Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

491

Antonio Cornejo Polar, Discurso en loor de la poesía, p. 238.

 

492

En este sentido, Barreda indica que «El esfuerzo poético de la peruana tiene su correlato en otro esfuerzo similar de época, el Compendio apologético en alabanza de la poesía de Bernardo de Balbuena, y es un peldaño esencial entre los primeros, para la constitución de un corpus del pensamiento crítico-literario surgido en tierras americanas ya desde la época colonial» aunque es significativo que «no se le ocurre a Balbuena traer, prioritariamente, a colación a la hora de citar antecedentes, a las mujeres de la Antigüedad clásica y bíblica, lo que nos remite de entrada a un tema común en la escritura femenina, el de las genealogías, a veces, incluso, peregrinas» (op. cit., p. 7).

 

493

Sobre la condición femenina de la autora del Discurso en loor de la poesía y el tratamiento del tema de la mujer dentro de la alabanza poética véase Trinidad Barrera, «Una vez sin nombre en el Perú colonial: Discurso en loor de la poesía», en Mabel Moraña, ed., Mujer y cultura en la Colonia hispanoamericana.

 

494

Márie-Cécile Benassy-Berling indica al respecto (refiriéndose al caso de sor Juana y en particular a la marginación de la mujer a nivel social y cultural): «Dado que la discriminación entre los sexos en la Iglesia carece de bases evangélicas, es el simbolismo pauliniano Hombre/Mujer análogo a Cristo/Iglesia el que se invoca en el plan de los principios, y son los textos acerca del silencio del segundo sexo los que sirvieron de base a la marginación de las mujeres, particularmente a su exclusión de los ministerios» (Humanismo y religión en sor Juana Inés de la Cruz, p. 270).

 

495

Sobre el tema del silencio en sor Juana y en particular del «Mulieres in ecclesia taceant», véase M. C. Benassy-Berling, op. cit., pp. 268-273; vid. supra, «La retórica del silencio en sor Juana», pp. 153-198.

 

496

Indica al respecto Castro Morales que: «Con estos móviles y con la "exaltación del sentimiento patriótico" se iniciaban los estudios bibliográficos novohispanos, al emprenderse por vez primera la valoración y catálogo de toda la producción literaria de tres siglos de dominación española; obra también por primera vez realizada por un americano» (op. cit., p. 8).

 

497

J. E. de Llano Zapata, op. cit., pp. 11-12.

 

498

Los datos al respecto corresponden a la investigación de Agustín Millares Carlo, quien indica, refiriéndose al tema: «Al hallazgo de estos manuscritos, que a pesar de sus lagunas, le parecieron "preciosos" a Beristáin, redujéronse de momento sus averiguaciones. Sólo bastantes años después, en 1815, concluida ya su Biblioteca, logró consultar, además de una copia de los cuadernos expresados, "varias cartas y documentos originales, pertenecientes al mismo objeto, entre los papeles del doctor Uribe, penitenciario de México, que su albacea, el ilustrísimo señor marqués de Castañiza, obispo electo de la Nueva Vizcaya, tuvo la bondad de poner en mis manos. Confieso -añade- que si antes hubiesen parecido algunos de ellos, me habrían ahorrado mucho trabajo, pues tuve que buscar en las fuentes muchas de las noticias que aquí se hallaban ya recogidas, especialmente por lo que toca a Guatemala, Caracas, La Habana y Zacatecas"» («Don José Mariano Beristáin de Souza y su Biblioteca hispanoamericana septentrional, en Revista Interamericana de Bibliografía, vol. XVI, núm. 1, p. 23).

 

499

Ibid., p. 28. Millares Carlo hace extensas referencias y anotaciones respecto a estas fuentes, como puede verse en su artículo sobre Beristáin de Souza ya citado.

 

500

Beristáin, quien incluye en su obra importantes datos autobiográficos, penetrando así, como autor, su propia materia, escribe su obra en castellano -y no en latín, como Nicolás Antonio- para asegurar la divulgación del texto y evitar «tal agravio a la lengua castellana». Dice que «es una imprudencia privar a mil españoles de leer en castellano la noticia de sus literatos, porque la pueden leer en latín media docena de extranjeros: los cuales, si la obra lo merece, saben buscarla y leerla, aunque esté escrita en el lenguaje de los chichimecas» (ibid., p.25).

Indice