Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

En otro lugar (pág. 416 del volumen VI de la Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Vergara, 1967; mi colaboración se titula Prosistas y poetas novecentistas. La aventura del Ultraísmo, Jarnés y los «Nova Novorum») escribí que los escritores que publican en esta serie «son en mucho ramonianos. Brindan un descoyuntamiento en la presentación y actuación de los personajes, en la buscada inverosimilitud de tantos lances, hasta en los nombres que dan a los seres humanos, los cuales a veces no son entidades individuales y concretas, sino representación de gremios que el novelista establece caprichosamente [...]».

 

12

He aquí un curioso anuncio en ABC, de Sevilla, mediando agosto de 1937: «¡Español! Comprar La Ametralladora es un DEBER de todo buen PATRIOTA. Por un ejemplar que tú compras, envías dos a nuestros SOLDADOS y proporcionas ALEGRÍA en nuestros FRENTES DE COMBATE.

¡Español! Adquiere siempre La Ametralladora, el semanario de los soldados. En ello, además, encontrarás un gran deleite, porque las mejores plumas y los mejores dibujantes nacionales colaboran en La Ametralladora.

Páginas a cuatro colores. Historietas. Teatro humorístico. Reportajes de guerra. Chistes y cuentos. Poesías festivas. Colaboración de nuestros heroicos soldados. Parodias de periódicos rojos. Folletín, etc., etc.

16 páginas, 25 céntimos».

 

13

Salió con fecha 4-XI-1939 (núm. 25 de La Novela del Sábado); lleva un brevísimo prólogo elogioso de Jacinto Miquelarena, que llama a esta novela corta «su [de los autores] más bello relato de conicefalismo», y unos dibujos de ambos narradores.

 

14

La Codorniz, autodefinido como «el semanario [de humor] más audaz para el lector más inteligente», lo fundó en 1941 -el número I lleva fecha del 8 de junio- Miguel Mihura, que fue su director hasta 1944, año en que le sustituyó Álvaro de la Iglesia, su historiador, además, en el libro «La Codorniz» sin jaula. Datos para la historia de una revista, Barcelona, Planeta, 1981.

«Tono» y Mihura habían continuado La Ametralladora en las páginas de humor que con este título mantuvieron en el semanario Tajo desde su primer número (1-VI-1940) hasta el 49 (3-V-1941); Miquelarena colaboró a veces en esas páginas.

Horizonte, revista mensual de «arte, literatura y actualidad» que dirigía Romley y subdirigía «Tono», publicó también (año 1940) páginas y secciones de humor -como la titulada El mundo tonto- con las firmas de «Tono», Mihura, Miquelarena y Álvaro de la Iglesia.

 

15

Aludo a su novela de humor Don Clorato de Potasa, subtitulada «andanzas de un hombre que se reía mucho de todo» (Madrid, Biblioteca Nueva, 1929), dedicada a Ramón Gómez de la Serna, «bajo cuya influencia me he formado [...]».

 

16

Hay una segunda edición de La familia Mínguez, Madrid, 1956. Posteriormente Neville publicó (Madrid, Taurus, colección «El Club de la Sonrisa», 1957) otra novela de humor, La piedrecita angular, con dibujos de Eduardo Vicente, tierna, lírica y pertinente ilustración de los ambientes y personajes madrileños presentados al hilo de las peripecias de su protagonista Miguel Martínez.

Edgard Neville murió en Madrid el día 23 de abril de 1967; días antes había enviado a ABC el artículo «Apunte para mi necrología», publicado póstumamente (25-IV). En 1969 la editorial madrileña Biblioteca Nueva sacaba unas obras selectas con novelas, cuentos, teatro, poesía y artículos de Neville.

 

17

Así lo prueban sus dos novelas en la serie «Grandes Novelas Humorísticas» (de Biblioteca Nueva): El ventrílocuo y la muda (1930) y El hombre de los medios abrazos... (1932).

 

18

Número 23: 21-X-1939, de La Novela del Sábado.

 

19

Puede consultarse la extensa noticia bio-bibliográfica y crítica que ofrece Joaquín de Entrambasaguas en las págs. 733-762 del tomo IX (Barcelona, Planeta, 1965), de Las mejores novelas [españolas] contemporáneas (1935-1939).

 

20

Así lo caracterizó Luis Ponce de León (El Español, Madrid, núm. del 27-V-1944, pág. 3).