Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


Abajo

Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica - Núm. 9, 2000



Portada





  —11→  

ArribaAbajoEstado de la cuestión 1: Panorama de la semiótica en el ámbito hispánico (III): Argentina y Colombia

José Romera Castillo (ed.)


  —15→  

ArribaAbajoPresentación

José Romera Castillo



Director de Signa

Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica -por iniciativa mía- se ha propuesto realizar unos estados de la cuestión sobre la semiótica en el ámbito hispánico, con el fin de dar cuenta, de un modo sintético, de lo que se ha llevado a cabo en el campo de los estudios semióticos tanto en España como en otros países que utilizan el español como lengua de comunicación.

La primera entrega, puede leerse en José Romera Castillo (ed.), «La semiótica en el ámbito hispánico (I)», aparecida en Signa 7 (1998), 11-135. Tras la «Presentación» de José Romera (15-16), aparece la contribución de Lucrecia Escudero, «La Federación Latinoamericana de Semiótica ¿Existen los semiólogos latinoamericanos?» (17-36) -donde se hace una pequeña historia de la Institución que acoge en su seno a las diversas Asociaciones de Semiótica de Latinoamérica, incluidas las de Brasil, España y Portugal-, siguiéndole diversos estados de la cuestión referidos a diferentes países de América: Rafael del Villar, «La semiótica en Chile» (37-64); Adrián S. Gimate-Welsh, «Los estudios semióticos en México» (65-84); Eliseo   —16→   R. Colón, «La semiótica en Puerto Rico» (85-89); José E. Finol y Dobrila Djukich, «La semiótica en Venezuela. Historia, situación actual y perspectivas» (91-106); Marisol Álvarez, «La semiótica en Uruguay» (107-120) y Claudia González Costanzo, «Uruguay: sendas semióticas» (121-135).

La segunda entrega, «La semiótica en el ámbito hispánico (II): España»1, bajo mi coordinación, apareció en Signa 8 (1999), 9-177. Tras la «Presentación» de José Romera (13-18), se inicia el número con el trabajo de Francisco Calero, «Dos grandes europeístas españoles del siglo XVI: Luis Vives y Andrés Laguna» (19-35) -una prehistoria que no conviene olvidar-, al que le siguen las contribuciones de Miguel Ángel Garrido, «Más sobre el Congreso de Madrid» (37-52) -referido al primer gran Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, celebrado en la capital de España, en 1983-; José María Pozuelo Yvancos, «La Asociación Española de Semiótica (AES): crónica de una evolución científica» (53-68); Alicia Yllera, «Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica» (69-72); José Romera Castillo, «Índices de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica» (73-86); Manuel Ángel Vázquez Medel, «La Asociación Andaluza de Semiótica» (87-100); Ángel Acosta Romero, «La revista Discurso. Índices (1987-1998)» (101-116); Teresa Velázquez García-Talavera y Charo Lacalle Zalzuendo, «La semiótica en Cataluña» (117-123); José María Paz Gago y Pilar Couto Cantero, «La semiótica en Galicia: La Asociación Gallega de Semiótica» (125-149) y José Romera Castillo, «El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED» (151-177).

La tercera entrega, aparece en este número de Signa con los panoramas de Rosa María Ravera, «En tomo a la semiótica en Argentina», y Armando Silva, «Direcciones de la semiótica en Colombia» (a quienes damos las gracias por el trabajo realizado).

  —17→  

Con estas entregas concluye por el momento el objetivo propuesto. Faltan algunos -muy pocos- trabajos sobre otros países (Cuba, Perú, etc.) para completar el panorama de la semiótica en el ámbito hispánico, que podrán publicarse en el futuro siempre que los lleven a cabo los investigadores a los que he solicitado su colaboración. De ellos depende...

Nuestra revista Signa ha acogido en sus páginas esta labor de investigación -y de difusión- con gran complacencia -España e Iberoamérica, ante todo, una vez más unidas muy estrechamente en una tarea común-, con el fin de poner de manifiesto que no cabe la menor duda de que la semiótica goza de una gran pujanza entre los hablantes de la lengua de Cervantes. Lengua española, que como se reconoció por votación mayoritaria en el VI Congreso de AISS, celebrado en Guadalajara (México), del 13 al 18 de julio de 1997, será, junto con el inglés y el francés, otro de los instrumentos de comunicación entre la comunidad semiótica universal. Acuerdo ratificado en la Asamblea General de VII Congreso de AISS/AIS, celebrado en Dresden (Alemania) a principios de octubre de 1999. El objetivo está conseguido, finalmente. A ello no había sido ajeno el hecho de que en España, unos días antes, se había celebrado el magno IV Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica: Fin de siglo/de milenio (A Coruña-Santiago de Compostela, del 27 de septiembre al 2 de octubre de 1999), bajo mi presidencia ejecutiva y la coordinación general de José María Paz Gago.

jromera@flog.uned.es



IndiceSiguiente