago mientras su marido terminaba la carrera de Derecho; en Madrid durante la mayor parte de su vida y en su habitual casa de veraneo a la que ya antes me referí. Todos estos factores sin duda propiciaron cierta dispersión de una parte de su biblioteca, hecho que dificulta conocer con exactitud no solo la cantidad sino qué libros poseía, dato fundamental para trazar su perfil intelectual. El escritor, y doña Emilia no es una excepción, se alimenta de su experiencia vital, de la realidad que le rodea y que puede observar y conocer de primera mano, de su imaginación, pero, sobre todo, también de sus lecturas.

La que debió ser en su infancia una buena biblioteca, propia de una familia aristocrática bastante cultivada y con aficiones librescas sobre todo por línea paterna, poco a poco se fue ampliando gracias a la insaciable afición lectora de la joven Emilia Pardo. Lectora voraz desde la infancia1, como algunas de sus mejores heroínas de ficción, de todo tipo de libros tanto en la biblioteca de su casa como en la providencialmente alquilada en Sangenjo durante unas vacaciones estivales, en la que también había una espléndida biblioteca que evoca en sus Apuntes autobiográficos:

Alquilamos una vivienda en Sangenjo, gracioso pueblecillo de pesca [...] El dueño nos dejó los muebles, y entre éstos se contaba una biblioteca que me parece estar viendo, repartida en desorden por viejos estantes pintados de azul y picados de polilla. ¡Qué hallazgo! [...] Declareme pues, en sesión permanente en aquel cuartito, hasta cuyas ventanas que caían a la plaza de Sangenjo subía a veces una desvergonzada riña de sardineras, una canturria melancólica de pescadores al halar sus barcas. Cualquiera me arrancaba de allí. ¡Libros, muchos libros, que yo podía revolver, hojear, quitar, poner otra vez en su estante!


(Pardo Bazán 1886: 15)                


Esta lectora precoz y autodidacta se va a convertir con el paso de los años, pese a los prejuicios morales que pesaban sobre la mujer lectora en su época, en la mejor escritora española del siglo XIX. Subrayo el autodidactismo y la libertad con que se enfrenta al acto de leer, porque no hay que olvidar que su formación, como la de tantas otras mujeres de su tiempo, fue al margen de las instituciones académicas superiores que les estaban injustamente vedadas. Sin embargo, Emilia Pardo dio muestras desde muy joven de una personalidad fuerte, decidida y de ahí que lo que le prohibía la sociedad o las costumbres lo buscara ella por sí misma con verdadero entusiasmo y tesón a fin de dar solidez a su vocación intelectual. Desde muy joven no solo lee la Biblia y La Ilíada, sino también los clásicos españoles, singularmente El Quijote de Cervantes, verdadero libro de cabecera, el Arcipreste de Hita, Francisco Delicado, Quevedo, etc., y todos aquellos libros clásicos o modernos que caen en sus manos, con los que va ampliando notablemente su bagaje de lecturas y el legado familiar heredado.

En conjunto se puede afirmar que esta magnífica biblioteca, muy poco frecuente en una mujer de finales del siglo XIX, está claramente influenciada por la cultura francesa. Emilia Pardo se había educado durante algún tiempo en un colegio francés de Madrid, próximo a la casa real, y desde niña se había familiarizado con su lengua y ello explica en primer término la gran cantidad de libro francés presente en los anaqueles, incluso en los más elevados y prohibidos, de su biblioteca. Autores como Taine, Michelet, Hugo, George Sand, Sue, Champfleury, Balzac, Flaubert, Stendhal, los Goncourt, Daudet, Zola, Dumas, Bourget, Gautier, Prevost, Merimée, Margueritte, Baudelaire, Remy de Gourmont, Loti, Anatole France, etc. están entre las lecturas preferidas de esta coruñesa cosmopolita y curiosa. Su afición por la cultura francesa se afianzará también con frecuentes viajes durante los inviernos a París, y, en última instancia, la que podríamos llamar una verdadera admiración por la literatura francesa, no suficientemente valorada, se debe a su buen olfato crítico, pues la mayoría de novedades en movimientos filosóficos o literarios, llegaban a España a través de París, «verdadera universidad de los hombres nuevos», como afirmará un entusiasta y jovencísimo Eugenio D’Ors, desde la atalaya privilegiada de su corresponsalía de La Veu de Catalunya en la primavera de 1906 (D’Ors 2008: 23). Afirmación de modernidad y cosmopolitismo a la que se le había adelantado unos años antes Emilia Pardo Bazán desde sus crónicas de Al pie de la torre Eiffel (1889).

Pero, además de la manifiesta afición a la cultura francesa, esta biblioteca pone de relieve el extraordinario interés de la condesa de Pardo Bazán por la vida y la cultura catalana del siglo XIX. Cerca de doscientos libros tienen que ver con dicha cultura, con la organización política, la vida social e incluso fabril de Cataluña, tales como La protección y el libre cambio (Barcelona, Sucesores de Ramírez y Cía., 1880), del profesor de Derecho Mercantil Pedro Estasen, una de las obras de referencia económica de su época; El Derecho civil de Barcelona y su término del jurisconsulto miembro del partido conservador y uno de los impulsores de la Renaixença, Juan Maluquer Viladot, editado por la Imprenta de la Renaixença en 1889; Los Dietarios de la Generalidad de Cataluña (Tipografía de La Vanguardia, 1889), del historiador y artífice del regionalismo catalán, redactor de una de las «Bases de Manresa», José Coroleu. Dicho libro se enviaba a los suscriptores del mencionado periódico y curiosamente también lo poseía la autora; las Memòries del Institut d’Estudis Catalans del año 1908; las publicaciones del Jochs Florals de Barcelona, o el libro de Pablo Rodón, Teoría del teixit: tractat elemental de lligaments, (Sabadell, Imprenta de Pepe Tuga, 1895), por citar solo unos cuantos ejemplos muy significativos del abanico de manifestaciones comerciales, jurídicas y culturales de la activa sociedad catalana decimonónica, a la vez que evidencian la curiosidad incombustible de la condesa por todo tipo de asuntos.




Los libros de autores catalanes de la Renaixença: El romanticismo

Del minucioso rastreo que he llevado a cabo en el mencionado catálogo se desprende que en la biblioteca pardobazaniana, bien porque se los mandaron dedicados los propios autores2 con los que mantuvo frecuentes contactos epistolares e intercambio de obras, o bien porque ella misma los adquirió en algún momento de su fecunda trayectoria literaria para el ejercicio de la crítica literaria, están presentes una importantísima nómina de escritores en lengua catalana del último tercio del siglo XIX principios del XX. Los autores y obras abarcan desde los albores de la Renaixença con el romanticismo y la restauración de los Jocs Florals a partir de 1859, con la intención de recuperar la fiesta medieval como modelo para modernos certámenes poéticos, que iban a desempeñar un importante papel en la recuperación de la lengua y la cultura autóctona, hasta el novecentismo. Abundan sobre todo en la biblioteca libros correspondientes al período del realismo-naturalismo y el modernismo.

Correspondientes al primer período, el romanticismo, caracterizado por un gran conservadurismo estético e ideológico, constan en los anaqueles de la biblioteca pardobazaniana prácticamente todos los volúmenes de las obras completas del político y poeta romántico Víctor Balaguer, un buen número de ellos dedicados de su puño y letra. Fue el primer autor catalán con quien trabó amistad epistolar la autora gracias a la reseña que Ventura Ruiz Aguilera hizo de Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, publicada en el diario madrileño La Mañana, dirigido entonces por el político catalán3. Lo primero que leyó doña Emilia de Víctor Balaguer fueron los poemas de carácter patriótico y político y desde ellos pasó a la oda a La patria de Aribau. Fue también un entusiasta Víctor Balaguer el que le dedica sus Tragedias con estas palabras: « Emilia Pardo Bazán, la autora distinguida de "Pascual López", su admirado Víctor Balaguer» y La Romería del alma (texto catalán y versión castellana) con estas otras también elogiosas: «Homenaje a la ilustre escritora, gloria de las patrias letras, Dª Emilia Pardo Bazán» y así prácticamente todas. También fue Balaguer, quien, a comienzos de los años ochenta, le facilitará el trato epistolar con Narcís Oller y a partir de ahí el contacto con los mejores escritores y editores catalanes.

Otro representante del romanticismo, el poeta y catedrático de Literatura General de la Universidad de Barcelona Joaquín Rubió y Ors, por el que doña Emilia sentía una gran admiración, y al que pensaba preguntarle cómo debía estudiar la lengua y documentarse sobre los movimientos literarios catalanes, le correspondió dedicándole con mucho afecto prácticamente todas sus obras. En primer lugar la Breve Reseña del Actual Renacimiento de la Lengua y la Literatura catalanas, Memoria escrita para la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Leída en las sesiones del 3 y 17 de febrero de 1874, en que aparece la siguiente dedicatoria: «A la distinguida escritora y admiradora entusiasta de las literaturas regionales Dª Emilia Pardo Bazán. Respetuoso homenaje de El autor». También la monografía Ausias March y su época, premiada en los Juegos Florales de Valencia, 1879, Imprenta de la Vda. e Hijos de J. Subirana, 1882, en la que se lee: «A la eminente escritora, maestra en la crítica, Dª Emilia Pardo Bazán. Su admirador apasionado, El autor». Textos, a los que el autor, que había conseguido el título de «mestre en gai saber», concedía un significado casi programático de la Renaixença. También Rubió envió a doña Emilia las dos ediciones dedicadas de Lo Gayter del Llobregat. Poesías, editado en la Librería de Joseph Rubió, padre del poeta, en 1858, y Lo Gayter del Llobregat. Poesías Catalanas, Edició Políglota, vol. primer, 1839-1841, en la que figura el poema «Enyorament» traducido por la propia doña Emilia4, y editado por Jaume Jepus en 1888. Como último botón de muestra del afecto mutuo transcribo la dedicatoria de esta última obra: «A la elegante y castiza escritora, crítica distinguida y famosa novelista, Dª Emilia Pardo Bazán, en testimonio de la más alta consideración, respetuoso homenaje de El autor». Son las de Rubió, indudablemente las dedicatorias más elogiosas y afectivas para la autora coruñesa.

Otras tantas son las obras de Teodor Llorente enviadas a la condesa que figuran en su biblioteca. En este caso algunas editadas en Valencia en la Imprenta de Domenech: Cant a la patria (1883), Cartas de soldat pro patria (1885) y Nou llibret de versos, amb preàmbul de Marcelino Menéndez Pelayo, 1909. En cambio, en prestigiosas editoriales barcelonesas editó tanto las Poesías triadas, Biblioteca Popular de «L’Avenç» (1906); Valencia con grabados de Juarizti y Mariezcurrena, Daniel Cortezo y Cía. (1887-1889), 2 vols. Y, por último, Versos de juventud: 1854-66, Madrid, Librería de Fernando Fe [1866]. Completaba así doña Emilia su visión del fenómeno de la Renaixença no solo en Cataluña sino también en Valencia, pues Llorente a través «de articles i de l’obra poètica mateixa tingué una influència determinant en la fixació de certes característiques de la cultura literària valenciana del vuit-cents: preconizà un concepte arcaïtzant i limitador del paper de la llengua viva en la configuració de la llengua literària, en oposició al valencià vulgar (que Llorente usaria en poemes com "Cartes de soldat" i "Pro patria", amb el fi de fer més assequible el sentit d’uns interessos polítics i idològics)» (Jorba 1985: 187). En realidad, Llorente era poco proclive a unificar los objetivos entre la institución de la Renaixença de Cataluña y los objetivos de los escritores valencianos, y desde la óptica catalana se crítica que utilizase el castellano para sus múltiples traducciones de Goethe, Heine, Lamartine y Víctor Hugo.

Y como era lógico en la biblioteca de la coruñesa no podía faltar la obra del que «pels constrastos de la seva vida i per la magnitud de la seva obra» (Molas 1985: 223) es el poeta más representativo de la Renaixença, Mosén Jacint Verdaguer, al que doña Emilia admiraba, compartía su credo religioso y con el que tuvo trato personal en Madrid, cuando, tras levantársele la prohibición de que fue objeto por parte de la jerarquía eclesiástica, la invitó personalmente a la celebración de la misa que le devolvía de nuevo el poder de consagrar. La relación entre Verdaguer y doña Emilia fue siempre muy cordial y a la muerte del poeta ella le dedicó una emotiva necrológica en la revista barcelonesa La Ilustración Artística, que inicia con estas sentidas palabras:

Ha muerto un gran poeta, al morir Jacinto Verdaguer, no un gran poeta épico -lo digo con mi sinceridad acostumbrada-, pero sí un lírico de exquisito sentimiento, de un misticismo natural y sincero, fruto espontáneo del alma, no resultado del acarreo de ideas sugeridas por el crepúsculo que envuelve los espíritus en horas de duda, ansiedad y sequedad.


(Pardo Bazán 1902: 410)                


Del poeta de Folgueroles la biblioteca de Pardo Bazán contiene Cançons de Montserrat, Vich, Estampa de Ramon Anglada, «Biblioteca dels Escons de Catalunya», 1880. Idilis. Cants Mistichs, ab un prolech de D. Manuel. Milà y Fontanals, editorial de Jaume Jepus, 1882, con una afectuosa dedicatoria de homenaje, en la que el sacerdote subraya la vertiente religiosa del pensamiento de la autora: «A la cristiana y eminente escritora, gloria de Galicia y orgullo de las letras españolas, Dª Emilia Pardo Bazán, su admirador y afmo Jacinto Verdaguer». Además, en la contraportada del libro, esmeradamente encuadernado en fina piel clara, figura la siguiente leyenda, que haría las delicias de un fetichista: «Esta obra ha sido encuadernada con piel de un guante mío. Emilia P. Bazán»5. También Diario de un peregrino a Tierra Santa, traducido al castellano por Constantino Llombart, Valencia, Pascual Aguilar, editor, s/a. [18...?]. Sin embargo, curiosamente de L’Atlàntida, la obra cumbre de Verdaguer, se conserva un ejemplar traducido al francés por Albert Savine, Paris, Librairie Leopold Cert, 1884. También consta Roser de tot l’any. Dietari de Pensaments religiosos, Libreria Católica, 1894.

La literatura costumbrista catalana, que desempeñará un papel decisivo y semejante al del costumbrismo en lengua castellana en la evolución hacia la gran novela realista de la segunda mitad del siglo, también está muy bien representada en la biblioteca pardobazaniana por el autor con el que culmina el género, Emili Vilanova. El autor supo trasladar al cuadro de costumbres, los personajes, usos y formas características de expresión del mundo menestral en vías de extinción ante el nacimiento de la pujante burguesía de la sociedad industrializada. Plorant y rient, colecció de cuadres de costums i estudis, editado por la Imprenta de la Renaixença en 1891, es el libro que el autor envió a la escritora coruñesa con estas respetuosas palabras: «A la genial escriptora Sra. Emilia Pardo Bazán: modest record de son entusiasta admirador. Emilio Vilanova. Noviembre 10/91».

Del autor dramático Frederic Soler, que firmaba con el pseudónimo de Serafí Pitarra, se conserva Dotzena de frares. Colecció de qüentos, Ilustrado por m. Moliné, Librería de Antonio López.

De la labor crítica y erudita constan en el catálogo dos obras de otro de sus admirados maestros, el catedrático de Estética e Historia de la Literatura de la Universidad de Barcelona, don Manuel Milà y Fontanals, del que es preciso subrayar su actividad como historiador de la literatura, dedicando una especial atención a la literatura medieval catalana. La biblioteca de la autora coruñesa contiene los Principios de Literatura general y española y De la poesía popular gallega, ambas editadas en Barcelona en 1877. Milà, fundador de una importante escuela de Estudis Universitaris Catalans, tuvo como discípulo a Menéndez Pelayo, que se encargó de editar póstumamente sus obras completas en 1888-96, aunque olvidó una parte de su producción. De ahí que en 1908 se recogieron en un volumen sus Obras catalanes y 1959 el profesor Martín de Riquer inició una nueva edición crítica de sus obras más importantes.




La crisis del romanticismo: Autores y libros

La poesía catalana entre los años 70 y 80 se presenta como un verdadero abanico de formas y sensibilidades diversas, que en el fondo preludian la crisis del romanticismo. De ahí que figuras como Bartrina, Casas i Amigó, Perés, Alcover, Costa i Llobera, Morera i Galicia, «han quedad, per a la historia, com una mena de paréntesis entre el romanticisme de gran volada de Verdaguer i el realisme intimista i visionari de Maragall» (Molas 1985: 460). De muchos de ellos se conservan libros en la biblioteca de la coruñesa. De Bartrina, Algo, ilustrada por José Luis Pellicer y Verso y prosa, ambas en la Imprenta de Antonio López. De Morera i Galicia tres obras: dos ediciones de Poesías, (Lérida, 1895 y Barcelona, 1901) y De mi vida, poesías, Barcelona Ezelvir-ilustrada, 1901. De Miguel Costa y Llobera, sacerdote mallorquín, Líricas, editadas con licencia eclesiástica, en 1899.

En este momento de paréntesis y transición destaca la figura de Francesc Matheu, que además de un buen poeta, a quien la autora de Los Pazos de Ulloa había leído con atención, como se desprende de la correspondencia con Narcís Oller, fue un importante gestor cultural y buen editor durante la Renaixença. Lo primero que leyó doña Emilia de Matheu fue Lo Reliquiari (Morta-Spleen-Primavera), del que, en carta fechada en la Coruña, el 18 de mayo de 1883, comenta elogiosamente al autor de La Papallona:

No quería contestar a V. Hasta haber leído su libro [se refiere a Croquis del natural] y el Relicario de Matheu. Del libro del poeta sólo puedo decir a V. Que me produjo el efecto que suelen producirme los de los poetas verdaderos, es decir que me hizo llorar [...] Los versos esplénicos6 del libro son de lo mejor. ¡Cuanto me alegro de lo poco que entiendo el catalán! ¡Hay tanto español que no podrá, por muy aficionado que sea a la poesía, leer el libro de Matheu!


(Mayoral 1989: 396)                


Las últimas palabras del pasaje transcrito son muy significativas porque evidencian el interés de la autora por conocer bien la lengua catalana. Posteriormente Matheu le enviará La copa. Brindis y Cançons, ambas editadas en la Llibrería d’Àlvar Verdaguer, 1882 y 1883 respectivamente. Conviene también recordar que fue Matheu, el impulsor de un Álbum de autógrafos y grabados titulado Charitas. Cataluya-Andalusia, que inexplicablemente quedó inédito, para ayudar a las víctimas del terremoto que asoló varias provincias andaluzas la navidad de 1885 y que entre las celebridades españolas y europeas invitadas a participar figuraba Emilia Pardo7.




Novelistas, dramaturgos y críticos del período realista-naturalista

Un número importante de libros de la biblioteca pardobazaniana pertenecen a autores del momento culminante del desarrollo en Cataluña de la estética realista-naturalista. No es de extrañar, ya que se corresponde también con el momento más fecundo de la carrera literaria de la autora coruñesa, y es lógico que su curiosidad la llevara a leer todo lo que se escribía en otras lenguas y culturas. Conviene también, aunque sea forzosamente a grandes trazos, contextualizar estas corrientes estéticas para demostrar su desarrollo prácticamente sincrónico. El término realismo se convierte hacia mediados del siglo XIX en el marbete apropiado para designar toda una serie de manifestaciones literarias que por oposición al romanticismo aspiran a reproducir la realidad de la sociedad contemporánea de la manera más fidedigna posible. Es un período muy activo y fecundo en toda Europa, dominado por el fervor científico y el positivismo filosófico, que parte de los debates en torno a la revista francesa Realisme (1857), el mismo año del proceso a Flaubert por Madame Bovary, retoma las formulaciones de Balzac en el prefacio a la Comedia Humana (1842), pasa por la teoría del «documento humano» de los Goncourt y desemboca en la doctrina de Émile Zola en Le roman experimental (1880). En literatura española, sin olvidar el caldo propicio del costumbrismo, el punto de partida son las «Observaciones sobre la novela contemporánea» (1870) de Galdós, verdadero manifiesto del realismo español. Le seguirán a finales de la década de los setenta los debates sobre el realismo-naturalismo en el Ateneo de Madrid, la reseña de La desheredada (1881) y los artículos de La Diana (1882) de Clarín y los artículos sobre el naturalismo de Emilia Pardo Bazán en La Época (1882-1883). El desarrollo prácticamente sincrónico del movimiento realista-naturalista en la literatura española y en la literatura catalana que vengo trazando en este artículo demuestra, quizás más que en ningún otro momento histórico, cómo fue posible un lúcido diálogo intelectual entre los autores de una y otra lengua y conviene subrayarlo para aquilatar debidamente el enriquecimiento mutuo.

Del primer realismo catalán integrado por Josep Pin i Soler, Carles Bosch de la Trinxeria, Dolors Monserdà y el llamadlo grupo de Olot, formado entre otros por Marià Vayreda y Josep Berga, doña Emilia que sepamos solo tuvo conocimiento y leyó al tarraconense Pin y Soler en su vertiente de autor dramático. En su biblioteca figuran las siguientes comedias: Sogra y nora, Tipo-Litografía de Lluís Tasso, 1890, que lleva la siguiente dedicatoria: «Ofert a Dª Emilia Pardo Bazán per consideració personal y simpatía artística». También tenía ya sin dedicatoria La Viudeta, Establecimiento y llibrería de L’Avenç, 1891 y Regles morals y de bona criansa, dibuixos de J. L. Pellicer, Estampa de Henrich y Cía., 1892, libro al que se refiere con detenimiento en la crónica derivada de su visita a la colonia Güell, donde le sorprendió gratamente que los obreros catalanes poseyeran en sus casas una pequeña biblioteca de temas relacionados con la lengua, la historia, la literatura y el folklore de su tierra. También los Sonets d’uns y altres, Vilanova y la Geltrú, Estampa de Joan Oliva y Milà, 1904 y la traducción francesa de una obra fundamental Les Garriges, París, Movillot, 1906, obra publicada originalmente en catalán en 1887, que formaba parte de una trilogía con dos títulos más Jaume y Níobe. En palabras de un crítico anónimo de L’Avenç la obra presenta «la decadència i total ruïna d’un casal català, d’una familia nombrosa que es va escapçant fins a sa total extinció» (Tayadella 1985: 515).

Del primer y más representativo de los novelistas naturalistas, su amigo y correligionario estético Narcís Oller, con el que habría de mantener abundante correspondencia en los años ochenta sobre diversos aspectos de poética narrativa (Oller 1962: 94, 95, 97, 122-3), doña Emilia poseía todas sus novelas dedicadas, pero lo más importante es que gracias a la correspondencia con el novelista catalán demuestra haberlas leído con sumo interés y haberle servido para reflexionar sobre la poética narrativa. Así de Vilaniu, escribe:

No necesito decir a usted que de la parte descriptiva, puesta yo a decir, sólo diría bellezas, no le encuentro con el Cisne más que coincidencias puramente formales y exteriores; claro está que tratando de pintar una vila, ya sea de Cataluña o de Orense, no hay remedio sino describir (cada cual a su modo) fiestas patronales, bailes de consistorio, etc... pero es tan de usted todo ello, que estoy segura y la experiencia me lo va probando de que nadie se le ocurrirá recordar una novela leyendo la otra.


(Oller 1962: 96)                


Del L’Escanyapobres emite también un juicio muy elogioso en el epistolario a Oller a propósito de uno de los dogmas del naturalismo de escuela: el estudio del natural, con el objetivo de revelar con la máxima autenticidad la verdad:

Es un estudio maravilloso, sobrio, enérgico, dramático del modo que pueden ser hoy los dramas, una cosa muy buena. Es demasiado bueno para la mayoría del público, incapaz de gozar en esta lenta revelación de la verdad humana, incapaz de comprender la fuerza y la ironía de la diada de nuvis, de los avaros, el macho y la hembra.


(Oller 1962: 71-72)                


En el epistolario abundan también breves comentarios sobre La bojería y La Febre d’or, concretamente en esta última doña Emilia sostenía certeramente que Oller había superado el listón de novelista regional para convertirse en un gran novelista europeo. Y en cuanto a La Papallona, además de la edición catalana original, tenía la traducción castellana y la francesa prologada por Zola y con dedicatoria de su traductor Albert Savine, enviada por encargo del novelista catalán, sobre cuya traducción escribe desde París (27-enero 1886):

La Papallona ha gustado aquí mucho traducida. Tengo una satisfacción muy verdadera en que ocupe V. el puesto que merece entre los novelistas peninsulares. Españoles habrá que al verla vertida al francés diga: Ahora llegó la mía, ahora si que voy a enterarme de quien es Oller.


(Mayoral 1989: 406)                


Doña Emilia irónicamente lamenta que haya que traducir a un autor al francés para que se le valore en su propio país. También constan en la biblioteca un ejemplar de Los croquis del natural y el volumen de Cuentos y novelas. Entre todas las dedicatorias amables pero siempre muy discretas y comedidas que acompañan las obras entresacamos la que figura en una de sus mejores novelas, La febre d’or: «A la ilustre novelista y nunca olvidada amiga Sra. Pardo Bazán. Narciso Oller», probablemente el «nunca olvidada» hacía referencia a un cierto distanciamiento entre ambos, después de que doña Emilia supiera que Oller había sido el responsable de que Galdós conociera su fugaz affaire amoroso con Lázaro Galdiano en la visita a la Exposición de Barcelona en 1888.

Otro de los autores con una presencia considerable en la biblioteca pardobazaniana es el dramaturgo Àngel Guimerà, buen amigo de la escritora y del que se había ocupado en las reseñas teatrales en el Nuevo Teatro Crítico. Siete son las obras que contiene su biblioteca, las tragedias: La Filla del rey, (1886); Judith de Welp, 2.ª ed. (1889); Rey y monjo, (1890) y La Boja, esta última estrenada al teatre Catalá el 15 de Noviembre de 1890, tal como consta en el preámbulo, todas ellas editadas en la Imprenta «La Renaixença». También le interesaban las traducciones, de ahí, María-Rosa y Tierra baja, traducidos al castellano por José Echegaray (Madrid, Sucesores de Rodríguez y Odriozola, 1894 y 1896 respectivamente) y El Niño judío, (Madrid, 1913, El Libro Popular, 26). Entre las dedicatorias sobresale «A Emilia Pardo Bazán, su admirador más entusiasta. Àngel Guimerà».

Comentario aparte merece la escasa presencia de obras de Josep Yxart en la biblioteca de la escritora coruñesa. En realidad solo he localizado la biografía de Fortuny y una serie de traducciones de literatura europea como los volúmenes correspondientes a los Dramas de Schiller, lujosamente editados en la Biblioteca de Arte y Letras y espléndidamente conservadas. No tengo por el momento una explicación para este hecho insólito, sobre todo teniendo en cuenta no solo la fluida y cordial relación epistolar entre ambos escritores desde 1883 a 1890, sino también el hecho de que doña Emilia le debiera a él precisamente la publicación de su mejor novela, Los Pazos de Ulloa inaugurando la colección de «Novelistas españoles contemporáneos» en la editorial Cortezo. Además, Doña Emilia aceptó la invitación de Yxart a colaborar en la revista Arte y Letras, porque compartía con él el interés en divulgar la evolución de la literatura contemporánea, según testimonio de la carta del 22 de julio de 1883.

Quizá entre los libros todavía por recuperar aparezca alguno de Yxart o quizás se encontraban entre aquellos otros que desgraciadamente fueron pasto de las llamas en el incendio del Pazo de Meirás. Lo que sí es evidente es que doña Emilia conocía y apreciaba las obras del mejor crítico catalán de la Renaixença, concretamente la colección titulada El año pasado publicada desde 1886 a 1890, tal como se desprende de una carta fechada el 10 de febrero de 1886, en la que le felicita efusivamente por el tercer volumen del que textualmente escribe: «El libro está escrito con tal soltura, gracia y amenidad, que no parece de un español; y vaciado en tan primoroso molde de estilo castellano, que no parece de un catalán» (Torres 1977: 401). También es evidente que doña había leído con atención El arte escénico en España (1894-1896), que comenta en su correspondencia con Oller y que a menudo utiliza como trasfondo a sus juicios sobre obras dramáticas en el Nuevo Teatro Crítico. En este sentido, el epistolario del autor de La Papallona es un buen testimonio, donde menudean los comentarios sobre «ese primo suyo de mis amores» -como le llama en alguna ocasión- o las «Veinte cartas inéditas de Emilia Pardo Bazán a José Yxart (1883-1890)», exhumadas por David Torres en 19778.




Autores y libros del modernismo: Prosa, teatro y crítica literaria. Un autor novecentista

El modernismo catalán presenta características peculiares sobre todo porque no afecta únicamente a las letras sino al arte en general. La arquitectura, la escultura, las artes ornamentales, la orfebrería van a alcanzar notable y merecida fama. Doña Emilia conocía bien esas características por sus viajes a Barcelona, por la agudeza con que exploró la exposición de objetos -sobre todo la orfebrería- procedentes de Cataluña en la Exposición Universal de París, pero sobre todo de nuevo por sus lecturas.

Del eminente crítico modernista Ramón Domingo Perés, director entre 1883-1884 de la revista L’Avenç, subtitulada «Lletres, arts y ciències», precisamente cuando la modernización cultural se alía con un naturalismo un tanto sui generis la biblioteca de Pardo Bazán contaba con Cantos modernos, ilustrado por Apel·les Mestres, y editado en Madrid, Fernando Fe, 1888. Sin embargo, los restantes títulos que se conservan están todos editados por el prestigioso Establecimiento y tipografía de L’Avenç, que «fou la editorial en català més important de la seva época, que publicà set revistes pròpies, més de cin-cents llibres diferents y dotze col·leccions editorials, associada a una imprenta caracteritzada pel seu refinat tractament de la tipografia contemporània, i a una prestigiosa libreria» (Pla 1999: 1-2). Se trata de Norte y sur: poema cíclico, también con ilustraciones de Apel·les Mestres, 1893. Bocetos ingleses, 1895 y Musgo, (Libro de poemas) 1903, en este último figuraba la siguiente dedicatoria: «A la ilustre escritora Dª Emilia Pardo Bazán, en testimonio de alta consideración, el autor».

De Santiago Rusiñol, pintor, escritor y uno de los personajes más carismáticos del modernismo catalán, con el que doña Emilia compartió una inolvidable velada en el Cau Ferrat de Sitges tenía en su biblioteca dos obras de carácter memorialístico, emparentadas con el simbolismo francés y el influjo de la lectura de Baudelaire, Anant pel món Tipografía de L’Avenç, 1896, y Hojas de la vida, Librería Española de Antonio López, (Col. Diamante). Concretamente Anant pel món presenta la peculiaridad de que algunos fragmentos son verdaderos correlatos de cuadros del autor, tal es el caso del titulado El cementiri d’Hix.

También entre los libros de los modernistas catalanes figuran las obras de una novelista, que supongo envió sus libros dedicados a doña Emilia con el respeto que debía inspirarle a una escritora novel y con una vida difícil el prestigio y la fama de una escritora ya consagrada. Un total de seis obras de Víctor Catalá, pseudónimo de Caterina Albert, enviadas y dedicadas a la autora de La Quimera con la que además mantuvo una breve correspondencia. Por su parte doña Emilia se interesó por sus obras. Hecho poco frecuente, pues si bien habló mucho y bien de Concepción Arenal, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Fernán Caballero, fue muy parca en juicios públicos sobre otras escritoras de su tiempo, por ello es doblemente importantes la opinión positiva que le merecen las obras de la novelista catalana recogida en el artículo «La nueva generación de novelistas y cuentistas», publicado en marzo de 1904 en la revista modernista Helios:

El sentido de la fatalidad, la percepción de lo trágico en la realidad más humilde, las encontramos en una escritora que empieza a ser conocida y se oculta bajo el pseudónimo masculino de Víctor Catalá. Ignoro su verdadero nombre, pero sus novelas cortas, escritas en catalán, revelan un vigor nada común en observación y expresión.


(Pardo Bazán 1904: 269)                


Pues bien, de esta mujer escritora, más joven que doña Emilia y que probablemente esperaba de ella mayor grado de solidaridad que de otros colegas, constan en su biblioteca en catalán cuatro narraciones bajo el título de Ombrívoles con la siguiente dedicatoria: «A l’ilustre escriptora Dª Emilia Pardo Bazán, de su devotísim. Víctor Catalá», palabras muy semejantes, muy respetuosas y afectivas se repiten en los demás libros, siempre sin firmar con su verdadera identidad de mujer, tal es el caso de la colección de cuentos Dramas rurals, en la Biblioteca Popular de «L’Avenç» (1904). Solitud (1905) y Cayres Vius (1907), colección de dramas y cuentos, en la Biblioteca «Joventut». Y en castellano, Vida trágica. Colección de cuentos, traducción y prólogo por Ángel Guerra, pseudónimo del escritor canario José Betancurt Cabrera, Madrid, Biblioteca Patria, s. a., y Soledad, traducción de Francisco Javier Garriga, Ilustraciones de Arcadio Mas y Fontdevila, Montaner y Simón, editores, 1907.

Del dramaturgo, poeta y pintor Adrià Gual, paradigma del llamado «teatre íntim» y encargado por la Mancomunitat de fundar La Escuela de Arte dramático, constan en la biblioteca las siguientes obras: Silenci, drama de món y Llibre d’Hores, Devocions íntimes, Llibreria d’Àlvar Verdaguer, 1899.

De los autores novecentistas solo figura Eugeni d’Ors, que sentía verdadero aprecio por la doña Emilia, a la que consideraba excepcional periodista, su libro La Muerte de Isidro Nonell; seguida de otras arbitrariedades y de la oración a Madona Blanca María; traducción del crítico Enrique Díez Canedo, figura también en la biblioteca de la coruñesa.




Libros de Emilia Pardo Bazán editados en Cataluña

Por la cantidad de libros editados en Cataluña por Emilia Pardo Bazán es fácil observar que la autora confió una buena parte de su obra a editores e ilustradores catalanes. Para no repetir títulos que son de todos conocidos remito directamente a los apéndices donde figuran hasta un total de doce obras que la escritora coruñesa publicó en editoriales barcelonesas así como a mi trabajo «Emilia Pardo Bazán y los autores y editores catalanes», que puede ayudar a completar la importancia del libro catalán escrito o no en catalán en la biblioteca de la autora de Los Pazos de Ulloa. La obra que le granjearía fama internacional gracias no solo a las cualidades literarias de la novela sino al prefacio con los Apuntes Autobiográficos, escritos por consejo del mejor crítico de la Renaixença, Josep Yxart, con el que inauguró la Biblioteca de novelistas contemporáneos de la prestigiosa editorial Cortezo. Sobre las ilustraciones de sus obras editadas en Cataluña remito al artículo de Ermitas Penas, «Insolación y Morriña, dos novelas ilustradas de Emilia Pardo Bazán».




Conclusiones

En conclusión, a fin de no convertir este artículo en una sucesión bibliográfica interminable de la que se da cuenta detallada en los apéndices, solo señalaré que la biblioteca guarda también obras de los siguientes autores, Melchor de Palau, Frederic Mistral, Tasso y Serra, Pons y Samper, De Querol y Bofarull, Pi y Molist, Feliu y Codina, Gayetá Vidal, Estelrich, Borí Fontestá o Pompeyo Gener, entre otros. También las obras más importantes del filósofo Jaime Balmes editadas en la Imprenta de A. Brusi. Quiero decir con ello, que en las páginas precedentes he atendido básicamente a las obras de los autores catalanes escritas en catalán representativas de su historia literaria decimonónica, pero esa nómina es ampliable a todos aquellos libros no escritos en catalán pero editados en Barcelona, que conforman el espléndido panorama editorial catalán de los siglos XIX-XX.

Del estudio forzosamente sintético trazado hasta aquí, en primer lugar, se desprende el interés y la curiosidad de la autora coruñesa por el mundo cultural y editorial catalán, por sus autores y sus producciones, que acabó leyendo en su lengua propia cuando no traduciendo ella misma, como en el caso del poema de Rubió i Ors antes citado, probablemente porque doña Emilia compartía las palabras de Valera referidas a la riqueza lingüística de la península:

Yo creo que a la larga, tal vez pronto, si siguen ustedes escribiendo mucho y bien en catalán, se venderán y leerán en catalán por toda España, sin necesidad de traducciones, como sin duda ustedes nos leen en Cataluña, sin traducciones, y como debemos además leer a los portugueses y ser leídos por los portugueses.

Yo me alegro de que haya, no una, sino tres lenguas literarias en la Península; pero creo que un genio o espíritu solo, exclusivo para otra casta y común a las tres familias ibéricas, debe ser superior y estrecho lazo de amistad.


(Carta de don Juan Valera a Narcís Oller, fechada en Bruselas el 10 de marzo de 1887)                


En segundo lugar, conviene también señalar que poseer esa cantidad tan importante de libros escritos en catalán o de autores catalanes, muchos de ellos editados en prestigiosas editoriales, Imprenta de la Renaixença, Llibreria d’Àlvar Verdaguer, Cortezo, con su «Biblioteca Arte y Letras», L’Avenç, Henrich y Cía., Montaner y Simón, Ezelvir ilustrada, Antonio López, etc., así como ilustrados por los mejores dibujantes del momento, Apel·les Mestres, Pellicer, Obiols Delgado, Baixeras, el enigmático Cabrinety, Cuchy, Arcadio Mas y Fontdevila, Isidre Nonell hizo posible que la autora conociera de primera mano una lengua y una cultura por la que llegó a sentir profunda admiración y aprecio. Además, como resulta muy evidente su biblioteca de autores catalanes era fundamentalmente decimonónica y ello le permitió formarse una idea de la literatura catalana y su evolución en los diferentes períodos históricos de la mencionada centuria.

En tercer lugar, a pesar de las escasas simpatías que sentía hacia el regionalismo político no duda en reconocer la superioridad de la Renaixença catalana frente a otras recuperaciones regionales, así como la valía de sus autores más representativos, con los que mantuvo siempre una extraordinaria relación de respeto, amistad, fecundo intercambio cultural y lúcido diálogo sobre las letras peninsulares y europeas, su biblioteca es sin duda el mejor testimonio de ello porque nos permite conocer con precisión cuales fueron sus lecturas.

En cuarto lugar, todas las dedicatorias, que se reproducen en los apéndices, proceden de la minuciosa consulta de su biblioteca y como se verá están siempre dentro de los límites convencionales en estos casos, expresan el homenaje, la amistad, el respeto, el afecto y la admiración hacia la escritora coruñesa.

Quede para otra ocasión y en otras páginas la otra cara de la moneda, es decir, el inventario de los libros de Emilia Pardo Bazán en las bibliotecas de los escritores catalanes que mantuvieron con ella fluido diálogo humano e intelectual, en ello ando trabajando desde hace algún tiempo.

Y, ya en última instancia, podríamos decir con palabras de campaña publicitaria, a las que es tan aficionada esta ciudad, que doña Emilia era una enamorada de Barcelona, en la que, además de la belleza del paisaje de sus alrededores, admiraba la ciudad en sí misma, su energía y capacidad emprendedora, que se manifestaba por igual en sus gremios de artesanos, en su industria editorial y textil y en el cosmopolitismo y europeísmo que animaba su vida cultural y social en el último tercio del siglo XIX y principios del XX, tal como ella misma afirma en la reseña del espléndido libro de Rubén Darío España contemporánea:

El poeta desembarca en Barcelona y le envuelven múltiples y raudas corrientes de opinión de la gran ciudad industrial. Ve a los anarquistas, a los obreros que en las horas de descanso hablan de la R. S., a los autonomistas, los francesistas, los separatistas, pero ve también el trabajo, la cultura, las chimeneas de las fábricas, los progresos admirables de la tipografía, el desarrollo de la voluntad, toda esa fuerza, ese vigor que, dígase lo que se quiera han puesto a Cataluña a la cabeza de España y de las regiones españolas, haciendo de ella nuestra única Europa.


(Pardo Bazán 1901: 181)                







Bibliografía

  • Botrel, Jean-François (2006). «Barcelona y el mercado del libro en el siglo XIX», 7 Los monográficos de Barcelona metròpolis mediterrània, Ayuntamiento de Barcelona; pp. 45-53.
  • Cotoner Cerdó, Luisa (2002). «La biblioteca "Arte y Letras", primera aproximación», Quaderns. Revista de traducción 8; pp. 17-27.
  • Fernández-Couto Tella, Mercedes (2003). Catálogo da biblioteca de Emilia Pardo Bazán, A Coruña, Real Academia Galega.
  • Jorba Jorba, Manuel (1996). «El romanticisme», Riquer/Comas/Molas, Historia de la literatura catalana, Barcelona, Ariel, volum VII, cap. III y V; pp. 77-117 y 181-187.
  • Mayoral, Marina (1989). «Cartas inéditas de Emilia Pardo Bazán a Narcís Oller», Homenaje a A. Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, 1989, t. II, p. 396.
  • Molas Batllori, Joaquim (1996). «Jacint Verdaguer», Riquer/Comas/Molas, Historia de la literatura catalana, Barcelona, Ariel, volum VII, cap. VI, pp. 223-87.
  • Oller, Narcís (1962). Memòries literàries. Historia dels meus llibres, próleg de Gaziel, Barcelona, Aedos.
  • Pardo Bazán, Emilia (1904). «La nueva generación de novelistas y cuentistas», Helios. Año II, núm. XII, marzo. Madrid.
  • Pardo Bazán, Emilia (2005). La vida contemporánea, Madrid, Hemeroteca Municipal de Madrid, Testimonio de prensa n.º 5, ed. al cuidado de Carlos Dorado.
  • Pla Arxé, Ramon (1999). «L’Avenç» (1881-1893) LletrA, Literatura Catalana a Internet, UOC, http://www.uoc.edu/lletra/revistes/revistalavenc; pp. 1-2.
  • Sotelo Vázquez, Marisa, (2000). «Emilia Pardo Bazán y la lengua catalana», Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 595, enero, pp. 51-64.
  • Sotelo Vázquez, Marisa, (2003). «Un inédito de Emilia Pardo Bazán con finalidad solidaria -Breves notas de sociología literaria-», La Tribuna. Cadernos de Estudios da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, año, 1, n.º 1, A Coruña, Real Academia Galega/fundación Caixa Galicia, pp. 149-161.
  • Sotelo Vázquez, Marisa, (2006). «Emilia Pardo Bazán y los escritores y editores catalanes», 7 Los monográficos de Barcelona metròpolis mediterrània, Ayuntamiento de Barcelona; pp. 45-53.
  • Sotelo Vázquez, Marisa, (2006). «Emilia Pardo Bazán, traductora de Rubió i Ors», Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Bern, Peter Lang, pp. 563-576.
  • Tayadella Oller, Antonia (1996). «Narcís Oller y el Naturalisme», Riquer/Comas/ Molas, Historia de la literatura catalana, Barcelona, Ariel, volum VII, cap. XIV, pp. 605-667.
  • Torres, David (1977). «Veinte cartas inéditas de Emilia Pardo Bazán a José Yxart (1883-1890)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIII, pp. 383-409.
  • Vilanova Andreu, Antonio (2001). Emilia Vilanova i la Barcelona del seu temps, Barcelona, Quaderns Crema, Assaig.



Apéndices


A. Libros de autores catalanes y o sobre Cataluña en la Biblioteca de Emilia Pardo Bazán

1. ALADERN, J., Sagramental (Poesías), Prolech de Pompeyo Gener, Reus, Imprenta de Celestí Fernando, Plaça de la Constitució, 10, 1891.

2. ALCOVER Y MASPONS, Juan, Meteoros, poemas y cuentos. Ilustraciones de Torres García, Barcelona, Juan Gili, 1901 (co. Ezelvir Ilustrada, 23).

3. ANTICH IZAGUIRRE, Luz Fernández (novela), Palma, Imprenta de los hijos de J. Coloma, 1897.

4. BADENAS DALMAU, Francesch, Mariola. Lleyenda del temps de las Germaníes, amb un prolech de D. Luis Cebrián Mezquita, Valencia, Estampa de Josep Canals, 1897.

5. BADENAS DALMAU, Francesch, Flors de Xúquer, Barcelona: Biblioteca de L’Atlàntida, 1897.

6. BALAGUER, Víctor, Las calles de Barcelona en 1865 (Complemento de la Historia de Cataluña) (Tradiciones, cantos, historias y leyendas), t. I, II y III, Madrid, Imprenta de F. M. Tello, 1888.

7. BALAGUER, Víctor, Columbus, (traducción de Víctor Balaguer), folleto.

8. BALAGUER, Víctor, Columbus de TUA DIKTER, traducción de Víctor Balaguer y don Juan Valera. Öfversatta de Goran Björkman, Upsala Akademiska Bokhandeln, 1892.

9. BALAGUER, Víctor, Coriolanus: tragedia, Frán Katalanskan af De Göran Björkman, Stockholm, Samson & Wallin. (Al Sr. Galo Salinas Rodríguez homenaje de consideración y reconocimiento. El traductor).

10. BALAGUER, Víctor, Cuentos de mi tierra, Barcelona, Imprenta y Librería de Salvador Moreno, 1864.

11. BALAGUER, Víctor, En el ministerio de Ultramar, Madrid, Imprenta Fundición M. Tello, 1888.

12. BALAGUER, Víctor, Une excursión aux grottes et cavern, Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1886.

13. BALAGUER, Víctor, Historia de Cataluña, Madrid, Imprenta Fundición M. Tello, 1885-1887.

14. BALAGUER, Víctor, Historia política y literaria.

15. BALAGUER, Víctor, Islas Filipinas (memorias), Madrid, 1895.

16. BALAGUER, Víctor, Mis recuerdos de Italia, Obras Completas, t. XXV, Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, Arco del Teatro, núms. 21-22; 1890. [El producto íntegro de estas obras se destina al sostén y fomento de la Biblioteca de Villanueva y Geltrú].

17. BALAGUER, Víctor, Novelas, Obras Completas, t. XXVI, Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1891. Incluía: La Guzla del cedro, El doncel de la..., La Espada del muerto.

18. BALAGUER, Víctor, Novelas, Obras Completas, t. XXVII, Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1891. Incluía: El del capuz colorado, La damisela del Castillo, Un cuento de hadas, El Ángel de las centellas, El Anciano de... Historia de un pueblo.

19. BALAGUER, Víctor, Poesías completas (versión catalana) de «Lo Trovador de Monserrat», Ed. completada amb totes las composicóns fins avui inéditas. Imprenta Esterotipia y Galvanoplastia de Aribau i Cía. (Sucesores de Rivadeneyra), Madrid, 1874.

20. BALAGUER, Víctor, Poesías, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1882; 5.ª edición corregida y aumentada.

21. BALAGUER, Víctor, La Romiatge de l’anima. Texto catalán y versión castellana al final. Barcelona, López editor, Librería Espanyola. Rambla del Mitj, 20, 1891.

22. BALAGUER, Víctor, Las Ruinas de Poblet. [Con prólogo de D. Manuel Cañete], Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1885.

23. BALAGUER, Víctor, Sarrasin, moine et martyr: legende catalana (1156), Paris, Societé de Publications Internacionales, 1889.

24. BALAGUER, Víctor, Tragedies, Barcelona, Imprenta de la Renaixença, 1876.

25. BALAGUER, Víctor, Tragedias, (trad. castellana de Núñez de Arce...) Madrid, Imprenta de Fortanet, 1878.

26. BALAGUER, Víctor, Tragedias, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1882, 3.ª edición.

27. BARTRINA, Joaquín María, Algo, colección de poesías originales. Ilustradas por José Luis Pellicer, 5.ª ed. Barcelona, Antonio López, 1892.

28. BARTRINA, Joaquín María, Verso y prosa, Barcelona, Antonio López, 18...?, (Biblioteca Diamante, 72).

29. BASTE Y SERAROLS, Juan, Compendio de historia universal y política de España, Barcelona, Librería de Juan y Antonio Bastinos, 1880.

30. BASTINOS, Julián, Álbum de arte contemporáneo: arquitectura, escultura y pintura, Librería de Juan y Antonio Bastinos, 18...?

31. BORI Y FONTESTA, Antoni, El trovador català: llibre de lectura en vers, Barcelona, Henrich y Cía., 3.ª ed. 1892.

32. BROUTÁ, Julio, La ciencia moderna, sus tendencias y cuestiones con ella relacionadas, Barcelona, Montaner y Simón, 1897.

33. CAMPS ARMET, C., Diccionario industrial (artes y oficios de Europa y América), con prólogo de Ramón de Manjarres, Barcelona, Elías y Cía., 1850.

34. Cants de la terra, Valencia, Frederic Domenech, 1899 (Lo Rat Penat, 5).

35. Capolls de rose, Valencia, Frederic Domenech, 1897 (Lo Rat Penat, 4).

36. CATALÁ, Víctor, Ombrívoles, Barcelona, Biblioteca Popular de «L’Avenç», 1904.

37. CATALÁ, Víctor, Solitud, Barcelona, Joventut, 1905.

38. CATALÁ, Víctor, Vida trágica. Colección de cuentos, traducción y prólogo por Ángel Guerra, Madrid, Biblioteca Patria, s. a.

39. CATALÁ, Víctor, Dramas rurals, il·lustracions de l’autor, Barcelona, Biblioteca Popular de «L’Avenç», 1904.

40. CATALÁ, Víctor, Soledad. Novela catalana, trad. de Francisco Javier Garriga, Ilustraciones de Arcadio Mas y Fontdevila, Barcelona, Montaner y Simón, editores, 1907.

41. CATALÁ, Víctor, Cayres Vius, Barcelona, Biblioteca «Joventut», 1907.

42. COLL, José, Recopilación de las indulgencias con que la munificencia de los sumos pontífices han enriquecido a las tres órdenes del seráfico P. S. Francisco, Barcelona, Librería Católica de José Pons y Carner, 1870.

43. COLL y VEHI, José, Compendio de retórica y poética o Nociones de Literatura, Barcelona, 2.ª ed. Imprenta del Diario de Barcelona, 1867.

44. COROLEU, José, Dietarios de la Generalidad de Cataluña. Barcelona, Tipografía de La Vanguardia, 1889 (Regalo a sus suscriptores).

45. COSTA Y LLOBERA, Miguel, Pbre., Líricas, (con licencia eclesiástica), Palma de Mallorca, Tipo-Litografía de Amengual y Muntaner, 1899.

46. COSTA Y TURELL, Tratado completo de la ciencia del blasón o sea Código heráldico-histórico, Barcelona, Imprenta de Antonio Brusi, 1856.

47. CUBI Y SOLER, Mariano, A la nación española sobre reforma ortográfica. Historia de la ortografía castellana, Barcelona, Imprenta de Miguel y Jaime Gaspar, 1852.

48. DOMENECH DE CAÑELLES, María, Neus -Novela-, Barcelona, Biblioteca «Joventut», Portaferrisa, 17, Llibrería, 1914. [Intonso].

49. ENSEÑAT, Juan Bautista, María Antonieta, Barcelona, Montaner y Simón, 1908.

50. ESTASEN, Pedro, La protección y el libre cambio, Barcelona, Est. tip. de los sucesores de Ramírez y Cía., 1880.

51. ESTELRICH, J. L., Poesías, [sin ninguna referencia editorial. Encuadernado junto a J. ORTIZ DE PINEDO, Poemas breves].

52. ESTELRICH, J. L., Estío, Palma, Imprenta de Amengual y Muntaner, 1891.

53. ESTELRICH, J. L., Saludos, Palma, Imprenta Biblioteca Popular.

54. FABRÉ OLIVER, Juan, Manuel de Cabanyes, Estudio biográfico. Artículo publicado en el Boletín de la Biblioteca Museo Balaguer, Villanueva y Geltrú, 1889.

55. FELIU Y CODINA, José, María del Carmen. Comedia en tres actos y en prosa. (Estrenada en el Teatro Español de Madrid, la noche del 14 de Febrero de 1896). Madrid, Velasco, impr. Marqués de Santa Ana, 20, 1896.

56. FIGEROA ALDOFREU, M., L’Escola del Pecat, Barcelona, López ed. 1890.

57. Flors d’enguany, Valencia, Estampa de Federico Domenech, (Lo Rat Penat, 3), 1897.

58. Flors de Mallorca, poesíes de autors vivents premiades les mes en los Jochs Florals de Barcelona, Palma, Estampa de Per Joseph Gelabert, 1873.

59. FORTUNY, Carles, Fantasias. Aplech d’impressions. Barcelona; Libreria d’en Francesch Puig, Plaça Nova, 5; 1905.

60. GARRIGA, Frc. Xavier, Poesíes, Barcelona, Ilustració Catalana, [19...?].

61. GAY MASSÓ, Fernando, Alas de amor, apuntes para una novela de sociología médica, 1.ª ed. Reus, Imprenta J. Vila, 1918.

62. GENER, Pompeyo, El Caso Clarín, monomanía maliciosa de forma impulsiva, estudio de psiquiatría, Madrid, Fernando Fe, 1894.

63. GENER, Pompeyo, Historia de la literatura, ed. ilustrada, Barcelona, Montaner y Simón, 1902.

64. GENER, Pompeyo, Inducciones. Ensayos de Filosofía y Crítica, Barcelona, Librería de J. Llordach: Plaza de Antonio López, 5; 1901.

65. GENER, Pompeyo, Su excelencia, Madrid, El Libro Popular, (Col. El Libro Popular, 21) 1913.

66. GENER, Pompeyo, Últimos momentos de Miguel Servet, Madrid, El cuento Semanal, (col. El cuento Semanal, 39), 1907.

67. GUAL, Adrià, Llibre d’Horas, Devocions íntimas, Barcelona, Llibreria d’Àlvar Verdaguer, Rambla del Mitj, 5, 1899.

68. GUAL, Adrià, Silenci, drama de món, Llibreria d’Àlvar Verdaguer, Rambla del Mitj, 5, [1897?].

69. GUIMERÀ, Àngel, La Boja. Tragedia (en tres actes y en vers). Estrenada al teatre Catalá, instalat en lo de Novetats la vetlla del 15 de Novembre de 1890. Barcelona, Imprenta «La Renaixença», Xuclá, 18 baixos, 1890.

70. GUIMERÀ, Àngel, La Filla del rey, (tragedia en tres actes y en vers), Barcelona, Imprenta «La Renaixença», 1886.

71. GUIMERÀ, Àngel, Judith de Welp, (tragedia en tres actes y en vers), 2.ª ed. Barcelona, Imprenta «La Renaixença», 1889.

72. GUIMERÀ, Àngel, María-Rosa, (drama trágico de costumbres populares en tres actos y en prosa), escrito en catalán por Àngel Guimerà y traducido al castellano por José Echegaray, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1894.

73. GUIMERÀ, Àngel, El Niño judío, Madrid, El Libro Popular, 1913 (col. El Libro popular, 26).

74. GUIMERÀ, Àngel, Rey y monjo, (tragedia en tres actes y en vers), Barcelona, Imprenta «La Renaixença», 1890.

75. GUIMERÀ, Àngel, Tierra baja (drama en tres actos y en prosa) (original de Àngel Guimerà y traducido del catalán por José Echegaray), Madrid, Sucesores de Rodríguez y Odriozola, 1896.

76. Intitut d’Estudis Catalans, Memoria presentada als excelentissims senyors presidente de la Diputació y alcalde de Barcelona per l’Istitut d’Estudis Catalans, donant compte dels treballs fets desde la seva fundació fins al 31 de Desembre de 1908, (canto a la patria), José Manuel Carbonell, Barcelona, Institu d’Estudis Catalans, 1908.

77. Jochs Florals de Barcelona, any XXVII de llur restauració, Barcelona, La Renaixença, 1885.

78. LLORENTE, Teodor, Cant a la patria, Valencia, Imprenta de Domenech, 1883.

79. LLORENTE, Teodor, Cartas de soldat pro patria, Valencia, Teodor Llorente, 1885.

80. LLORENTE, Teodor, Nou llibret de versos, preàmbul de M. Menéndez Pelayo, 2.ª ed. molt aumentada, Valencia, Imprenta de Domenech, 1909.

81. LLORENTE, Teodor, Poesías triadas, Barcelona, Biblioteca Popular de «L’Avenç», 1906.

82. LLORENTE, Teodor, Valencia; grabados de Joarizti y Mariezcurrena, Barcelona, Daniel Cortezo y Cía., 1887-1889, 2 vols.

83. LLORENTE, Teodor, Versos de la juventud: 1854-66, Madrid, Librería de Fernando Fe [1866].

84. MALUQUER VILADOT, Juan, Derecho civil especial de Barcelona y su término, Barcelona, Imprenta «La Renaixença», 1889.

85. MALUQUER VILADOT, Juan, Lo Comte de Pallars: tragedia en tres actes y en vers, Barcelona, La Catalana, estampa de J. Puigventós, [1890?].

86. MARTÍ ORBERÁ, Rafael, L’ombra del xiprer: drama valenciano en cuatro actos y en prosa, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1910.

87. MARTÍ ORBERÁ, Rafael, Teatro, Barcelona, Imprenta de Antonio López, 1914.

88. MARTÍ ORBERÁ, Rafael, Vida: versos, [19...?].

89. MARISTANY, Fernando, En el azul. Rimas, Barcelona, Antonio López librero, Rambla del Centro, 20; 1913.

90. MATHEU, Francesc, La copa, Brindis y Cançons, Barcelona, Llibrería d’A. Verdaguer, 1883.

91. MATHEU, Francesc, Lo Reliquiari (Morta-Spleen-Primavera). Barcelona, llibreria d’Àlvar Verdaguer. Rambla del Mitx, 5, 1882.

92. MILÀ i FONTANALS, Manuel, De la poesía popular gallega, Nogent le Retrau [s. n.], 1877.

93. MILÀ i FONTANALS, Manuel, Principios de literatura general y española, Barcelona, Imprenta de Barcelona, 1877.

94. MISTRAL Federico, Calendal: poema, traducido por Arturo Masriera, Ilustraciones de Mas y Fontdevila, Barcelona, Montaner y Simón, 1907.

95. MISTRAL Federico, Mireya, poema provenzal; puesto en prosa por Celestino Barallat y Falguera, Edición ilustrada con dibujos del artista Eugenio Burnard, Barcelona, Montaner y Simón, 1904.

96. MISTRAL Federico, Mireya, poema provenzal; puesto en prosa por Celestino Barallat y Falguera, Ilustrado por Enrique Serra, Barcelona, Daniel Cortezo (Biblioteca Arte y Letras), 1882.

97. MORERA I GALÍCIA, Magí, De mi vida, poesías, Ilustraciones de B. Gili y Roig, Barcelona, Juan Gili, 1901 (Col. Ezelvir ilustrada, 22).

98. MORERA I GALÍCIA, Magí, Poesías, Lérida, Imprenta de Sol y Benet, 1895.

99. MORERA I GALÍCIA, Magí, Poesías; prólogo de Antonio Valbuena, ilustraciones de B. Gili y Roig, Barcelona, Juan Gili, 1901 (Col. Ezelvir ilustrada, 7).

100. MORGADES Y GIL, José, El Apostolado del Corazón de Jesús, Barcelona, Librería ed. de la V. e H. de J. Subirana, 1869.

101. OLLER, Narcís, Croquis del natural, Barcelona, Teixidó y Parera, 1879.

102. OLLER, Narcís, La Papallona, Novela de costums del nostre temps, Barcelona, Estampa de la «La Renaixença», 1883.

103. OLLER, Narcís, Vilaniu, Novela de costums del nostre temps, Barcelona, Estampa de la «La Renaixença», 1885.

104. OLLER, Narciso, La Mariposa, Novelas sueltas. Traducción del catalán por Felipe B. Navarro. Precedidas de un estudio del mismo y una carta prólogo por E. Zola. Ilustración de D. Baixeras, Barcelona, Daniel Cortezo, Biblioteca «Arte y Letras», 1886.

105. OLLER, Narcís, Le papillon, Traduit par Albert Savine. Preface par Emile Zola, Paris, Nouvelle Librairie Parisienne, E. Giraud & Cie Editeurs, (Romans étrangères modernes), 1886.

106. OLLER, Narcís, La Febre d’or. Novela de costums del nostre temps. 2 vols. Barcelona, La Ilustració Catalana, 1890-1891.

107. OLLER, Narcís, Cuentos y novelas, traducción castellana de E. B. (con permiso autógrafo del autor), Valencia, Imprenta de Vives Mora, Biblioteca de vulgarización literaria, 1896.

108. OLLER, Narcís, La Bogería, Novelas de costums del nostre temps, Barcelona, Antonio López, ed. Llibería Espanyola, [1898?].

109. ORS, Eugeni d’, La Muerte de Isidro Nonell; seguida de otras arbitrariedades y de la oración a Madona Blanca María; traducción de Enrique Díez Canedo. Decorado con dibujos de Isidro Nonell, Madrid, ediciones El Banquete, 1905.

110. ORTS-RAMOS, J. Todo por nada, Barcelona, Librería de Penella y Bosch, 1894. *[«Al ilustre escritor, don Federico Balart, mi maestro. Respetuoso recuerdo de J. Orts Ramos»].

111. PALAU, Melchor de, Nuevos Cantares, Madrid, Fernando Fe/ Barcelona, Inocencio López, 1883; 2.ª edición.

112. PALAU, Melchor de, Acontecimientos literarios, Madrid, Librería de San Martín, 1888.

113. PALAU, Melchor de, Acontecimientos literarios, Madrid, Librería de San Martín, 1890.

114. PALAU, Melchor de, Acontecimientos literarios, Madrid, Librería de San Martín, 1892.

115. PEDRELL, Felipe, Por nuestra música; algunas observaciones sobre la magna cuestión de una escuela de lírica nacional, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1891.

116. PERATONER, Amancio, Filosofía del matrimonio: estudios sobre el amor, la ventura, la fidelidad, Barcelona, José Miret, 1877.

117. PERÉS, Ramón Domingo, Cantos modernos, Ilustrado por Apel·les Mestres, Madrid, Fernando Fe, 1888.

118. PERÉS, Ramón Domingo, Norte y sur: poema cíclico, con ilustraciones de Apel·les Mestres, Barcelona, Est. tip. de L’Avenç, 1893.

119. PERÉS, Ramón Domingo, Bocetos ingleses, Barcelona, Tip. L’Avenç, 1895.

120. PERÉS, Ramón Domingo, Musgo, (Libro de poemas), Barcelona, Tipografía de «L’Avenç», Ronda Universidad, 20; 1903.

121. PI y MARGALL, Francisco, Juan de Mariana, breves apuntes sobre su vida y sus escritos, Madrid, Tipografía de Manuel Ginés Hernández, 1888.

122. PI y MARGALL, Francisco, Diálogos y artículos, Barcelona, Antonio López, 188...? (Col. Diamante, 44).

123. PI y MARGALL, Francisco, Diálogos sobre la belleza: introducción, Madrid, Imprenta y Fundición de los Hijos de A. García, 1899.

124. PI y MARGALL, Francisco, Trabajos sueltos, Barcelona, Antonio López, [18...?] (Col. Diamante, 28).

125. PI Y MOLIST, Emilio, Cartas sobre Pompei dirigidas a D. Luís de Mayora y Llano, con prólogo de Joaquín Rubió y Ors, Barcelona, Tip. de L’Avenç 1895.

126. PI Y MOLIST, Emilio, Nueva estafeta de los muertos, 2.ª ed. Madrid [s. n.], 1892.

127. PIN y SOLER, Josep, Sogra y nora, Comedia en tres actos y en prosa. Barcelona Tipo-Litografía de Lluís Tasso, 1890.

128. PIN y SOLER, Josep, La Viudeta, comedia en tres actos en prosa, Barcelona, Establecimiento y librería de L’Avenç, 1891.

129. PIN y SOLER, Josep, Regles morals y de bona criansa, dibuixos de J. L. Pellicer, Barcelona, Estampa de Henrich y Cía., 1892.

130. PIN y SOLER, Josep, Sonets d’uns y altres, Ilustracións de J. Triado, Vilanova y la Geltrú, Estampa de Joan Oliva y Milà, 1904.

131. PIN y SOLER, Josep, Les Garrige, Paris, Movillot, 1900.

132. PONCELLES, Aplec de petites poesies d’en Mateu Obrador et altres, Palma, Tip. Católica Balear, 1880.

133. PONS y SAMPER, José, Flores marchitas. (Bocetos literarios), Madrid, Tello, 1884.

134. PONS y SAMPER, José, El dios de los consuelos, leyenda, Alicante, Imprenta de Manuel y Vicente Guijarro, 1893.

135. PONS y SAMPER, José, País natal, poema lírico, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1910.

136. POU ROMERO, Martín, Rimas galante y pensamientos, con un prólogo de Miquel S. Oliver, Barcelona, A. López Robert, 1895.

137. PUIG Y VALLS, Rafael, Viaje a América, Barcelona, Tipografía de Luis Tasso, 1895.

138. PUJAL y SERRA, Antonia, Poesías, con un prólogo del Dr. D. Juan Cancio Mena, Catedrático y publicista, Barcelona, Vda. e Hijos de Esteban Pujal. Tapinería 6, 1905.

139. PUJOL Y CAMPS, Celestino, Secretas inteligencias entre Cataluña y Francia: nota preliminar al t. II de la Crónica escrita por Miguel Parte/ Celetino Pujol Camps, Madrid, Real Academia de la Historia, Fundición M. Tello, 1889.

140. QUEROL y De BOFARRULL, Fernán, Hereu y Cabalé. Costums tarragonines, Tarragona, Imprenta de Francesch Sugrañes, 1903.

141. QUEROL y De BOFARRULL, Fernán, Montserrat: siluetas tarragonines, Tarragona, Imprenta de Francesch Sugrañes, 1904.

142. RAHOLA, Federico, Los ingleses vistos por un latino: impresiones de viaje, Barcelona, Antonio López (col. Diamante, 107), [1908?].

143. RODON AMIGÓ, Pablo, Teoría del teixit: tractat elemental del composició de lligaments, Sabadell, Imprenta y encuadernación de Pepe Tugas, 1895.

144. RUBIÓ BORRÁS, Manuel, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Cervera, (fotografías de Manuel Ramos Cobos), Barcelona, Librería Verdaguer, 1915.

145. RUBIÓ y LLUCH, Antonio, El Renacimiento clásico en la literatura catalana por Antonio Rubió y Lluch y contestación de Cayetano Vidal y Valenciano, Barcelona [s.], 1889, Imprenta de Jaume Jepus Roviralta.

146. RUBIÓ y ORS, Joaquín, Breve Reseña del Actual Renacimiento de la Lengua y la Literatura catalanas, Memoria escrita para la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Leída en las sesiones del 3 y 17 de febrero de 1874, Barcelona, Tipo-Litografía de Celestino Verdaguer, 1872.

147. RUBIÓ y ORS, Joaquín, Ausias March y su época. Monografía premiada en los Juegos Florales de Valencia, 1879. Barcelona, Imprenta de la Vda. e Hijos de J. Subirana, 1882.

148. RUBIÓ y ORS, Joaquín, Lo Gayter del Llobregat. Poesías, Barcelona, Librería de Joseph Rubio, 1858, segona edició corregida y considerablement aumentada.

149. RUBIÓ y ORS, Joaquín, Lo Gayter del Llobregat. Poesías, Edició Políglota, vol. primer, 1839-1841, Barcelona, Jaume Jepus y Roviralta, 1888-1889.

150. RUSIÑOL, Santiago, Anant pel món, Barcelona, Tipografía de L’Avenç, 1896.

151. RUSIÑOL, Santiago, Hojas de la vida, (Versión castellana de Miguel Sarmiento), Barcelona, Librería Española de Antonio López, (Col. Diamante, núm. 121); s/a.

152. SARDÁ y LLABERÍA, Agustín, Estudios Pedagógicos (Profesor de la Escuela Normal Central), Madrid, Librería de la Viuda de Hernando, 1892.

153. SARDÁ y SALVANY, Félix, El liberalismo es pecado, cuestiones candentes, 5.ª ed., Barcelona, Librería y Tip. Católica, 1887.

154. SOLER, Cayetano, Gotims blanchs, Barcelona, Impr. y lit. de J. Jutglar, 1896.

155. SOLER, Cayetano, Quien fue D. Francisco de Quevedo: estudio psicológico, Barcelona, L. González y Cía., 1899.

156. SOLER, Frederich, [Serafí Pitarra], Dotzena de frares: colecció de qüentos, ilustrats per M. Moliné, Barcelona, Antonio López, [189-?].

157. TASSO SERRA, Torcuato, Polsina (Libro de poemas), Barcelona Llibreria I. López, Àlvar Verdaguer, Arturo Simón, Tipolitografía de Lluís Tasso, 1893.

158. TASSO SERRA, Torcuato, Esclofollas, Barcelona, Tipoloitografía por Lluís Tasso Serra, 1893.

159. TASSO SERRA, Torcuato, Vislumbres, Barcelona, Antonio López, 1897.

160. TORRENDELL, Juan, Pimpollos, semblanza del autor escrita por Eduardo Ferreira, Barcelona, López, [1893?].

161. Les Trobes en lohors de la Verge María, con una introducción y noticias biográficas de sus autores escritas por Francisco Martí Grajales, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1894.

162. TRULLOL i PLANA, Sebastià, Poesíes, Barcelona, Estampa de la Hormiga de Oro, 1889.

163. TUSQUETS, Francisco, El padre nuestro: historia mundana, ilustración Pedro Eriz, Barcelona, Henrich y Cía., 1895.

164. VANCELLS i MARQUÉS, José, ¡Mar de leva!, poema dramático de costumbres marítimas en tres actos y en verso, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1897.

165. VANCELLS i MARQUÉS, José, Sara Rosales, novela de costumbres españolas contemporáneas. Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1894.

166. VECIANA, Pedro, El Tresillo, Barcelona, Manuel Sauri, 1892.

167. VERDAGUER, Jacint, Cançons de Montserrat, -Ara novament dictadas- En celebració del Milenari, Vich, Estampa de Ramon Anglada, «Biblioteca dels Escons de Catalunya», fundada y dirigida por Mossen Jaume Collell, Pbre., 1880.

168. VERDAGUER, Jacint, Idilis. Cants Mistichs, ab un prolech de D. M. Milà y Fontanals. Barcelona, Jaume Jepus, 1882.

169. VERDAGUER, Jacinto, Diario de un peregrino a Tierra Santa. Traducido al castellano por Constantino Llombart, Valencia, Pascual Aguilar, editor, s/a. [18...?].

170. VERDAGUER, Jacint, L’Atlàntida, traduction de Albert SAVINE, Un des Quarante de l’Academia Catalane. Maitre en Gai Savoir. Aumentée d’una introduction et d’Appendices, Paris, Librairie Leopold Cert, 1884.

171. VERDAGUER, Jacint, Roser de tot l’any. Dietari de Pensaments religiosos, Barcelona, Librería Católica, 1894.

172. VIDAL de VALENCIANO, Gayetá, Rosada d’estiu, Barcelona, Llibreria Àlvar Verdaguer, 1885.

173. VILANOVA, Emili, Plorant y rient, Barcelona, Imprenta de «La Renaixença», Colecció de cuadres de costums y estudis, 1891.

174. YXART, José, Fortuny, Noticia Biográfica, Barcelona, Arte y Letras, 1881.

175. YXART, José, Por nuestra música. Algunas observaciones sobre la magna cuestión de una Escuela Lírica Nacional. Los Pirineos, poema de Víctor Balaguer y música de Felipe Pedrell, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1891.




B. Traducciones de Yxart en la colección Arte y Letras

176. C. F., Dramas, tra. J. Yxart. Ilustraciones A. Liezen Mayer y H. de Werner. Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1881. [Contiene: Guillermo Tell, María Estuardo, La doncella de Orleans].

177. SCHILLER, C. F., Dramas, trad. J. Yxart. Ilustraciones de P. Thumam, A. Schmitz, E. Klinsch, H. Lossow y A. Liezen Mayer. Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1882. [Contiene: Don Carlos, La Conjuración de Fiesco, Cábalas y Amor].

178. SCHILLER, C. F., Dramas, trad. J. Yxart. Ilustraciones de Alejandro Lick y Valdemaro Friedrik, Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, Daniel Cortezo y C.ª, 1886. [Contiene: La novia de Mesina y Wallenstein].

179. SAINT-VÍCTOR, Pablo, Mujeres de Goethe. Versión castellana de J. Yxart, con prólogo de Urbano González Serrano. Ilustrado por Kaulbach. Fotograbados de Meisenbache. Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1884.

180. WALLIN, O.-SCHILLER, E.-F. de ANDRADA, Tres poesías. (El Ángel de la muerte, Canción de la campana. Epístola Moral), Trad. de D. J. E. Hartzembusch y D. J. Yxart. Dibujos de Carlos Larsson, A. Liezen Mayer, Roberto Seitz y Alejandro Riquer, Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1883.




C. Libros dedicados a Doña Emilia Pardo Bazán por autores catalanes

ALADERN, J. Sagramental (Poesías), Prolech de Pompeyo Gener, Reus, Imprenta de Celestí Fernando, Plasa de la Constitució, 10, 1891.

«A la eminente escritora Emilia Pardo Bazán, en prueba de consideración a su talento y admiración a su actividad, Reus, 8 mayo 9».



ANTICH IZAGUIRRE, Luz Fernández (novela) Palma, Imprenta de los hijos de J. Coloma, 1897.

«A la insigne autora de San Francisco de Asís. El autor».



BALAGUER, Víctor, Tragedias, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1878.

«A Emilia Pardo Bazán, la autora distinguida de Pascual López, su admirador. Víctor Balaguer».



BALAGUER, Víctor, La Romería del alma. Texto catalán y versión castellana al final. Barcelona, López editor, Librería Espanyola. Rambla del Mig, 20, 1891.

«Homenaje a la ilustre escritora, gloria de las patrias letras, Dª Emilia Pardo Bazán».



BALAGUER, Víctor, Columbus, (traducción de Víctor Balaguer), folleto.

«A la Sra. Dª. Emilia Pardo Bazán en testimonio de admiración. El traductor».



BALAGUER, Víctor, Columbus de TUA DIKTER, traducción de Víctor Balaguer y don Juan Valera. Öfversatta de Goran Björkman, Upsala Akademiska Bokhandeln, 1892.

«A la sabia Redactora del Nuevo Teatro Crítico, reverendísimo, el traductor».



BALAGUER, Víctor, Poesías completas (versión catalana) de «Lo Trovador de Monserrat», Imprenta Esterotipia y Galvanoplastia de Aribau i Cía. (Sucesores de Rivadeneyra), Madrid, 1874.

«A la eminente escritora, gloria de las letras de Galicia, Dª Emilia Pardo Bazán, su admirador y amigo. Víctor Balaguer».



BALAGUER, Víctor, Las Ruinas de Poblet, [Con prólogo de D. Manuel Cañete], Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1885.

«A Emilia Pardo Bazán, su admirador Víctor Balaguer».



CATALÁ, Víctor, Ombrivolas. Barcelona, Biblioteca Popular de L’Avenç 1904.

Dedicatoria en la contraportada: «A l’ilustre escriptora Dª Emilia Pardo Bazán, de su devotísim. Víctor Catalá».



CATALÁ, Víctor, Solitud, Barcelona, Joventut, 1905.

Dedicatoria en hoja de cortesía: «A la escritora insigne Dª Emilia Pardo Bazán, amb tota l’admiració de l’autor, Maig de 1905».



CATALÁ, Víctor, Dramas rurals, Barcelona, «L’Avenç», 1904.

Dedicatoria en hoja de cortesía: «A la comptessa Dª Emilia Pardo Bazán, quin nom gloriós es la mellor ornament d’aquest llibre am lo mes gran respecte. L’Autor».



CATALÁ, Víctor, Cayres Vius, Barcelona, Biblioteca «Joventut», 1907.

Dedicatoria en hoja de cortesía: «Saludo respetuosos y tributo de admiración a la ilustre señora y maestra Dª Emilia Pardo Bazán /El autor».



COROLEU, José, Dietarios de la Generalidad de Cataluña. Barcelona, Tipografía de La Vanguardia, 1889 (Regalo a sus suscriptores).

«A la insigne novelista Dª Emilia Pardo Bazán, su sincero admirador q. b. s. p. el autor».



COSTA y LLOBERA, Miguel, Pbro., Líricas (con licencia eclesiástica). Palma de Mallorca, Tipografía de Amengual y Muntaner, 1899.

«A la insigne escritora Dª Emilia Pardo Bazán, humilde tributo del autor».



DOMENECH DE CAÑELLES, María, Neus, -Novela-, Barcelona, Biblioteca «Joventut», Portaferrisa, 17, Llibrería, 1914.

«A la primera de nuestras escritoras gloria de las letras españolas la Exma. Sra. Condesa de Pardo Bazán, con los afectos de la más alta consideración y aprecio de la autora».



ESTELRICH, J. E. Poesías, [sin ninguna referencia editorial. Encuadernado junto a J. ORTIZ DE PINEDO, Poemas breves].

«A Emilia Pardo Bazán, a quien tanto admira, venera y estima su af. J. Estelrich».



FABRÉ OLIVER, Juan, Manuel de Cabanyes, Estudio biográfico. Artículo publicado en el boletín de la Biblioteca Museo Balaguer, Villanueva y Geltrú, 1889.

«A la insigne novelista Dª Emilia Pardo Bazán, en testimonio de admiración. Su apasionado q. s. p. b. El autor».



FELIU Y CODINA, José, María del Carmen. Comedia en tres actos y en prosa. (Estrenada en el Teatro Español de Madrid, la noche del 14 de Febrero de 1896). Madrid, Velasco, impr. Marqués de Santa Ana, 20, 189.

«A la eminente escritora Sra. Dª Emilia Pardo Bazán su constante admirador y agradecido amigo. José Feliu y Codina».



FORTUNY, Carles, Fantasias. Aplech d’impressions. Barcelona; Libreria d’en Francesch Puig, 1905.

«A la eminente escritora Doña Emilia Pardo Bazán en testimonio de admiración y amistad. El Autor».



GENER, Pompeyo, Inducciones. Ensayos de Filosofía y Crítica, Barcelona, Librería de J. Llordach: Plaza de Antonio López, 5; 1901.

«A la eminente escritora Sra. Dª Emilia Pardo Bazán, su admirador y afectuosísimo amigo. Pompeyo Gener».



GUIMERÀ Àngel, La Boja. Tragedia (en tres actos y en verso). Estrenada al teatre Catalá, instalat en lo ded Novetats la vetlla del 15 de Novembre de 1890. Barcelona, Imprenta «La Renaixença», Xuclá, 18 baixos, 1890.

«A Emilia Pardo Bazán, su admirador más entusiasta. Ángel Guimerà».



GUAL, Adrià, Llibre d’Horas, Devocions íntimas, Barcelona, Llibreria d’Àlvar Verdaguer, Rambla del Mitj, 5, 1899.

«A Doña Emilia Pardo Bazán son desconegut y sincer admirador. Adrià Gual, 30 maig 1899». [Intonso].



LLORENTE, Teodor, Poesies triades, Barcelona, Biblioteca de «L’Avenç», 1906.

«A Emilia Pardo Bazán, recuerdo de simpatía, amistad y admiración. Teodoro Llorente».



MALUQUER VILADOT, Juan, Derecho civil especial de Barcelona y su término, Barcelona, Imprenta «La Renaixença», 1889.

«Sra. Dª Emilia Pardo Bazán. A la distinguida escritora, débil muestra de admiración a su talento. El autor».



MARISTANY, Fernando, En el azul. Rimas, Barcelona, Antonio López librero, Rambla del Centro, 20; 1913.

«A la Señora Condesa de Pardo Bazán, homenaje de admiración, respeto y simpatía. Fernando Maristany. Barcelona, 22 octubre, 1914».



MARTÍ MIQUEL, Jaime, La hija del ajusticiado, Madrid, Ginés Carrión, 1906.

«A la señora Emilia Pardo Bazán su admirador, marqués de Benzú».



MATHEU, Fransec, Lo Reliquiari (Morta-Spleen-Primavera). Barcelona, llibreria d’Àlvar Verdaguer. Rambla del Mitx, 5, 18...

«A la autora de "Jaime". F. Matheu».



OLLER, Narcís, La Papallona, Novela de costums del nostre temps, Barcelona, Estampa «La Renaixença», 1882.

«A Emilia Pardo Bazán, su admirador. N. Oller».



OLLER, Narcís, Vilaniu, Novela de costums del nostre temps, Barcelona, Estampa «La Renaixença», 1885.

«A la siempre admirada amiga Sra. Pardo Bazán. N. Oller».



OLLER, Narcís, Le papillon, Traduit par Alber Savine. Preface par Emile Zola, Paris, Nouvelle Librairie Parisienne, E. Giraud & Cie Editeurs, 1886.

«A Madame Pardo Bazán. Souvenir et hommage. A. Savine».



OLLER, Narcís, La Febre d’or. Novela de costums del nostre temps. 2 vols. Barcelona, La Ilustració Catalana, 1890.

«A la ilustre novelista y nunca olvidada amiga Sra. Pardo Bazán. Narciso Oller».



PALAU, Melchor de, Nuevos Cantares, Madrid, Fernando Fe/ Barcelona, Inocencio López, 1883; 2.ª edición.

«Testimonio de mi más distinguida consideración A Dª Emilia Pardo Bazán. Melchor de Palau».



PERÉS, Ramón Domingo, Musgo, (Libro de poemas), Barcelona, Tipografía de «L’Avenç», Ronda Universidad, 20; 1903.

«A la ilustre escritora Dª Emilia Pardo Bazán, en testimonio de alta consideración, el autor».



PI y MARGALL, Francisco, Juan de Mariana, Madrid, Tipografía de Manuel Ginés Hernández, 1888.

«A la distinguida escritora Doña Emilia Pardo Bazán. F. Pi Y Margall».



PIN y SOLER, José, Sogra y nora, Comedia en tres actos y en prosa. Barcelona Tipo-Litografía de Lluís Tasso, 1890.

«Ofert a Dª Emilia Pardo Bazán per consideració personal y simpatía artística. Barcelona 12 maig, 1811. Pin y Soler».



PONS y SAMPER, José, Flores marchitas. Bocetos literarios, Madrid, Tello, 1884.

«A la eminente escritora Emilia Pardo Bazán. Afectuoso recuerdo y testimonio de consideración. J. Pons y Samper».



PUJAL y SERRA, Antonia, Poesías, con un prólogo de Dr. D. Juan Cancio Mena, Catedrático y publicista, Barcelona, Vda. e Hijos de Esteban Pujal. Tapinería 6, 1905.

«A doña Emilia Pardo Bazán maestra en las letras españolas. Su afma. admiradora, Antonia Pujal Serra».



De QUEROL y De BOFARULL, Hereu y Cabalé. Costums tarragonines, Tarragona, Imprenta de Francech Sugrañes, 1903.

«A la insigne escritora Dª Emilia Pardo Bazán, humilde tributo de admiración. El Autor».



RUBIÓ y ORS, Joaquín, Breve Reseña del Actual Renacimiento de la Lengua y la Literatura catalanas, Memoria escrita para la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Leída en las sesiones del 3 y 17 de febrero de 1874, Barcelona, Tipo-Litografía de Celestino Verdaguer, 1872.

«A la distinguida escritora y admiradora entusiasta de las literaturas regionales Dª Emilia Pardo Bazán. Respetuoso homenaje de El autor».



RUBIÓ y ORS, Joaquín, Ausias March y su época. Monografía premiada en los Juegos Florales de Valencia, 1879. Barcelona, Imprenta de la Vda. e Hijos de J. Subirana, 1882.

«A la eminente escritora, maestra en la crítica, Dª Emilia Pardo Bazán. Su admirador apasionado, El autor».



RUBIÓ y ORS, Joaquín, Lo Gayter del Llobregat. Poesías, Barcelona, Librería de Joseph Rubio, 1858, segona edició corregida y considerablement aumentada.

«A la inspirada poetisa doña Emilia Pardo Bazán respetuoso homenaje de El autor».



RUBIÓ y ORS, Joaquín, Lo Gayter del Llobregat. Poesías Catalanas, Edició Políglota, vol. primer, 1839-1841, Barcelona, Jaume Jepus, 1888.

«A la elegante y castiza escritora, crítica distinguida y famosa novelista, Dª Emilia Pardo Bazán, en testimonio de la más alta consideración, respetuoso homenaje de El autor».



RUSIÑOL, Santiago, Anant pel món, Barcelona, Tipografía de L’Avenç, 1896.

«A Doña Emilia Pardo Bazán con entusiasta admiración y en muestra de una amistad sincera, S. Rusiñol».



SARDÁ y LLABERÍA, Agustín, Estudios Pedagógicos (Profesor de la Escuela Normal Central), Madrid, Librería de la Viuda de Hernando, 1892.

«A la ilustre escritora Dª Emilia Pardo Bazán en testimonio de consideración y afecto. Agustín Sardà» [intonso].



TASSO SERRA, Torcuato, Polsina (Libro de poemas), Barcelona Llibreria I. López, Àlvar Verdaguer, Arturo Simón, Tipolitografía de Lluís Tasso, 1893.

«A la excelsa escriptora Na Emilia Pardo Bazán en penyora del mes gran respecte y de profundissima admiració. Son amich agraidíssim, L’autor».



VERDAGUER, Jacint, Cançons de Montserrat, -Ara novament dictadas- En celebració del Milenari, Vich, Estampa de Ramon Anglada, «Biblioteca dels Escons de Catalunya», fundada y dirigida por Mossen Jaume Collell, Pbre., 1880.

«A Dª Emilia Pardo Bazán inspirada autora del bellísimo poema Jaime, su admirador. Jacinto Verdaguer Pbre».



VERDAGUER, Jacint, Idilis. Cants Mistichs, ab un prolech de D. M. Milà y Fontanals. Barcelona, Jaume Jepus, 1882.

«A la cristiana y eminente escritora, gloria de Galicia y orgullo de las letras españolas, Dª Emilia Pardo Bazán, su admirador y afmo Jacinto Verdaguer» [Además en la contraportada figura la siguiente leyenda de la autora: «Esta obra ha sido encuadernada con piel de un guante mío. Emilia P. Bazán»].



VERDAGUER, Jacint, Roser de tot l’any. Dietari de Pensaments religiosos, Barcelona, Librería Católica, 1894.

«A la ilustre historiadora de San Francisco Dª Emilia Pardo Bazán, su admirador afmo. Jacinto Verdaguer Pbro».



VIDAL y VALENCIANO, Gayetà, Rosada d’Estiu, Barcelona, Llibreria Àlvar Verdaguer, 1885.

«A la profunda y elegante escritora Emilia Pardo Bazán en testimonio de aprecio y consideración. El autor».



VILANOVA, Emili, Plorant y rient, Barcelona, Imprenta de «La Renaixença», Colecció de cuadres de costums y estudis, 1891.

«A la genial escriptora Sra. Dª Emilia Pardo Bazán: modest record de son entusiaste admirador. Emilio Vilanova, Noviembre 10/91».



Por nuestra música. Algunas observaciones sobre la magna cuestión de una Escuela Lírica Nacional. Los Pirineos, poema de Víctor Balaguer y música de Felipe Pedrell, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1891.

«A Doña Emilia Pardo Bazán, en justo homenaje de admiración y respeto. El autor».






Libros de Emilia Pardo Bazán publicados en editoriales barcelonesas

1. Emilia Pardo Bazán, La Dama joven, Barcelona, Daniel Cortezo, Biblioteca «Arte y Letras», 1885. Dibujos de Obiols Delgado y Grabados de Thomas.

[Contiene: Prólogo de la autora. Bucólica (nouvelle) y los cuentos: El nieto del Cid, El indulto, Fuego a bordo, El rizo del Nazareno, La Borgoñona, Primer amor, Un diplomático, Sic transit, El premio gordo, Una pasión, El príncipe Amado, La Gallega]. También se publicó en Maucci, 1907.

2. Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, Barcelona, Daniel Cortezo, Col. «Novelistas Españoles Contemporáneos», 1886. [Novela original, precedida de unos Apuntes Autobiográficos, pp. 5-92], 2 tomos.

3. Emilia Pardo Bazán, La Madre Naturaleza, Barcelona, Daniel Cortezo, Col. «Novelistas Españoles Contemporáneos», 1887, 2 tomos.

4. Emilia Pardo Bazán, Insolación, (Historia amorosa), Barcelona, Henrich y C.ª, sucesores de N. Ramírez y Cía., 1889. Ilustración de José Cuchy Arnau.

5. Emilia Pardo Bazán, Morriña (Historia amorosa), Barcelona, Barcelona, Henrich y C.ª, sucesores de N. Ramírez y Cía., 1889. Ilustración Cabrinety.

6. Emilia Pardo Bazán, Arco Iris, cuentos, Barcelona, Antonio López ed., Librería Española, Col. Diamante, n.º 29, 1895.

7. Emilia Pardo Bazán, Por la España pintoresca. Viajes, Barcelona, Antonio López ed., Librería Española, Col. Diamante, n.º 32, 1896.

8. Emilia Pardo Bazán, Novelas cortas, Barcelona, Antonio López ed., Librería Española, Col. Diamante, s. a, n.º 36, 1896.

9. Emilia Pardo Bazán, Hombres y mujeres de antaño (Semblanzas), Barcelona, Antonio López ed., Librería Española, Col. Diamante, s. a, n.º 38, (1896).

10. Emilia Pardo Bazán, Vida contemporánea. Costumbres, Barcelona, Antonio López ed., Librería Española, Col. Diamante, s. a., n.º 40. [1916].

11. Emilia Pardo Bazán, El tesoro de Gastón, Barcelona, Juan Gili, Librero, 1897. Col. Elzevir Ilustrada. Ilustraciones de José Passos.

12. Emilia Pardo Bazán, El áncora, Barcelona, La Ilustración Artística, 1896.




Prólogos a libros de otros autores editados en Barcelona

1. Prólogo a la Venerable Sor María de Ágreda, Vida de la Virgen María, Barcelona, Montaner y Simón, 1899; pp. 5-21.

2. Prólogo a José LEÓN PAGANO, Al través de la España literaria, t. I, Barcelona, Maucci, s. a.





Indice