Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El Artista, Madrid, Imprenta de J. Sancha, 1835-1836. Tres tomos, con láminas; el I consta de 312 pp.; el II de 310 y el III de 160. Comenzó a publicarse el 5 de enero de 1835 y su edición se dilató por espacio de quince meses. Periódico literario y de bellas artes dirigido como Eugenio de Ochoa y Federico Madrazo.

 

2

Vid. los clásicos trabajos de E. Allison Peers, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1973, pp. 417-424; V. Llorens, El romanticismo español, Madrid, Castalia-Fundación Juan March, 1979, pp. 258-270; R. Marrast, José Espronceda y su tiempo, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 414-426.

 

3

En el Prospecto se declara que el objetivo de El Artista «no es otro que el de hacer populares entre los españoles los nombres de muchos grandes ingenios, gloria de nuestra patria, que sólo son conocidos por un corto número de personas y por los artistas extranjeros que con harta frecuencia se engalanan con sus despojos». Únicamente en esta última frase encontramos un somero indicio a la difusión de nuestros clásicos entre los escritores alemanes contemporáneos -hermanos Schlegel, el barón Otto de Malsbourg, Baermann-, alusión que señalaría, sólo para un lector preparado, la defensa del romanticismo que pretende emprender la revista.

 

4

El índice de la revista es recogido por José Simón Díaz, El Artista (Madrid, 1835-1836), Madrid, CSIC, 1946, y en la edición facsímil de la revista llevada a cabo por Ángel González García y Francisco Calvo Serraller, El Artista (Madrid, 1835-1836), Madrid, Turner, 1981.

 

5

Telesforo de Trueba y Cosío tradujo un fragmento del poema El Sitio de Corinto de Byron y Jacinto de Salas y Quiroga tradujo La maldición, fragmento del Manfredo del mismo autor. Asimismo se reprodujeron poesías de Víctor Hugo y una escena de Antony de Alejandro Dumas.

 

6

Vid. a este respecto el manifiesto emitido por la empresa de teatros con motivo de la representación de Lucrecia Borgia de Victor Hugo y que los colaboradores de El Artista hacen suyo, II, pp. 34-36 y el artículo debido a Eugenio de Ochoa «Reflexiones sueltas», II, pp. 176-179.

 

7

Campo Alange, «Literatura», I, p. 71. Ideas que se reiteran en bastantes ocasiones. Así en la reseña crítica que realiza Santiago de Masarnau a raíz del estreno de la ópera Don Juan, I, pp. 22-24, señala que para el público su «gabinete de estudio es el teatro. En él se instruye, y en él se hace tanto más delicado cuanto mayor grado de instrucción va adquiriendo: de ahí el calcular la civilización de un país por el estado de su teatro», ibíd., p. 23.

 

8

«Mérope», I, p. 216.

 

9

«Reflexiones», II, p. 265.

 

10

Ibíd., p. 266