Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

211

Sobre este punto puede consultarse el artículo del autor «La Escuela de París en la Exposición de la Unesco», La Nación, Buenos Aires (8 de febrero 1946), donde ya expone sus opiniones sobre Picasso, que fundamentan su particular expresión poética posterior. Otras colaboraciones que nos informan de sus actividades en Francia se publican también en La Nación como «París literario» (1945-1947). Los zazou en «París de postguerra» (7 de diciembre 1947) o «París literario (1945-1947). La poesía es un fenómeno» (11 de enero 1948). (N. del A.)

 

212

Se trata de las siguientes colaboraciones: «Los intelectuales y la defensa de Madrid», I, 2 (10 de noviembre 1946), pp. 4-5; «España fuera de madre. La inteligencia española por el mundo», I, 3 (1 de diciembre 1946), p. 6; «La exposición Clavé», II, 4 (20 de enero 1947), pp. 7-8. «Unos ponen la piedra y otros llevan la fama», II, 8 (30 de junio 1947), p. 8. La única colaboración poética se da con «Dos sonetos», Independencia, París, II, 7 (31 de mayo 1947), p. 9, y no aporta nada relevante pues se trata de dos poemas ya publicados en anteriores ocasiones e incluidos en su libro de 1945 Versos de guerra y paz, Nova, Buenos Aires, pp. 124 y 128. También publica entonces, en otro órgano del exilio español en Francia, el largo poema, en este caso sí significativo, «La cita», Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, París, III, 22 (septiembre 1946), p. 5, compuesto, según nos informa, en París en febrero de 1946 y publicado nuevamente dos años más tarde en Sur, Buenos Aires, XVI, 160 (febrero 1948), pp. 20- 23. Se recogerá en su siguiente libro Galope de la suerte. 1945-1956, Losada, Buenos Aires, 1958, pp. 15-18, que agrupa buena parte su producción poética en Francia. En el Boletín de la Unión de intelectuales Españoles se dedican dos estudios a Serrano Plaja: BARGA, C., «Poesía y realidad. El destierro en sonetos», III, 21 (agosto 1946), pp. 1-3; y QUIROGA PLA, J. M., «Arturo Serrano Plaja: poeta y novelista (1936-1946)» III, 25 (diciembre 1946), pp. 1-4. (N. del A.)

 

213

Tal y como informa el diario bonaerense Clarín donde colabora el poeta, «Arturo Serrano Plaja nos deja. Se marcha a París, donde dictará un curso de literatura castellana»; «Viajará a París Arturo Serrano Plaja», Clarín, Buenos Aires (16 de junio 1948). Según la dotación de los poemas de Galope de la suerte, en septiembre todavía estaba en Buenos Aires (p. 48), los primeros poemas fechados en París son de noviembre de ese mismo año. (N. del A.)

 

214

«Los de la fama», Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, París, V, 45-46-47 (agosto-septiembre-octubre 1948), pp. 6-7. Les mains fertiles, tr. de Emmanuel Robles, París, Charlot, 1948. Ya en 1945 Robles había traducido el largo poema de Plaja «Canto a la Libertad» de El hombre y el trabajo (1938), Chant à la liberté, Charlot, Argel, 1943. Sánchez Barbudo añade a estos datos biográficos su separación de Claude Bloch e indica que son «unos años de crisis, de soledad; de atormentado recuerdo de España, a quienes todos olvidan; de búsqueda de nuevas salidas»; «Serrano Plaja en mi recuerdo y en sus poesías», en ARANGUREN, J. L. y SÁNCHEZ-BARBUDO, A. (eds.), Homenaje a Arturo Serrano Plaja, Taurus, Madrid, 1984, p. 36. (N. del A.)

 

215

Galop de la destinée, «Préface» de Emmanuel Robles, tr. de Emmanuel Robles y Alice Ahrweiter, P. Seghers, París, 1954. Serrano intentó publicar este poemario, así como un par de novelas, en México, como demuestran sus cartas cruzadas con Max Aub, que se pueden consultar en el Archivo-Biblioteca Max Aub de Segorbe. Sobre esta publicación en Francia escribe en carta datada a finales de 1945 que «ya que esto no sea mucho (...) algo es algo, y así verán la luz, aunque sea esta de París, que a mí no me arrebata, alguno de los poemas que he mandado por ahí. (...). Dado el prestigio de Seghers, me consuela en algo, la desesperación que en este sentido vengo arrastrando». Ante el fracaso de sus gestiones en las editoriales mexicanas, finalmente Plaja editará el libro en la Argentina, en la impresión citada, dos años después y con un mayor número de poemas. (N. del A.)

 

216

Información extraída de la solapa de su recopilación de ensayos El arte comprometido y el compromiso del arte y otros ensayos, Delos-Aymá, Barcelona, 1967. Desde el inicio de su exilio, las inevitables traducciones son también otro de los conductos que estrechan más sus relaciones con la cultura francesa, pues traduce a André Gide, Aragon, Nizan, Emmanuel Robles, Pierre Mille, Roger Vailland, Balzac o Aloysius Bertrand. (N. del A.)

 

217

SÁNCHEZ BARBUDO, A., «Serrano Plaja en mi recuerdo y en sus poesías», art. cit., p. 38. (N. del A.)

 

218

«Arte comprometido y compromiso del arte», Cuadernos para la libertad de la cultura, París, 51 (marzo-abril 1960), pp. 18-30. A éste seguirán una serie de trabajos en esta misma publicación. En concreto se trata del poema «Vogüé», 45 (noviembre-diciembre 1960), pp 50-52; las reseñas a «Miguel Hernández: Antología» y «Gabriel Celaya: Poesía urgente», 46 (enero-febrero 1961), pp 125-126 y a «Octavio Paz: Libertad bajo palabra», 49 (junio 1961), pp. 98-99; también se encargará de la sección fija «Balcón de París» durante más de medio año [48 (mayo 1961), pp. 79-81; 49 (junio 1961), pp. 95-97; 50 (julio 1961), pp. 81-83; 51 (agosto 1961), pp. 86-88; 52 (septiembre 1961), pp. 79-81; y 54 (noviembre 1961), pp. 82-84]. A partir de ese momento reinicia sus colaboraciones en publicaciones españolas y, ya en Estados Unidos, colabora todavía en diversas ocasiones en Cuadernos -primero con un nuevo poema «Esa es la mía (Soneto de gracias)», dedicado a Jean Sarrailh, 60 (mayo 1962), p. 49; después con un ensayo, «La materia de cierta poesía o el poético mercado de pulgas», 69 (febrero 1963), pp. 38-48; y finalmente, en el mismo número, con una reseña, «SÁNCHEZ BARBUDO, A.: La segunda época de Juan Ramón Jiménez», pp. 87-88- y asienta su presencia en plataformas académicas. (N. del A.)

 

219

Casi todos los poemas especifican el lugar y fecha de composición, y apenas unos diez de los más de cincuenta que componen el libro pertenecen a su exilio argentino, el resto responden a las circunstancias vividas en Francia. (N. del A.)

 

220

GARCÍA DE LA CONCHA, V., La poesía española de 1939 a 1975. II. De la poesía existencial a la poesía social 1944-1950, cátedra, Madrid, 19922ª, pp. 487-666. También MANTERO, M., en Poetas españoles de postguerra, Madrid, Espasa Calpe, 1986, define a la poesía de Hidalgo, Gaos, Bousoño, Otero e Hierro del mismo modo, pp. 48-199; y PEÑAS BERMEJO, F. J. en Poesía existencial española del siglo XX, Pliegos, Madrid, 1993, ha realizado un análisis, no siempre demasiado convincente por su heterogeneidad, de una poesía existencial que incluye desde las obras de Manuel Machado, Juan Ramón o Cernuda hasta las de Gil de Biedma, Valente o Gimferrer. (N. del A.)