Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

411

Ibid., p. 128.

 

412

Ernest Robert Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, p. 224.

 

413

Tanto la retórica de Aristóteles como la de Cicerón, distinguen y definen el discurso encomiástico, incluyendo la alabanza y la censura como dos momentos de ese discurso (vid. James J. Murphy, La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría retórica desde san Agustín hasta el Renacimiento).

 

414

Cedomil Goic, Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. I. Época colonial, pp. 224 y 255.

 

415

Ibid., p. 255.

 

416

Idem.

 

417

Es interesante anotar esta variada aplicación del discurso de alabanza en América. Aparte de los textos mencionados, otros autores que utilizan también la forma apologética en el siglo XVII son, por ejemplo, Antonio de León Pinelo, en su «Discurso apologético» incluido al comienzo del Epítome de una Biblioteca Oriental y Occidental náutica y geográfica, etc. (1629) donde se registran, en más de mil entradas, escritores de las Indias occidentales. También del mismo autor debe destacarse El Paraíso en el Nuevo Mundo, subtitulado «Comentario apologético, Historia natural y peregrina de las Indias occidentales, Islas de Tierra Firme del Mar Océano» donde se defiende la idea de que América fue el territorio en que se desarrolla la etapa originaria de la Humanidad narrada por la Biblia (véase Tamayo Vargas, pp. XXV-XXVI). Del propio Juan de Espinosa Medrano, a quien se hará referencia en este trabajo, importa recordar su Panegírica declaración por la protección de las ciencias y estudios que incumbe (1664). Este texto, elogio de don Juan de la Cerda y la Coruña, corregidor y justicia Mayor del Cuzco, solicita en un estilo similar al del Apologético, la protección de las ciencias («que son lo mismo Musas que Ciencias»). El texto está lleno de imágenes y alegorías poéticas que adornan la solicitud de el Lunarejo y engrandecen la figura del alabado corregidor.

 

418

Vid. Beatriz González Stephan, La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX; vid. infra, «Formación del pensamiento crítico-literario en Hispanoamérica: época colonial», pp. 279-292.

 

419

E. R. Curtius, op. cit., p. 226.

 

420

Antonio Cornejo Polar, ed., Discurso en loor de la poesía, p. 125. Este autor menciona en relación con el Discurso, el «Panegyrico por la poesía», anónimo Sevillano de 1627, ibid., p. 121.

Indice