Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Como precedentes de este tipo de narrativa podemos recordar, sólo a manera de ejemplos, 1972, Diálogos del anochecer, de José María Vaz de Soto; 1974, Retahílas, de Carmen Martín Gaite; 1975, Las guerras de nuestros antepasados, de Miguel Delibes; 1976, Luz de la memoria, de Lourdes Ortiz; 1977, La noche en casa, de J. M. Guelbenzu, y Fabián, de J. M. Vaz de Soto; y La Muchacha de las bragas de oro, de Juan Marsé, 1982, Gramática parda, de Juan García Hortelano, 1982, La única libertad, de Marina Mayoral.

Pero son especialmente significativas las novelas de la segunda etapa de Luis Goytisolo. Las que comenzó a escribir en 1963 bajo el título general de «Antagonía», serie compuesta por 1973, Recuento, 1976, Los verdes de mayo hasta el mar, 1979, La cólera de Aquiles, y 1981, Teoría del conocimiento donde ofrece una auténtica teoría de la novela incorporada al discurso narrativo, que trata sucesivamente de la relaciones entre la realidad y la literatura, el autor y la obra, la novela y el lector. Precisamente las relaciones entre el autor y la obra constituyen el núcleo temático más importante de una novela que ya no pertenece a «Antigonía», 1984, Estela del fuego que se aleja.

 

2

Esta teoría está de acuerdo con la tesis que defendieron los poetas del grupo catalán -Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y Enrique Badosa- en una de las polémicas literarias más conocidas de la posguerra española. Frente a Carlos Bousoño que, en su Teoría de la expresión poética defendía que la poesía es un medio de comunicación, este grupo afirma que la literatura es, sobre todo, un tipo peculiar de conocimiento.