Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Para la historia cultural del reinado de Fernando VI véanse Historia de España. Tomo XXIX. La época de los primeros borbones. II. La cultura española entre el Barroco y la Ilustración (circa 1680-1759), ed. J. M. Jover Zamora, Madrid, Espasa-Calpe, 1985, y La época de Fernando VI. Ponencias leídas en el Coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feijoo, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1981.

 

2

Sobre las academias véase el capítulo de Francisco Aguilar Piñal en la Historia de España citada en la nota 1, págs. 151-193.

 

3

Para la vida de Huerta véase el erudito y documentado estudio de Juan A. Ríos Carratalá, Vicente García de la Huerta (1734-1787), Badajoz, Diputación, 1987, además del folleto de Jesús Cañas Murillo y Miguel Ángel Lama Hernández: Vicente García de la Huerta, Mérida, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, 1986. La obra fundamental que ha revolucionado nuestro entendimiento de Huerta y toda la literatura española del siglo XVIII es el libro de René Andioc, Sur la querelle du théâtre au temps de Leandro Fernández de Moratín, Bordeaux, Féret, 1970.

 

4

Sobre la vida y actividades literarias de Montiano véanse el Marqués de Laurencín, Don Agustín de Montiano y Luyando, Primer Director de la Real Academia de la Historia. Noticias y documentos, Madrid, 1926; Eugenio de Llaguno y Amirola, «Noticias dadas por el Señor Llaguno para el Elogio y Oración fúnebre del Señor Montiano», Biblioteca Nacional, Ms. 11.260, número 11; Alonso Cano, Oración fúnebre [...] en las exequias hechas por la Real Academia de la Historia al señor D. Agustín de Montiano y Luyando, Madrid, Gabriel Ramírez, 1765; Cándido María Trigueros, «Elogio histórico de D. Agustín de Montiano y Luyando, y juicio crítico de sus obras», en Memorias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, II, Sevilla, 1843, págs. 69-90; y Agustín de Montiano y Luyando, Dissertation sur les tragédies espagnoles, traduites par M. D'Hermilly, París, 1754, I, págs. iii-xxxj.

 

5

El examen más detallado es el de José Miguel Caso González, «La Academia del Buen Gusto y la poesía de la época», La época de Fernando VI. Ponencias leídas en el Coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feijoo, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1981, págs. 383-418.

 

6

No existe ningún estudio de esta tertulia. Mis datos vienen de Memorial ajustado de la causa criminal [...] contra D. Benito Navarro, Madrid, 1768; «Cartas de Luis Joseph Velázquez a Don Agustín de Montiano y Luyando», BN, Ms. 17.546, y las biografías hechas por Llaguno, Cano y Trigueros citadas arriba. Velázquez menciona la existencia de la tertulia en su primera carta desde Extremadura del 14 de diciembre de 1752. Véase el Ms. citado, f. 2r. Entre los miembros seguros están Hermosilla, Huerta, Juan de triarte, Tomás Joven de Salas, Luzán (hasta su muerte en 1754), Llaguno, Montiano, Pisón, Juan Trigueros y Velázquez.

 

7

Moratín le elogia al principio del «Canto VI» de su poema didáctico La Diana, Madrid, Miguel Escribano, 1765. En la Distribución de los premios [...] por la Real Academia de San Fernando, Madrid, Eliseo Sánchez, 1766, pág. 18, un anónimo autor dice: «Su genio afable, la ternura de su corazón, le ponía en lugar de los hijos, que le negó la naturaleza, a los pobres mas desvalidos que frequentaban esas Aulas: todos le conocían y conocía a todos: los animaba, los atraía y les inspiraba la aplicación, ya con liberalidades y ya con su natural dulzura y agasajo».

 

8

Sobre la vida y actividades de Velázquez véanse Philip Deacon, «La historia interna de los "Orígenes de la poesía castellana" de Luis Joseph Velázquez», Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII, 6 (1978), págs. 65-82; Juan Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, Madrid, Gredos, 1969, VI, págs. 139-153; Julio Mathías, El Marqués de Valdeflores, Madrid, A. Vasallo, 1959.

 

9

Véase el expediente en Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 3.001, apartado 15. La correspondencia se encuentra en Biblioteca Nacional, Ms. 17.546. Respeto las grafías y puntuación de los textos que cito.

 

10

Las Poesías de Francisco de la Torre se atribuyen a Quevedo en la edición de Velázquez. Salieron de la Imprenta de Música de D. Eugenio Bieco.

Indice