Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


50

Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, ed. de J. Lage, Madrid, Cátedra, 1977.



 

51

Di Pinto, Mario, «Indicios románticos en la escena española de finales del XVIII», Actas del Congreso Entre Siglos. Cultura y Literatura en España desde finales del siglo XVIII a principios del XIX, (ed. Ermanno Caldera y Rinaldo Froldi), Roma, Bulzoni, 1993, pp. 121-122.



 

52

Cf. Dowling, John, ed. cit., pág. 244. Para las siguientes citas de Santos Díaz González en sus Instituciones poéticas, con un discurso preliminar en defensa de la poesía, y un compendio de la historia poética o mitología, para inteligencia de los poetas (Madrid, Benito Cano, 1793) y, en concreto, dedicado a la Tragicomedia, véanse las pp. 300 y ss.



 

53

No por casualidad es el verso que predomina en todo el Acto Segundo, es decir, aquel que se encuentra colonizado fundamentalmente por las intrigas que exigen relación novelesca y que menos elementos heroicos contiene.



 

54

Véase Dowling, John, ed. cit., pp. 204-208.



 

55

Cf. López Fanego, Otilia, «Feijoo y su concepto de "patria"». El Ingenioso Hidalgo, XVI, núm. 48-49, Madrid, 1977, pp. 33-37. Pero, sobre todo, Álvarez de Miranda, Pedro, Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española de la Lengua, 1992, pp. 211-261.



 

56

Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia-Fundación Juan March, 1976, pág. 130.



 

57

Véanse los trabajos de Maravall Casesnoves, J. A., «La idea de felicidad en el programa de la Ilustración», Mélanges offerts à Charles V. Aubrun, I, París, 1975, pp. 425-62 y «Espíritu burgués y principio de interés personal en la Ilustración española», Hispanic Review, XLVII, 1979, pp. 291-325. Asimismo Álvarez de Miranda, Pedro, Op. cit., pp. 271-310.



 

58

No es posible dejar de comparar estos versos con, por ejemplo, estas afirmaciones de la traducción española, publicada en 1790, de la obra de Ludovico Antonio Muratori Della pubblica felicità, oggeto de' buoni principi (1749): «Publica Felicidad no es otra cosa que la paz y sosiego que un Príncipe o Ministro sabio y amante del bien procura a su pueblo en quanto le sea posible, previniendo y alejando de él los desórdenes que teme y remediando los sucedidos; manteniendo no sólo en salvo sino en paz la vida, el humor y las haciendas de qualquier súbdito por medio de una puntual y exacta justicia».



 

59

Véase, al respecto, Ramón Ceñal, P. «Antimaquiavelismo de los tratadistas españolas de los siglos XV y XVI», Actas Congreso Estudios Humanistas Umanesimo e Scienza Política, Roma-Florencia, 1949, pág. 61 y ss. Y Maravall Casesnoves, J. A., «Maquiavelo y maquiavelismo en España», Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1975, pp. 39-76.



 
Indice