Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

C. Alvar y J. M. Lucía Megías, «Los libros de caballerías en la época de Felipe II», en Silva. Studia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid: Castalia, 2001, págs. 25-35. Para otros datos, véase la imprescindible Bibliografía de los libros de caballerías castellanos de D. Eisenberg y Mª Carmen Marín Pina, Zaragoza: Prensas Universitarias, 2000.

 

2

Aspecto estudiado con minuciosidad por Sylvia Roubaud-Bénichou, Le roman de chevalerie en Espagne. Entre Arthur et Don Quichotte, Paris: Champion, 2000, págs. 47-72.

 

3

Cuando hablamos de Materia de Bretaña nos referimos a todas aquellas narraciones que tienen como centro de su actividad las tierras bretonas, las regiones célticas o sus leyendas y tradiciones. Cuando hablamos de Literatura Artúrica o de novelas de la Mesa Redonda, nos referimos fundamentalmente a las narraciones que tienen como protagonista al rey Arturo de Bretaña. Pero además, no se debe olvidar que en un principio la Materia de Bretaña no tenía ninguna relación con la Mesa Redonda (invento de Wace, hacia 1150); por otra parte, la leyenda de Tristán -en sus orígenes- tampoco tenía ninguna relación con los temas artúricos, como he indicado hace un momento; y lo mismo se puede decir de la historia del Grial y de Perceval, o de la relación de este personaje con los caballeros de la Mesa Redonda. Añadámosle a todo esto que hay muchos lais o baladas bretonas que no tienen nada que ver con el rey Arturo, al que no citan en ningún momento.

En definitiva, habrá que considerar la etiqueta «Materia de Bretaña» como la más general, que engloba a otros aspectos más particulares, como serían las «leyendas artúricas» o «leyendas de Tristán».

 

4

Cfr. Le Román de Tristán enprose, ed. R. L. Curtis, 3 vol., Woodbridge, Suffolk: D.S. Brewer, 1963-1985; Le roman de Tristán enprose, sous la dir. de Ph. Ménard, 6 vol., Genève: Droz, 1987-1993. E. Baumgartner, Le «Tristán en prose»: Essai d'interprétation d'un romn médiéval, Genève: Droz, 1975. Para una panorámica de conjunto, véase A. Yllera (intr.), Tristán e Iseo, Madrid: Alianza, 1984 y V. Cirlot (intr.), Béroul, Tristán e Iseo, Barcelona: PPU, 1986.

 

5

W. J. Entwistle, The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula, London-Toronto: J.M. Dent & Sons Ltd., 1925. Mª R. Lida de Malkiel, «Arthurian Literature in Spain and Portugal», en R. S. Loomis, Arthurian Literature in the Middle Ages, Oxford: At Clarendon Press, 1959, págs. 406-418. El trabajo de H. L. Sharrer, A Critical Bibliography of Hispanic Arthurian Material, London: Grant & Cutler, 1977, necesita una puesta al día. Para los testimonios de los trovadores, Cfr. F. Pirot, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours occitans et catalans des XIIe et XIIIe siècles, Barcelona (Memorias de la Real Academia de Buenas Letras, XIV), 1972.

 

6

P. Gallais, «Bleheri, la cour de Poitiers et la diffusion des récits arthuriens sur le continent», en Actes du VIIe Congrès de la Société française de littérature comparée, Paris, 1967, págs. 47-79; F. Pirot, Recherches sur les connaissances littéraires des troubadours, cit. H. L. Sharrer, «La materia de Bretaña en la poesía gallego-portuguesa», en Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santiago de Compostela, 2 al 6 de Diciembre de 1985), ed.V. Beltrán, Barcelona: PPU [1989], págs. 561-569. C. Alvar, «Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis», en O cantar dos trobadores. Actas do Congreso celebrado en Santiago de Compostela entre os días 26 e 29 de abril, de 1993, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993, págs. 31-51. Véase, además, S. Gutiérrez García y P. Lorenzo Gradín, A liiteratura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Santiago de Compostela: Universidad, 2001.

 

7

Joam García de Guilhade alude a Blancaflor (B 755, V 358), igual que D. Denis (B 522bis, V 115); Alfonso X (CSM 35 y CSM 419) recuerda al rey Arturo; Martín Soares parece hacer una alusión burlesca a Lanzarote (B 1369, V 977); sólo Alfonso X (CSM 108) rememora a Merlín; mientras que el mismo rey (CSM 468) y D. Denis (B 522bis, V 114) se hacen eco de la leyenda de Tristán. Finalmente, Gonçal' Eanes do Vinhal (V 1007) es el único que alude a Cornualles. C. Michaelis de Vasconcellos, Cancioneiro da Ajuda. Halle a.S., Max Niemeyer, 1904 [Hildesheim-New York: Georg Olms Verlag, 1980], vol. 1, 311-15, págs. 629-636 y vol. II, págs. 479-525; véase también el artículo de H. L. Sharrer citado más arriba.

 

8

Por limitaciones obvias, en esta presentación no voy a ocuparme de los lais de Bretanha; por ahora sólo señalaré que la expresión «lai bretón» es muy escasa entre los trovadores provenzales, mientras que los poetas franceses la utilizan frecuentemente; se trata de una expresión vinculada a la tradición literaria representada por figuras como Geoffrey de Monmouth y Wace: véase L. Foulet, «Marie de France et les lais bretons», Zeitschrift für romanische Philologie, 29 (1905), págs. 19-56 y 293-322; id. «Marie de France et la légende de Tristán», Zeitschrift für romanische Philologie, 32 (1908), págs. 161-183 y 257-289; H. Baader, Die Lais, Frankfurt: Klostermann, 1966, págs. 37-103.

 

9

La literatura artúrica de los orígenes tiene una vertiente en latín, como atestigua la obra de Geoffrey de Monmouth, y una vertiente en francés, con obras en verso de autores como Wace (1100-1184?), María de Francia (segunda mitad del siglo XII) o Chrétien de Troyes (siglo XII). Muy a finales del siglo XII, Robert de Boron reunió en una trilogía distintos textos que hasta entonces habían sido independientes entre sí, a la vez que los cargó de simbolismo cristiano: Joseph d'Arimathie (o Roman de l'Estoire dou Graal). Merlin y Perceval (también denominado Didot-Perceval) , de los que sólo ha pervivido el primero y el comienzo del Merlin. Muy poco tiempo después de haber sido escrita, esta trilogía fue prosificada por un autor anónimo, versión que daría lugar al nacimiento de la Vulgata artúrica (o ciclo de Lanzarote-Grial o de Pseudo-Map) , obra anónima de gran extensión y calidad literaria.

La Vulgata artúrica (entre 1215 y 1230) está formada por la Estoire del Saint Graal (o Joseph Abarimathie), Estoire de Merlin (y una Suite Merlin), Lancelot. Queste del Saint Graal y Mort Artu; las dos primeras partes son, cronológicamente, posteriores al resto del ciclo.

Entre 1230 y 1240, una autor anónimo atribuyó a Robert de Boron la reelaboración de la Vulgata que había llevado a cabo, y que se denomina Post-Vulgata, Román du Graal o Pseudo-Robert de Boron). Este ciclo intentaba reunir las aventuras artúricas en un conjunto más homogéneo, centrando la atención no tanto en los amores de Lanzarote y Ginebra, como en el rey Arturo y el Grial. Aunque no hay ningún texto completo de la post-Vulgata, el contenido de este ciclo se suele reconstruir a partir de algunos fragmentos franceses y, sobre todo, de las traducciones gallego-portuguesas y castellanas. De acuerdo con estos planteamientos, parece que el ciclo estaba compuesto por una Estoire del Saint Graal, semejante a la de la Vulgata; por un Merlin, que tampoco difería mucho del contenido en el ciclo de la Vulgata: la Suite de Merlin sí que introdujo notables alteraciones, ya que prescindió de gran parte de las guerras juveniles de Arturo, para dejar más paso a los amores de Merlín y Viviene y a las aventuras de Gauvain, Yvain y Le Morholt; el Lancelot de la Vulgata quedó reducido a su parte final, al que se añadieron algunas aventuras de la primera versión del Tristán en prosa, para conectar con la Queste y la Mort Artu, poco distantes de las contenidas en la Vulgata.

 

10

C. Alvar, «Poesía gallego-portuguesa y Materia de Bretaña: algunas hipótesis», en O cantar dos trotadores. Actas do Congreso celebrado en Santiago de Compostela entre os días 26 e 29 de abril de 1993, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1993, págs. 31-51. Véase, además, S. Gutiérrez García y P Lorenzo Gradín, A liiteratura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Santiago de Compostela: Universidad, 2001.