Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

Véase Pierre Le Gentil, «Pour l'interprétation de l'Amadis», en Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh, vol. II, Paris: Centre de Recherches de l'Institut d'Études Hispaniques, 1966, págs. 47-54.

 

42

Frank Pierce, Amadís de Gaula, Boston: Twayne, 1976, pág. 80.

 

43

Véase Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico-cortesano, Madrid: Cupsa, 1979, pág. 221 y ss., e Yvonne David-Peyre, «Le mal d'amour dans le roman de chevalerie de Montalvo Amadís de Gaula (1500)», Crisol, 10 (1989), págs. 5-11.

 

44

Véase Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico-cortesano, Juan Bautista Avalle-Arce, «Amadís de Gaula»: el primitivo y el de Montalvo, México: Fondo de Cultura Económica, 1990, y Paloma Gracia, Las señales del destino heroico, Barcelona: Montesinos, 1991. Incluso Juan Bautista Avalle-Arce ha pretendido ver en la construcción del Amadís primitivo unos esquemas muy ajustados al folclore, hipótesis que no siempre ha sido aceptada. Véase Javier Roberto González, «Amadís/Galaor, los dos hermanos a la luz de las leyes épicas», Revista Chilena de Literatura, 44 (1994), págs. 53-71.

 

45

Emilio J. Sales Dasí, Sergas de Esplandián. Guía de lectura, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1999, publica un rico resumen de sus líneas arguméntales. Para su estructura, véase del mismo autor, «Estructura y técnicas narrativas en Las sergas de Esplandián», Voz y Letra, 9 (1998), págs. 57-73.

 

46

Los conquistadores españoles trasladarán el topónimo de las Sergas a la California de los Estados Unidos de Norteamérica, tema que cuenta con una extensísima bibliografía. Entre otros, véase Ruth Putnam y Herbert I. Priestley, «California: The Name», University of California Publications in History, 4, 4 (1917), págs. 289-365, William T. Little, «Spain's Fantastic Vision and the Mythic Creation of California», The California Geographer, 27 (1987), págs. 1-38, Martín de Riquer, «California», en Homenaje al profesor Antonio Vilanova, coord. A. Sotelo Vázquez, ed. M. C. Carbonell. vol. I, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1989, págs. 581-599, Emilio J. Sales Dasí, «California, las amazonas y la tradición troyana», Revista de Literatura Medieval, X (1998), 147-167, y la introducción de Salvador Bernabéu Albert a la edición facsímil de Garci Rodríguez de Montalvo, Las Sergas de Esplandián, Aranjuez: Doce Calles, 1998.

 

47

Luciana Stegagno Picchio. «Proto-historia dos Palmerins. A Corte de Constantinopla do Cligès ao Palmerín de Olivia», en A lição do texto. Filología e literatura. I-Idade Média, Lisboa: Edicões 70, 1979, págs. 169-206 (172-173).

 

48

Ángel Gómez Moreno, «La militia clásica y la caballería medieval: las lecturas de re militari entre Medievo y Renacimiento», Evphrosyne. Revista de Filología Clássica, XXIII (1995), 83-97, y Jesús D. Rodríguez Velasco, El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1996, págs. 30-31.

 

49

Diego Catalán, «Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV», en Mélanges offerts a Rita Lejeune, vol. I, Gembloux: Duculot, 1969, págs. 423-441, recogido en La «Estoria de España» de Alfonso X. Creación y evolución, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Universidad Complutense, 1992, págs. 139-156.

 

50

Robert B. Tate, Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid: Gredos, 1970, pág. 280.