Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

31

«18 enero 1909. Reparto entre los alumnos copias obtenidas con el ciclostil de documentos romanos y españoles: epístola imperial, decreta decuriorum, contratos de hospitalidad, contrato de patronato, decreto de gobernador provincial». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit.. Anotación correspondiente al día indicado).

 

32

«26 enero 1909. Examinan los alumnos una fotografía de una página del manuscrito palimpsesto de León (Lex Romana Visigothorum)». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit.. Anotación correspondiente al día indicado).

 

33

1 febrero 1909. «Explicaciones sobre el mapa de tiempo de Carlomagno (Bretschneider) comparado con el del siglo VI de las conquistas árabes, de dos grandes imperios cristianos (Bizancio y Carlomagno) y de los núcleos españoles». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit.. Anotación correspondiente al día indicado).

 

34

«6 febrero 1909. Explicación en la pizarra gráficamente de la división de la tierra en los primeros siglos de la reconquista». «8 febrero 1909. Explicación gráfica y por cuadros sinópticos de la división de condados, formación de cotos, concilios judiciales y municipios». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotaciones correspondientes a los días indicados).

 

35

12 octubre 1908: «Formación de lista. Explicación del tema. Comprende no sólo lo jurídico sino también lo económico. Antes de empezar a investigar conviene ver modelos de este mismo género, españoles y extranjeros. Distribución: Escritos de Costa sobre Cid y poesía popular a Rico. Discurso de Hinojosa a José María Carreño. Hinojosa El Derecho en el poema del Cid a Díaz Valdés. La leyenda de los infantes de Lara a Jardón. H. Rojas de la Veg a Juicio crítico de las obras de Calderón bajo el punto de vista jurídico (Valladolid, 1883) a Álvarez Santillano. Hampa a Junco. Discurso de Villaverde a Prieto. Discurso de Seller a García y García. Artículo de la Revue de Deux Mondes a Bertrand. Societé française d'après les moralistes a José Luis Rico. Fabliaux a Trabadillo. Romans d'aventure a Argüelles. Milá, Poesía popular a Brinalla. Langlois Moralistes a Rico González». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

 

36

Sesión 2.ª 26 octubre 1908: «Carreño lee un resumen del Discurso de Hinojosa. Acerca de él suscito las siguientes cuestiones: Partes que comprende el Discurso: 1. El Derecho en sus formas prácticas. 2. La poesía como expresión de vida encierra noticias jurídicas. 3. Episódica, de pura historia jurídica. Relación que puede haber en el pensamiento de Hinojosa y en la realidad entre las dos primeras. Las contradicciones aparentes por parte de los autores por falta de declaración de la idea interna que resuelve la contradicción. Se lee el discurso de contestación del Marqués de Pidal a Caveda en la Academia Española. La poesía como elemento de la Historia. Cuestiones: Poesía e Historia. Fábula y verdad. Concepción romántica de la poesía que tiene Pidal. Si los poetas aun sin querer reflejan la realidad, si la poesía profundiza más que la historia en la vida del pueblo español. Razón de esto en el carácter externo de la historiografía antigua. Peligros de guiarse sólo por las fuentes literarias: el punto de vista parcial o la exageración (v.g. el pueblo francés visto por Zola), si es verdad que en España la poesía va más unida que en otros puntos con la Historia y con el Derecho (Pidal) por la poética que es nuestra historia». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

Como el propio Altamira puntualiza en la sesión 5.ª 23 de noviembre de 1908. «Incidentalmente cuando una palabra, un juicio, un hecho dan motivo, hago observaciones o comparaciones». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

 

37

Sesión 7.ª (s. f. ¿Diciembre?). «El Sr. Junco indica respecto de Hampa que el procedimiento del autor consiste en tomar las palabras expresivas de una idea o de una institución y estudiar sus acepciones en los diferentes autores, en especial los picarescos. Lee luego los párrafos relativos a los gitanos. Le hago observar que éstos no nos importan y sí que nos hubiera mostrado por vía de ejemplo una o dos palabras y el procedimiento que con ellas sigue Salillas. Queda en hacerlo así». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

 

38

Sesión 12.ª, 8 de febrero de 1908. A propósito de la exposición del alumno José Luis Rico sobre «El libro de los ejemplos» Altamira escribe en su cuaderno: «Hago observar: que la mayoría de los ejemplos son de hechos no españoles y de la antigüedad, que, en todo caso, es preciso confrontar siempre el dato de la obra literaria con las leyes de la época.» (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

 

39

Sesión 8.ª, 11 de enero de 1909. «Insisto en las recomendaciones tocante al procedimiento de trabajo y el fin que ha de ponerse en él. Hago algunas indicaciones concretas sobre algunos de los textos escogidos». (Notas. Seminario y Cátedra, op. cit. Anotación correspondiente al día indicado).

 

40

Véase la nota 3.

Indice