Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

«La aventura de la cueva de Montesinos es, entre todas las del Quijote, donde más lució la inventiva de Cervantes. El encuentro de Dulcinea, encantada en la cueva de Montesinos, estaba enlazado con los sucesos anteriores de la visita del Toboso y la maliciosa ficción de Sancho, y es el fundamento y clave, digámoslo así, de los restantes trámites de la fábula. Es un incidente fecundo en consecuencias y aplicaciones, que viene a ser el núcleo principal de lo que forma el enredo y desenlace de la segunda parte». Nota 48 al capítulo 23, p. 1.653 del Comentario en la edición del Quijote de Ed. Castilla, Madrid, 1966.

 

2

En una de las más recientes aportaciones al tema, Estilística del testimonio apócrifo en el «Quijote» (Estudio del capítulo XXIII de la 2.ª Parte) su autor, André LABERTIT, inicia su comentario con las siguientes significativas líneas: «Una nueva "cervantina" dedicada al Quijote y a propósito aún del episodio de la Cueva de Montesinos -¿quién no lo habrá conocido bajo el camuflaje del subtitulo?-, el discreto y benigno lector la dará por leída, el iracundo la mandará al diablo». (En Venezia nella letteratura spagnola e altri studi barocchi, Universidad de Pisa, 1973, pp. 139 y ss.).

 

3

Esta paradoja ha sido muy agudamente estudiada por A. LABERTIT en el artículo citado en la nota 2.

 

4

Para todo lo referente al juego de los diversos autores del Quijote y a la invención del historiador moro Cide Hamete Benengeli, puede consultarse el libro de E. C. RILEY, Teoría de la novela en Cervantes, Taurus, Madrid, 1966.

 

5

Ya Clemencín, en su comentario a este capítulo y en la nota 19, advirtió: «No fue menos culto y sutil el modo de hablar Sancho en otros pasajes de la fábula y, sin embargo, no se esfuerza ni repite tanto la salva que aquí se hace» (ed. cit., pp. 1541-1542).

 

6

No procede aquí insistir en cuestiones tan conocidas y tan bien estudiadas como la del conocimiento de las doctrinas literarias clásicas -Aristóteles y Horacio- y la de la influencia que sobre Cervantes pudo ejercer la Philosophía Antigua Poética de López Pinciano. Sobre estos puntos vid., por ejemplo, Jean-François CANAVAGGIO, «Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote», en Anales Cervantinos, VII, 1958; Alban K. FORCIONE, Cervantes, Aristotle, and the «Persiles», Princeton University Press, 1970.

 

7

C. BANDERA, Mímesis conflictiva. Ficción literaria y violenta en Cervantes y Calderón, Gredos, Madrid, 1975, p. 125.

 

8

Vid. R. MENÉNDEZ PIDAL, Cervantes y la epopeya en Homenaje a Cervantes, II, Estudios cervantinos publicados por la Cátedra Mediterráneo de la Universidad de Valencia, 1950, pp. 421 y ss.

 

9

Ibíd., p. 434.

 

10

Ibíd., p. 437.