Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1

Miguel Hernández esbozó algunos dramas que se han perdido o de los que no existe apenas constancia más que de sus títulos: La gitana, La endemoniada, Juan de Oro.

<<

2

Massimo Castri, Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Madrid, Akal, 1978.

<<

3

La lectura de las dos primeras partes en pomposo verso impresionó a José Bergamín, que le promete su edición en la madrileña revista Cruz y Raya, y le anticipa 200 pesetas por los derechos exclusivos de publicación. Bergamín supo apreciar en el auto de Hernández el espíritu de obras suyas como La cabeza a pájaros (1925-1930), Arte de Birlibirloque (1930) y, sobre todo, Mangas y capirotes (1933), en la que explica a su peculiar modo el «teatro independiente, español y revolucionario del siglo XVII» por la fe religiosa popular que lo animaba y de la que era reflejo. En el número 16 (correspondiente a julio de 1934) y en el número doble 17-18 (de agosto y septiembre) de Cruz y Raya, ven la luz por entregas las tres partes del auto; posteriormente, aunque fechado en julio de ese mismo año 1934, se reúne en un opúsculo la obra íntegra.

<<

4

Quadragessimo anno, apartados 14, 17, 25 y 48. El subrayado es nuestro.

<<

5

El grupo alcoyano La Cazuela representó de manera efectista y brillante el auto sacramental en 1977. El Instituto de Estudios Alicantinos, de la Diputación Provincial de Alicante, promovió y sufragó el estreno el 13 de febrero en el Teatro Circo de Orihuela, con las primeras reivindicaciones democráticas postfranquistas en las calles españolas. Constituyó un nuevo acto de contrarrevolución, como respuesta del antiguo régimen al «Homenaje de los pueblos de España» a Miguel Hernández (1976). Contó con tres representaciones más: en Alicante, en Alcoy y en Petrel. El montaje fue dirigido por Mario Silvestre y los decorados y el vestuario se debieron al escenógrafo Alejandro Soler. Una adaptación de José Luis Navarro Montoro, para la compañía Corral del Carbón, procedente del antiguo TEU de Granada, se representa con éxito desde 2004. Incluye canciones de siega en directo, cantadas al más puro estilo del cante hondo por Alfredo Arrebola.

<<

6

Miguel Hernández quiere complacer al Bergamín de Mangas y capirotes y de La estatua de don Tancredo, que predicaba por entonces una tauromaquia «a lo divino»: el arte del toreo «viene del cielo de la teología». Bergamín es incluido como personaje, en un deseo de co-fundir místicamente realidad y ficción.

<<

7

También Federico García Lorca, en la «Oda al Santísimo Sacramento del altar», asocia el tema taurino a la poesía de índole religiosa: «vivo en el Sacramento. / Palpitante y desnudo como el niño que corre / perseguido por siete novillos capitales».

<<

8

Con criterios de modernidad escénica, hubo una propuesta de representación sugerente e imaginativa realizada por Jaroslaw Bielski, que, conforme al Dossier razonado del proyecto, en marzo de 1999, pretendía «guardar el espíritu de Miguel Hernández, dándole a su obra una forma de balada sobre un torero. Un poema dramatizado. Un material dramático poco convencional y de fuerte impacto lírico». El espacio escénico ideado -«barroco, poético y mágico»- pensó ofrecerse al talento de Francisco Nieva. Escollos presupuestarios dejaron en el cajón de los proyectos este trabajo de la Compañía Teatro Nuevo-Replika.

<<

9

Miguel Hernández, Obra Completa, Madrid, Esposa Calpe, 1992, vol. II, págs. 2344-2345. La revista que menciona es El Gallo Crisis, de Ramón Sijé.

<<

10

Miguel Hernández sigue la tradición del padre Mariana. Juan de Mariana (1536-1624) planteó la polémica de la justificación del tiranicidio en Del rey y de la institución real (1599). La licitud de matar al tirano era contraria al pensamiento de Ramón Sijé.

<<