Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Camacho Guizado, Eduardo: Prólogo a José Asunción Silva. Obra completa. Caracas, Ayacucho, 1977, p. XLIX.

 

12

Ibidem, p. XLIII. Camacho Guizado se reafirmó en sus tesis a lo largo de trabajos posteriores, algunos de ellos incluidos en la edición de la Obra completa de José Asunción Silva (coord. por Héctor Orjuela. Paris, Archives, 1990). Me refiero a: Silva ante el modernismo (pp. 411-421) y Poética y poesía de José Asunción Silva (pp. 533-566). En ambos se reafirma en sus tesis: aún dentro del contexto epocal, Silva tiene su especificidad... O dicho de otra manera:

«De sobremesa es, entre otras cosas, una ilustración de ese choque cultural del intelectual hispanoamericano con Europa, de la problemática configuración de lo latinoamericano. Y eso es modernismo.

Pero en su mejor poesía, de lo que Silva nos ilustra es de la apasionada lucha individual con el lenguaje, de la solitaria elaboración de un estilo personal y de una poética intransferible que, por suerte o por desgracia, los imitadores primero, y luego los íntimos debemos convertir en retórica».


(p. 421)                


 

13

Loveluck -entre otros- ha recordado que Silva se queja de haber perdido «lo mejor de mi obra»... De hecho parece que perdió la primera redacción de su novela De sobremesa, Los cuentos negros y Los cuentos de razas; la copia de una larga carta-manifiesto a Paul Bourget... y parte de su obra poética: Los poemas de la carne, Las almas muertas (sonetos). De nombre se conocen, al menos, dos novelas más: Ensayo de perfumería y Del agua mansa... Por referencias de Alberto Miramón sabemos de hasta seis novelas escritas por el colombiano... Cfr. al respecto la Introducción de Héctor Orjuela a la Obra completa, de José Asunción Silva, op. cit., pp. XXIII y ss.

 

14

Incluido en la Obra Completa de Silva, recién citada, pp. 471-500.

 

15

Madrid, Gredos, 1987, pp. 82-114.

 

16

Citado por Loveluck, Juan: «De sobremesa», novela desconocida del Modernismo (en Poesía y Prosa. José A. Silva. Ed. de Santiago Mutis Durán y J. J. Cobo Borda. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979, p. 694). La publicación original se hizo en Revista Iberoamericana. Pittsburgh, 21, enero-junio 1965, n.º 59.

 

17

Ibidem, p. 698.

 

18

Este asunto fue muy bien tratado por L. Schrader en Las impresiones sensoriales y los elementos sinestésicos en la obra de J. A. Silva (en Revista Iberoamericana. Pittsburgh, 19, 1968, pp. 275-285).

 

19

Silva, José Asunción: De sobremesa (en Obra completa..., op. cit., p. 188). En adelante se citará por esta edición directamente en el texto.

 

20

Tal vez sea Wilfrido Corral quien haya esbozado el más serio acercamiento a la poética de las novelas decimonónicas, entendiendo por tal «... un dominio conceptual que designa a tres esferas interpretativas: A) teoría interna de la literatura, B) la elección de posibilidades temáticas (composición y estilo) hecha por un autor, y C) los códigos normativos construidos por una escuela literaria». Corral, Wilfrido: Hacia una poética hispanoamericana de la novela decimonónica (I): El texto (en MLN, 110, 1995, pp. 391-392). Como recuerda unas páginas adelante «... casi cada escritor (representativo o no) del siglo diecinueve en algún momento expuso por escrito su programa para la novela» (p. 395). Tras incidir en el examen de algunas, Corral concluye:

«Sería mejor hablar de que el género solo permite una antipoética, debido a que "una poética propia de la novela" en sí es una empresa altamente problemática, que trata de sistematizar, como debe, lo antisistemático y canonizar lo anticanónico. La novela de los dos últimos siglos característica e indecorosamente se opone a la visión de la literatura que implica una poética. Por esto, si pensamos no en una poética de la novela sino en la poética y en la novela entenderíamos mejor estas categorías abiertamente antitéticas».


(p. 398).