

Aurei y solidi de la provincia de León. Nuevas evidencias
Juan Manuel Abascal Palazón
Publicado originalmente en Lancia 3, 1999, 261-265.
-261-
Los hallazgos de aurei y solidi en la provincia de León únicamente están documentados por un ejemplar de Claudio I conservado en su Museo provincial1 y por algunas noticias bibliográficas. Estas últimas son escasas referencias textuales a partir de las cuales se hace difícil identificar el tipo exacto a que se refieren, circunstancia que se agrava por no existir hoy ningún dato sobre su paradero.
En un trabajo relativamente reciente sobre los hallazgos de monedas de oro en Hispania figuran tan sólo cuatro escuetas alusiones a la provincia de León, referidas a descubrimientos en Astorga (vid. infra), Cacabelos2, Ponferrada3 y Villasabariego4.
En el marco del creciente interés por la moneda de oro en época romana, que ha dado como resultado diversos trabajos en fecha reciente5, hemos creído oportuno ofrecer las novedades contenidas en manuscritos inéditos de la Real Academia de la Historia sobre hallazgos leoneses.
-262-Las noticias sobre hallazgos de áureos romanos en los alrededores de Astorga se remontan a comienzos de este siglo, aunque son bastante imprecisas. En la Historia de la ciudad de Astorga de M. Rodríguez se alude ya al descubrimiento de un áureo de Nerón cuyo tipo no llega a establecerse6, y en uno de los diversos trabajos dedicados por J. M.ª Luengo a la ciudad de Astorga7 se cita el descubrimiento de sendos áureos de Vespasiano8 y Domiciano9. Ninguna de estas tres monedas se conserva hoy, que sepamos, en colecciones públicas.
A estas tres piezas debe añadirse ahora una cuarta, de cuya existencia sabemos por los papeles inéditos de Fidel Fita conservados en la Real Academia de la Historia. Uno de estos documentos, titulado «Inscripciones romanas de Astorga»10 incluye 4 hojas conteniendo datos de 14 inscripciones aún inéditas cuando fueron incorporadas al documento11, y publicadas después en CIL II por Hübner, así como referencias a algunas monedas que parece fueron halladas también en la ciudad.
De algunas inscripciones consta el dibujo en el manuscrito, mientras que de las monedas sólo quedan notas con su peso y someras indicaciones de su tipo. La autoría del texto parece clara por el tipo de letra, y debe atribuirse a Fita, aunque ahora sabemos que algunos papeles leoneses conservados en su documentación pertenecen a Eduardo Saavedra. La cronología de este documento debe establecerse sin dudas entre 1860 y 1866, año en que Fita abandona León.
En cuanto a las monedas citadas, se alude en el texto a una de Nerón y otra de Domiciano, cuyo peso figuraba en torno a los 7 gramos, y de la que no se ofrecen datos que permitan su identificación. Sobre una tercera moneda, el manuscrito indica lo siguiente:
«Moneda del Sr. Pravia 152 á 156 gramos = 7,588 á 7,788 gram. TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS Revers. PONTIF MAXIMVS. Pontifice sentado con ramo en la m. izquierda y lanza en la derecha». |
El personaje citado como posesor de la moneda es Carlos de Pravia, gobernador civil de León en la época en que Fidel Fita residió en la ciudad (1860-1866), y la descripción proporcionada corresponde a la siguiente pieza:
-263-Uno de los documentos de Fita, también redactado durante su etapa leonesa, contiene la noticia sobre el hallazgo de una sepultura tardorromana en Castrillo de Porma, en la que se descubrió una moneda de oro de Honorio. El texto completo del documento12, que consta de dos hojas, es el siguiente:
Los datos proporcionados por Fita permiten la identificación del hallazgo como un solidus de Honorio del siguiente tipo:
HONORIO. Solidus. MEDIOLANVM. 394-395 d. C.
A.- DN HONORI - VS P F AVG. Busto laureado, drapeado y con diadema de perlas, a derecha.
R.- VICTORI - A AVGGG. Emperador en pie sosteniendo lábaro y pisando enemigo.
Exergo:
M | | | D |
COMOB |
RIC IX 35c
-264-
El paraje conocido como Trenca, en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío, en término de Trobajo de Cerecedo, concentró el interés de Fidel Fita y Eduardo Saavedra durante su etapa leonesa. El primero realizó varias excursiones al lugar y documentó algunos hallazgos, mientras el segundo lanzó algunas hipótesis sobre su identidad urbana en la antigüedad.
En su Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia13 afirmaba Saavedra que este paraje de Trenca se encuentra «al sur de León, donde se juntan los ríos Bernesga y Torío... No está lejos del sitio señalado el lugar de Trobajo14, donde ha visitado unas ruinas romanas el P. Fita».
De esas visitas del sabio jesuita son buena prueba los legajos 9/758015 y 9/7581 de la Academia; en éste último se encuentra el manuscrito titulado «Noticia sobre algunos áureos romanos hallados en las ruinas de Trenca», firmado por Fita en 1865.
En el manuscrito se cita sin detalles el hallazgo de un tesoro de unos 50 áureos aparentemente vendido en Barcelona, que se dispersó pronto en el mercado y del que Fita llegó a ver dos ejemplares que habían quedado en una colección leonesa. Según Fita, el hallazgo fue realizado por Anselmo Arias, vecino de Armunia, y dos monedas quedaron en León tras la venta. De ellas realiza un pequeño dibujo que figura en el manuscrito. A partir de los dibujos de anverso y reverso las monedas en cuestión son las siguientes:
1. DOMICIANO. Aureus. ROMA. 77-78 d. C.
A.- CAESAR [aug f] DOMITIANVS. Cabeza laureada a derecha.
R.- Cautivo arrodillado ofreciendo estandarte.
Exergo: COS V.
RIC II 240.
2. NERÓN. Aureus. ROMA. 64-65 d. C.
A.- IMP NERO CAESAR - AVGVSTVS. Cabeza laureada a derecha.
R.- [Iuppiter] - CVSTOS. Júpiter sentado en trono sosteniendo rayo y cetro.
RIC I 52.
Astorga | Cacabelos | Castrillo
de Porma |
Ponferrada | Trobajo
de Cerecedo |
Villasabariego | Proc. desconocida | TOTAL | |
Augusto | 3 | 3 | ||||||
Tiberio | 1 | 1 | ||||||
Claudio | 1 | 1 | 2 | |||||
Nerón | 1 | 1 | 2 | |||||
68-69 | 1 | 1 | ||||||
Vespasiano | 1 | 1 | ||||||
Domiciano | 1 | 1 | 2 | |||||
Marco Aurelio | 1 | 1 | ||||||
Valente | 1 | 1 | ||||||
Honorio | 1 | 1 | ||||||
TOTAL | 4 | 5 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 15 |
Con estas nuevas referencias, el catálogo de monedas romanas de oro procedentes de León se amplía a 15 ejemplares, una cantidad reducida en comparación con el volumen que debió circular, pero que supone un incremento significativo sobre los conocidos hasta la fecha, máxime cuando sabemos que conjuntos como el de Trobajo de Cerecedo estaban formados por al menos 50 monedas.
