Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


730

Miguel Romera-Navarro, El hispanismo en Norte-América: exposición y crítica de su aspecto literario (Madrid: Renacimiento, 1917); Merrill F. Heiser, «Cervantes in the United States», Hispanic Review, 15 (1947), 409-435; Stanley Williams, The Spanish Background of American Literature (New Haven: Yale University Press, 1955), sobre el cual hay importantes reseñas escritas por Lewis Mumford Jones, Comparative Literature, 7 (1955), 272-275 y Ángel del Río, Romanic Review, 47 (1956), 197-205; Frederick S. Stimson, Orígenes del hispanismo norteamericano (México: de Andrea, 1961); y Joseph Harry Harkey, «Don Quijote and American Fiction through Mark Twain», tesis, University of Tennessee, 1967 (resumen en Dissertation Abstracts, 29 [1968], 229A).



 

731

«The Vogue of Don Quixote in England, 1605-1660», tesis, New York University, 1938; en Four Articles on «Don Quixote» in England, del mismo autor (New York, 1941) hay un extracto de esta tesis, junto con «Don Quixote through English Eyes» de Knowles, Hispania, 23 (1940), 103-115. Véase también el artículo «Cervantes and English Literature», ya citado en el capítulo 4.



 

732

«Cervantes and English Literature», pág. 273. Su influencia en los siglos XVII y XVIII ha sido posteriormente analizada por John Ledger Skinner, «Changing Interpretations of Don Quixote from Hudibras to Pickwick», tesis, Cambridge University, 1973, y por Edward Lee Niehus, «The Nature and Development of the Quixote Figure in the Eighteenth-Century English Novel», tesis, University of Minnesota, 1971 (resumen en Dissertation Abstracts International, 32 [1971], 3319A-3320A).



 

733

Edward Dudley, «Cervantes and Wordsworth: Literary History as Literature and Literature as Literary History», en Cervantes. Su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, ed. Manuel Criado de Val (Madrid: Edi-6, 1981), págs. 1097-1104; Glenn W. Most, «Wordsworth's "Dream of the Arab" and Cervantes», English Language Notes, 22.3 (marzo, 1985), 52-58.



 

734

No obstante, ver la influencia de Cervantes en una idea tan romántica como la siguiente es algo tentador: «Donde los románticos disentían más profundamente de las actitudes del siglo anterior era en su concepción del amor. Lo concebían como la unión perfectamente armónica entre un hombre y una mujer. Eso implicaba, ante todo, que no tenía que disociarse el impulso sexual y el amor espiritual, como solía ocurrir en la época anterior... [Una formulación de Friedrich Schlegel y Shelley]: "Llegará el día en que la belleza interior, la vida interior del alma será el primer y principal atributo de una mujer. Sin esta belleza interior una mujer no puede ser ni siquiera físicamente atractiva"» (H. G. Schenk, The Mind of the European Romantics. An Essay in Cultural History [New York: Frederick Ungar, 1967], pág. 153); sobre el equivalente homosexual véase Tymms, págs. 130-131. James D. Wilson, aunque no menciona a Cervantes en su The Romantic Heroic Ideal (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1982) tiene unos capítulos sobre «El objeto amoroso romántico: la mujer como proyección narcisista» y «La búsqueda estética de la autoaniquilación», y también habla sobre el sentido de misión divina que tenía el héroe romántico. La distinción que Tymms establece entre el héroe romántico y Don Quijote muestra que ha interpretado mal la obra de Cervantes: «El héroe romántico alemán huye de la realidad, del mundo físico, como un nuevo Don Quijote: pero con la diferencia esencial de que la huida del romántico no es el capricho de un excéntrico, cuya huida al caballeresco mundo del romance es absurda, una ilusión, una forma de locura (como lo es en Don Quijote); la huida del romántico expresa el triunfo del espíritu humano sobre la esclavitud de la mortalidad, es una huida perfectamente válida y (subjetivamente) afortunada de la realidad física» (pág. 6).



 

735

Immerwahr, «"Romantic" and its Cognates», especialmente las págs. 18-19, y «The Word romantisch and its History», en The Romantic Period in Germany, ed. Siegbert Prawer (London: Weidenfeld and Nicolson, 1970), págs. 34-63, especialmente las págs. 39-40 y 48-51; también Lovejoy, «The Meaning of "Romantic" in Early German Romanticism», en Modern Language Notes, 31 (1916), 385-396 y 32 (1917), 65-77, reimpreso en sus Essays in the History of Ideas, págs. 183-206, págs. 190-191 y 205 de la reimpresión. Como indica Immerwahr, el término «romántico» en el sentido que nos interesa aquí nació en Inglaterra, donde «"romántico" significaba "como en un romance", y por tanto "medieval" y "caballeresco"» (Tymms, pág. 3). «El término romance aplicado a una narración o a una obra de ficción no tenía, a mediados del siglo XVIII, el mismo significado que ahora. La distinción puede ser vaga; pero un romance en 1750 a menudo sugería las sagas de caballerías, Amadís, los Palmerines, Tirante el blanco...» (Summers, pág. 25). La inspiración de esta selección de títulos sólo puede ser cervantina.



 

736

Literary Notebooks, citado en Immerwahr, «The Word romantisch», pág. 54. El término romance aplicado a Don Quijote tiene distintas connotaciones genéricas en un contexto alemán y en uno inglés. En Inglaterra romance se había considerado durante cierto tiempo inferior a su sucesor, la novela; en Alemania, donde Roman significaba novela (véase Stuart Atkins, «Wilhelm Meisters Lehrjahre: Novel or Romance?», en Essays on European Literature in Honor of Liselotte Dieckmann [St. Louis: Washington University Press, 1972], págs. 45-52), la novela o Roman se oponía a su sucesora, la épica. (Como la épica medieval era casi desconocida, no se consideraba, como en la actualidad, que el romance desciende de la épica medieval.)

En ambos casos, el romance es el género más antiguo, y se estimaba conveniente que reviviera o que se extrajeran algunas de sus cualidades. España era romántica porque era medieval, lo que se interpretaba como católica, sentimental, irracional (véase Van Maelsaeke, pág. 34; sobre el sentido religioso del interés romántico por la Edad Media, véase Wilson, The Romantic Heroic Ideal, capítulo 3: «The Romantic Communal Impulse: A Search for Providential Order»).



 

737

Oscar Burkhard, «The Novelas exemplares of Cervantes in Germany», Modern Language Notes, 32 (1917), 401-405, en la pág. 405.



 

738

Sobre su lugar en la historia cervantina alemana, véase Bergel, pág. 313, y W. Daniel Wilson, The Narrative Structure of Wieland's «Don Sylvio von Rosalva» (Bern: Peter Lang, 1981), págs. 123-127. En Rius, III, 197-199 hay una traducción de un acertado extracto de Kritische Betrachtungen über die poetischen Gemälde der Dichter de Bodmer (Zurich, 1741); Wilson (pág. 123, nota 4) incluye referencias a unas ediciones del texto alemán.



 

739

«Pocas obras han tenido tanta influencia en la literatura inglesa como las Reliquias de Percy... Scott conoció esta obra a la edad de trece años, y el lugar donde la leyó quedó grabado en su memoria para siempre. Wordsworth no la admiraba menos. Escribió: "Creo que no hay ningún buen poeta actual que no se enorgullezca de reconocer su deuda con las Reliquias"» (Henry B. Wheatley, introducción de su edición de las Reliques, I, xci.) Wordsworth dijo que los volúmenes de Percy habían «redimido» la poesía inglesa (citado por Johnston, Enchanted Ground, pág. 1). Las Reliquias de Percy también tuvieron una importante influencia en la Alemania prerromántica: véase Elsie I. M. Boyd, «The Influence of Percy's Reliques of Ancient English Poetry on German Literature», Modern Language Quarterly, 7 (1904), 80-99.



 
Indice