Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

31

Discurso pronunciado por José Antonio Primo de Rivera en el teatro Calderón de Valladolid, el 4 de marzo de 1934. Donde además se decía que la Falange no era un partido político sino una milicia, que había tomado como símbolos el yugo y las flechas de los Reyes Católicos porque representaba la unidad de España.

 

32

«La decadencia de la flauta», El Gallo Crisis, núm. 5-6 (p. 22).

 

33

Nace en Albacete 1921. Desde su infancia vivió en Murcia. Estudió en Orihuela y en Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario y luego se doctoró. Fue ayudante de la cátedra de Filosofía Románica con Dámaso Alonso. Premio «Ramón Sijé» compartido con José Muñoz Garrigós en Orihuela, por su libro Antología de Escritores Oriolanos.

 

34

El artículo continúa diciendo en el párrafo cinco: «Pensamos organizar una peregrinación lírica, cuando inauguremos el monumento, por estos caminos y por estas calles santificadas por el obispo leproso». En el mismo artículo escribe que había invitado al ministro de Agricultura don Marcelino Domingo.

 

35

Notas tomadas de las Notas a la primera edición (pág. 12) del libro «Introducción al estudio del romanticismos español» de Guillermo Díaz-Plaja.

 

36

En la Introducción al Estudio del Derecho Natural, de Nicolás María López Galera, Granada, 1987, nos dice en la pág. 52 que la dialéctica de Santo Tomás es un equilibrio entre ciencia-filosofía-teología, a favor de las excelencias de la fe frente a la razón, y de la teología frente a la filosofía. Aunque hay un doble conocimiento, natural y sobrenatural, porque la gracia no destruye la naturaleza, ni la fe destruye la razón. La luz de la fe no destruye la luz del conocimiento que naturalmente es dado por el hombre. El realismo tomista implica la aceptación del principio de que nada hay en el intelecto que antes no haya pasado por los sentidos.

 

37

Artículo de Miguel Hernández publicado en La Verdad el 30 de enero de 1936. También publicado por Vicente Ramos en Literatura Alicantina (1965, pág. 258). Y por Garrigós en página 359 de Vida y Obra de Ramón Sijé (1987).

 

38

Eutimio Martín, «Ramón Sijé-Miguel Hernández: Una relación mitificada». Actas del I Congreso Internacional, pág. 51.

 

39

«En los aledaños del fascismo», Miguel Hernández en la Encrucijada, Editorial Cuadernos para el diálogo, S. A. Edicusa, Madrid, 1976, pág. 12.

 

40

Aunque en la famosa polémica con el grupo de Nueva Poesía de Sevilla en la revista Isla de Pérez Clotet, parece arremeter Sijé contra Bécquer, o así lo entendieron los del grupo, al escribir «Asistimos, en esa manifestación poética de amor, a la destilación platónica de Bécquer: la reducción a la simplicidad, a la simpleza química, el aislamiento, la blanca deshumanización del melancólico Gustavo Adolfo [...]». Luego tuvo que explicar lo de «destilación platónica», como la posición espiritual de la poesía amorosa que nace en Bécquer, y su posición contraria a la nueva literatura. Ya estudiado por José A. Sáez Fernández en la famosa polémica de Ramón Sijé.