Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

En la descripción de los invitados (Jiménez Lozano, 1993: 20, 109-110), de monseñor y de la Principesa (Jiménez Lozano, 1993: 153 y 26), tenemos, de nuevo, estilo nominal y enumeración.

 

42

El narrador no sigue un orden temporal, el fluir de su conciencia se halla en completa libertad; así, conocemos que Tesa no puede aguantar la vida del convento y lo abandona (Jiménez Lozano, 1993: 78-9), antes de asistir a su ingreso en el mismo. Se nos informa de la marcha de Tesa, de la muerte de papá y de la boda de la tercera hermana, Lita, madre de Ángela (Jiménez Lozano, 1993: 29). Observamos un desajuste cronológico en la aparición de estos acontecimientos. En varios pasajes (Jiménez Lozano, 1993: 29, 119 y 132) leemos que el orden en el que acontecieron fue: marcha de Tesa al convento, muerte del padre y boda de Lita; mientras que en una ocasión (Jiménez Lozano, 1993: 51) se nos dice que, cuando Tesa y Lita abandonan el hogar, el padre aún no ha muerto.

 

43

Esta breve novela, de estilo escueto y sencillo, era prácticamente desconocida hace quince años, cuando Carlos García Gual me habló de su existencia y me propuso su estudio como tema para mi tesis doctoral. últimamente el interés por ella ha aumentado de forma llamativa, y se ha convertido en objeto de numerosos estudios que han engrosado su hasta el momento escasa bibliografía. Esta es recogida y comentada en mi tesis La Historia de Apollonii regis Tyri. Análisis temático y estructura novelesca, presentada en la UNED, 1993.

 

44

La «Biblioteca Clásica Gredos» ofrece excelentes traducciones de todas ellas acompañadas de completas y utilísimas introducciones.

 

45

Título de un artículo de Barthes dedicado al análisis estructural, publicado en la revista Poétique 1, (1970).

 

46

El párrafo pertenece al citado artículo de la revista Poétique.

 

47

«Las estructuras no son cosas inertes ni objetos estables, surgen a partir de una relación que se establece entre el observador y el objeto, se suscitan en respuesta a una pregunta preliminar, y en función de esta pregunta que se pone a las obras, se establecerá el orden de preferencia de sus elementos descifrados. Al contacto con mi pregunta es cuando las estructuras se manifiestan y se hacen sensibles en un texto fijado hace mucho tiempo en la página de un libro. Los diversos tipos de lectura eligen y sacan del texto las estructuras preferenciales» (Starobinski en respuesta a la encuesta sobre Strutturalismo e critica, p. XIX, ed. Il Saggiatore. Catálogo General 1958-1965)

 

48

Para las citas de la Poética de Aristóteles empleamos la edición de García Yebra (1974).

 

49

«En efecto, en la Odisea el argumento no es largo: alguien pasa alejado de su patria muchos años, cuidado por Poseidón y solo, y mientras tanto las cosas en su casa transcurren de tal manera que sus riquezas son consumidas por unos pretendientes y su hijo es objeto de insidias, y él llega tras ser víctima de todo tipo de tempestades y haciéndose reconocer por algunos se lanza al ataque, y él mismo se salva y destruye a los enemigos».

 

50

El término motivo es polisémico. El sentido en que Tomachevsky lo usa aquí responde a esta definición: «En la descomposición de la obra en partes temáticas, llegamos por último, a las partes no descomponibles, a las divisiones más reducidas del material verbal... El tema de una parte indivisible de la obra se llama motivo» (1982: 185). Propp (1985), quien estudió rigurosamente los motivos (en el sentido de Tomachevsky), creó para ellos el nuevo término de función y la definió como «lo realizado por un personaje determinado desde el punto de vista de su significado para el desarrollo de la intriga» (1985: 32). No se trata ahora del motivo literario, elemento recurrente en una obra o en varias. El mismo Tomachevsky (1982: 185-186) aclara que «el término motivo empleado por la poética histórica en el estudio comparativo de las tramas «errantes»..., es sustancialmente distinto de la acepción aquí adoptada... En el análisis comparativo de los motivos, se define como motivo una unidad temática que se repite en diversas obras». Sobre esta acepción de motivo cf. Kayser, 1978: 75-78, y Segre, 1985: 339-366.