Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Al jugar con la continuidad del concepto de 'galaxia Gutenberg', tan utilizado para hacer referencia al mundo de la letra impresa, del libro y de la comunicación escrita (vid., a este respecto, McLuhan, 1962), Manuel Castells, uno de los más importantes expertos españoles en cuestiones de este tipo, enfatiza la importancia y el significado que la informática y los nuevos medios electrónicos de comunicación social tienen en el marco de nuestra sociedad. De este autor es precisamente la obra titulada La galaxia Internet (Castells, 2001). Su lectura es hoy, a nuestro juicio, imprescindible para entender la sociedad en la que vivimos y la cultura que ésta produce. Vid. también Castells, 1996-1997.

 

2

Como afirma Emilio Blanco, insistiendo en este mismo concepto, «La imagen de la red es apropiada en un primer momento para entender el concepto porque aleja al lector de la noción lineal de lectura para abrirle a lo que sería una galaxia de posibilidades: es posible, desde luego, la lectura lineal del hipertexto, al modo en que tradicionalmente se ha consumido la literatura durante toda la historia, pero cabe igualmente activar esos enlaces y saltar de una unidad de información a otra, de manera que el hipertexto ofrece la posibilidad de acceder a otro u otros hipertextos distintos, que a su vez podrían remitir a nuevas unidades de información. Las posibilidades son, pues, infinitas» (Blanco, 2003: 65). Éstas son algunas de las definiciones del concepto de 'hipertexto' más cercanas a nosotros, aunque la bibliografía que lo aborda es ya amplísima (vid., entre otros muchos, Nelson, 1981; 1987; Nelson (ed.), 1987; Bolter, 1991; Landow, 1992; 1994; Laufer & Scavetta, 1992; Scavetta, 1992; Lanham, 1994; Joyce, 1995 y Gaggi, 1997).

 

3

«Repárese, por ejemplo [sigue argumentando Vega], en la complejidad de las ediciones anotadas y con aparato crítico, que contienen varios bloques de texto asociados entre sí, remiten a otras lecciones y a otros libros, a los que incorporan de forma abreviada, parcial o fragmentaria (ya sea mediante cita, alusión, paráfrasis, referencia bibliográfica), poseen "enlaces" entre palabras, lugares y pasajes de un texto y otros textos que esclarecen los anteriores mediante explicación o colación. [...] Una humilde nota a pie de página, a la que conduce, desde el texto, un número volado, es ya, de hecho, una forma de enlace, quizá la primera y la más simple, si dejamos a un lado la glosa marginal y la interlineal (que tampoco, por cierto, son secuenciales y, además, ponen en relación al menos dos textos distintos, el glosador y el glosado, que, a su vez, puede incorporar un tercero, y así sucesivamente)» (Vega, 2003: 10).

 

4

Ésos, precisamente, eran los principios básicos del Proyecto «Xanadu» que Theodor H. Nelson trató de materializar. Vid., a este respecto, Nelson (ed.), 1987.

 

5

Término de origen inglés (hyperfiction) formado por el prefijo «hiper-» (hyper-), procedente del término «hipertexto» (hypertext), y por el sustantivo «-ficción» (-fiction), relativo a la modalidad narrativa de la expresión literaria en los contextos teórico-literarios y crítico-literarios anglosajones. Comoquiera que el sustantivo inglés fiction no tiene en español el significado de 'narración' o 'relato', sino el de 'ficción', el término «hiperficción» constituye en nuestra lengua un claro ejemplo de anglicismo que conviene evitar.

 

6

Por su indudable interés, seguimos muy de cerca, para dar cuenta de dichos grupos, el estudio de Baetens al que acabamos de remitir: «Close Reading Hyperfiction. An Introduction» (Baetens, 2003).

 

7

Trad. esp.: Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (McLuhan, 1964).

 

8

Trad. esp.: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología (Landow, 1992). Vid. también Landow, 1994 y Landow & Delany (eds.), 1991.

 

9

Trad. esp.: Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica (Birkerts, 1994).

 

10

Muy interesantes resultan, a este respecto, las consideraciones de Enrique Santos Unamuno en su trabajo «En torno a una posible tradición de escritura no secuencial» (Santos Unamuno, 2003: 73 ss.).

Indice