Saltar al contenido principal

Descubre leyendas. Legendario Literario Hispánico del siglo XIX

¿Quiénes somos?

Rosario Álvarez Rubio

Profesora del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Oviedo. Sus líneas principales de investigación abordan el estudio de las influencias culturales entre Francia y España (siglos XIX-XXI): su respectiva prensa periódica; la recepción de sus literaturas nacionales en ambas historias literarias; la acogida dispensada a sus obras y autores en los ámbitos literario e histórico por la mediación traductora en ambas direcciones; y el examen diacrónico y comparatista de temas históricos, motivos literarios y leyendas cultivados en ambas culturas. Ha publicado Las historias de la literatura española en la Francia del siglo XIX, PUZ, 2007; y numerosos artículos y contribuciones en volúmenes colectivos nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Pau (1995-1996) Paris III-Sorbonne (1997-1998) y participado en las actividades de prestigiosos centros (CHCSC Versailles, CELLAM de Rennes).

Carmen Cazorla Vivas

Profesora Titular del Dpto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología (UCM). Doctora en Filología Hispánica (Premio extraordinario de Doctorado), su trayectoria investigadora se centra en dos vertientes: la historia de la lexicografía del español y la formación en español para extranjeros. Ha participado en varios proyectos de investigación I+D, como «Biblioteca Virtual de la Filología Española. Consolidación, mejora y ampliación de los datos y de la web. Estudio de los materiales contenidos» o «Diseño de un legendario literario hispánico del siglo XIX. Accesible On-Line» (FFI2013-43241-R). Ha colaborado en diversas publicaciones colectivas (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (s. XIV-1726), o Gran Enciclopedia Cervantina). Asimismo ha publicado artículos, capítulos de libros… «Panorama de la lexicografía bilingüe y plurilingüe del español a comienzos del siglo XIX», F. San Vicente (dir.), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola 1805-1916, vol. III, Polimetrica, Monza (Italia), Polimetrica, 2010 o «Los diccionarios, herramienta de traducción de Cervantes en Francia e Italia en el siglo XVII» en Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 38, 2018. Ha publicado asimismo la monografía Diccionarios y estudio de lenguas modernas en el Siglo de las Luces. Tradición y revolución lexicográfica en el ámbito hispano-francés, Madrid, Liceus Ediciones, 2014. Buena parte de su docencia y publicaciones está centrada en la formación de profesores de español como segunda lengua (en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español, en la Universidad de Alcalá de Henares o en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, por ejemplo).

Obras

Belén Mainer Blanco

Doctora en Ciencias de la Información (UCM) y licenciada en Periodismo (UC3M), es directora del Grado en Creación y Narración de Videojuegos de la Universidad Francisco de Vitoria y Miembro de la Comisión de Verificación y Seguimiento de Arte y Humanidades de la Fundación para el Conocimiento de la madri+d.

Su tesis doctoral «Aspectos socioculturales del ciberespacio: comunidades y videojuegos», dirigida por el profesor Joaquín María Aguirre en 2012, fue una las primeras obras científicas presentadas sobre la Teoría y la Comunicación del Videojuego en el área de la Comunicación en España.

Su producción científica se centra en la Teoría y Comunicación del Videojuego y su aplicación en la enseñanza, así como el estudio de la narración de los nuevos formatos digitales como una nueva retórica para la producción de los contenidos en los medios de comunicación y de masas, habiendo producido artículos en el campo.

Participa desde 2016 en el proyecto de I+D+i con financiación pública «Diseño de un legendario hispánico del siglo XIX accesible online», financiado por el Ministerio de Innovación (FFi-2013-43241), dirigido por la profesora Pilar Vega. Además, coordina el GEIN sobre los usos formativos y los aspectos narrativos del videojuego de la UFV y es la IP del proyecto «Testeo y valoración del potencial de enseñanza de los videojuegos a través de los géneros narrativos».

Christelle Schreiber – Di Cesare

Doctora en Filología (2006) con la mención Très Honorable. Maître de Conférences en la Universidad de Alsace-Lorraine, responsable del Master 2 Langues étrangères, commerce et stratégie à l'international en la Université de Lorraine (Francia), y de los intercambios Erasmus+ y Erasmus Mundus. Es profesora de Civilización española, Traducción Técnica, de Comunicación Profesional, y Técnicas de Negociación y Marketing. Su investigación se centra en el estudio de las relaciones entre Literatura y prensa en el siglo XIX, y los usos culturales del Comercio y Turismo. Entre sus publicaciones se cuentan José Zorrilla, trovador romántico, Sarrebrück, Eds. Universitaires Européennes, (2010); Espace privé des femmes publiques: rayonnement et conciliation, con María Elisa Alonso, Nancy, PUN, Presses Universitaires de Lorraine (2018); Regards actuels sur les régimes autoritaires dans le monde luso-hispanophone: la transmission en question, con M. Elisa Alonso, Emilie Delafosse, Yannick Llored (2018).

Ana María Gómez-Elegido Centeno

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (UCM). Las principales vías de investigación se dirigen a establecer, desde un punto de vista interdisciplinar, las relaciones entre la Literatura y los medios de comunicación, especialmente entre Literatura y Periodismo a través de las creaciones generales o concretas de determinados autores, colaborando en diversos proyectos de investigación. También se interesa por la influencia de las nuevas tecnologías en el relato de vanguardia. Entre sus publicaciones se puede mencionar: «Emilia Pardo Bazán, cuentista en Nuevo Teatro crítico: La niña mártir», Emilia Pardo Bazán, periodista, Pilar Palomo Vázquez, Pilar Vega Rodríguez, Concepción Núñez Rey (eds.), Madrid, Arcolibros, 2015, pp. 415-36; «Joaquina García Balmaseda y su contribución periodística al universo femenino decimonónico». Arbor. Ciencia, Pensamiento y cultura, 190, pp. 965-977, 02/05/2014; «Memoria del folletín en la prensa romántica: heterogeneidad y modos literarios en «El Correo Nacional (1838-1842)». Arbor. Ciencia, Pensamiento y cultura,188, pp. 965-977. 09/10/2012; Gonzalo Torrente Ballester y su escritura en los periódicos. De letras, de vida, de historias. Madrid, Fragua, 2009.

Obras

Joaquín María Aguirre Romero

Doctor en Ciencias de la Información (1989). Profesor Titular (1991) en el Departamento de Filología Española III (UCM) (1984-2003) y en el Área de Periodismo (2003-). Ha sido codirector del Taller de Escritura Creativa de la Fundación General de la Universidad Complutense (2004). Imparte docencia en el Máster en Escritura Creativa (UCM) desde 2012. Desde 1995 dirige la revista de estudios literarios Espéculo. Ha dirigido más de veinte tesis doctorales. Ha sido Codirector del Grupo de Investigación Estudios de la Cultura Popular. Textual y Sociomediática entre 2009-2018. Profesor invitado en la Universidad de El Cairo, Santiago de Chile, e Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha publicado varios centenares de artículos de investigación y crítica. Su línea de investigación se enmarca en los estudios de la cultura, el desarrollo de la Sociedad de la Información, la edición digital y las publicaciones electrónicas con aplicación a la enseñanza, y la crítica y teoría literaria. Miembro del Comité Editorial de la revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (Universidad de Santo Tomás, Colombia) (2004), Miembro del Comité Editorial de la revista Annales Universitatis Apulensis, de la Universidad «1 Decembrie 1918», Alba Iulia (Rumanía) (2009), Miembro del Comité Científico de la revista VirtualiS, Instituto Tecnológico de Monterrey (México) (2009). Ha publicado el libro «14 cuentos náufragos» (en proceso de traducción al rumano) y diferentes relatos en revistas literarias de España, México y Estados Unidos. Mantiene su blog personal «Pisando charcos» de escritura diaria sobre cultura, medios y política desde 2009. Algunas de sus publicaciones son: «Intertextualidad: algunas aclaraciones». Literaturas.com Sept (2001); «La enseñanza de la literatura y las nuevas tecnologías de la información. «Primeras noticias. Revista de literatura 187 (2002): 59-66; «La violencia de la interpretación», Línguas & Letras 6.10 (2007): 25-34; Edición y notas. Henrik IBSEN, Emperador y galileo, Encuentro («Literatura», 56), Madrid 2006; «Apuntes sobre el cambio: entre dos mundos. Las TIC, la cultura y los jóvenes». Primeras noticias. Revista de literatura 225 (2007): 15-24; «Vintila Horia: La Literatura como herramienta de conocimiento». Annales Universitatis Apulensis. Series Philologica 10.1 (2009): 9-19; «Mujer y lectura: la formación del género novelesco en los siglos XVIII y XIX». De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Huerga y Fierro, 2009; «Narración y sujeto postmoderno». ¿Por qué narrar?: cuentos contados y cuentos por contar: Homenaje a Montserrat del Amo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010; Hacia una lectura universitaria y otros escritos hermenéuticos, Madrid, Universidades Lectoras, Col. Temas de Lectura, 2010; «La inmersión informativa: educación y medios de comunicación». Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas 24 (2011): 13-26; «La transformación de la sociedad lectora con el impacto tecnológico: el futuro lector». Literatura e internet. Nuevos textos. Nuevos lectores. Málaga: Aedilo (2011): 19-40; «Los héroes de papel y el papel de los héroes». Revista de estudios de juventud 96 (2012): 87-103; «Lispector: mundo, ser, palabra, texto», en Mercader, I. Clarice Lispector: Alguien dirá mi nombre (2020): 128-182; Shangrila, Valencia.

Obras

Lorena Valera Villalba

(Prof. Instituto Ortega y Gasset, Madrid). Licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario, Becaria FPU, y Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (mayo 2016) con Premio Extraordinario, Una figura en cien mil espejos: representaciones del periodista en la prensa y en la literatura de la segunda mitad del siglo XIX. Ha publicado artículos sobre literatura popular y sobre periodismo, ha colaborado en publicaciones colectivas, como Espace privé des femmes publiques: rayonnement et conciliation (Éditions Universitaires de Lorraine, 2018) y ha participado, entre otros, en el Congreso de la European Network for Comparative Literary Studies (2015). En 2014 realizó una estancia de investigación en la universidad Sorbonne Nouvelle-París III. Desde 2016 es profesora de Lengua castellana y literatura en el IES Ortega y Gasset de Madrid.

Obras

Pilar Vega Rodríguez

Dra. en Filología Hispánica (1991) y Premio Extraordinario de Doctorado (1992) por la UNED. Máster en Edición por la Universidad Complutense (1992). Es profesora de la Universidad Complutense desde 1992. Ha sido Codirectora del Título de Experto en Lenguaje y Medios de Comunicación en dicha Facultad (2005-2010), profesora en el Plater's College de Oxford en 1995; Enseignant Invité de la Université d'Orléans (Faculté des Lettres, 1997) Visiting Scholar en el Spanish and Portuguese Department, University of Berkeley (California, EE. UU., 2008), y profesora visitante en el Centre de Recherche en Littérature Comparée de la Universidad de la Sorbona (2016), y colaboradora docente en diversas universidades (Lund, Tampere, Verona, El Cairo, y Córdoba-Argentina). Ha participado en diversos proyectos de investigación de Grupos Nacionales (universidades de Zaragoza, Valladolid, Salamanca, León) e internacionales (Universidad de El Cairo) y dirigido el proyecto «Diseño de un legendario hispánico del siglo XIX» (I+D Ministerio de Economía y Competitividad FFI 2013-43241R). Su investigación se centra en el estudio de la cultura popular en relación con los medios de comunicación, en especial en el siglo XIX en España y Europa y en el género de la Literatura Fantástica. Entre sus publicaciones puede destacarse Frankensteniana: la tragedia del hombre artificial (Madrid, Tecnos, 2002); Edición y traducción de Chesterton, El regreso de D. Quijote (Madrid, Cátedra, 2005); Maravilloso y fantástico. Dos ámbitos de escritura, Madrid, Fragua, 2017. Con Mainer Blanco, Belén, Geopoética e identidad narrativa (2020), Madrid, Dikynson. Coordina el Máster en Escritura Creativa de la Universidad Complutense de Madrid desde 2012.

Obras

María José Alonso Seoane

María José Alonso Seoane es catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (actualmente jubilada). Es especialista en las relaciones entre la literatura española y el periodismo en los siglos XVIII y XIX, singularmente en el periodo romántico y las relaciones hispano-francesas. Ha publicado numerosos trabajos y ediciones críticas sobre escritores como José Bermúdez de Castro, Pablo de Olavide, Vicente Rodríguez de Arellano, Nicomedes Pastor Díaz, Francisco Martínez de la Rosa, el duque de Rivas, José de Negrete, Eugenio de Ochoa, Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco. Así mismo ha trabajado sobre Galdós, Valle Inclán, Manuel Machado y Salvador González Anaya. Directora de varios proyectos del plan Nacional Español de Investigación, tesis doctorales y trabajos de investigación específica. En la Biblioteca Virtual Cervantes dirige el Portal Literatura y Periodismo en la época del Romanticismo.

Entre sus publicaciones se destacan:

  • Alonso Seoane, M.ª José, «La novela en El Correo Literario de la Europa» (Actas del Congreso Internacional El Periodismo español en el siglo XVIII, CSIC, Instituto de Filología, Madrid, 13- 16 de noviembre de 1989), Estudios de Historia Social, 52-3, 1990, pp. 23-28. ISSN: 0210-1416.
  • Alonso Seoane, M.ª José, Ed., Introd. y Notas de La conjuración de Venecia, año de 1310, de F. Martínez de la Rosa, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 306. ISBN: 84-376-1058-3.
  • Alonso Seoane, M.ª José, Ana Isabel Ballesteros Dorado y Antonio Ubach Medina, Artículo literario y narrativa breve del Romanticismo español, Madrid, Castalia, 2004. 493 pp. ISBN: 84-9740-124-7.
  • Alonso Seoane, M.ª José, «Los originales presentados a censura de las Lecturas útiles y entretenidas» EntreSiglos, E. Caldera y R. Froldi (eds.), t. II, Roma, Bulzoni, 1993, pp. 21-30. ISBN: 88-7119-518-3.
  • Alonso Seoane, M.ª José, «Nuevos datos sobre Aben Humeya y su estreno», Estudios de Investigación-Franco Española, 12, 1995, pp. 97-109. ISSN: 1134-9425.
  • Alonso Seoane, M.ª José, «Las últimas obras de Olavide a través de los expedientes de censura», El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, pp. 47-54. ISBN: 84-00-07579-X.
  • Alonso Seoane, M.ª José, «La defensa del presente en El Artista y el nuevo canon romántico», En Luis F. Díaz Larios, Jordi Gracia, José M.ª Martínez Cachero, Enrique Rubio Cremades, Virginia Trueba Mira (eds.), La elaboración del canon en la Literatura Española del siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona/PPU, 2002, pp. 11-26. ISBN: 84-477-0816-0.
  • Alonso Seoane, «Algunos datos sobre José Bermúdez de Castro y un primer acercamiento a sus colaboraciones en La Revista Española (1836)», Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera. Serie Monográfica, núm. 8, Anales de Literatura Española Anales de Literatura Española, núm. 18 (2005), pp. 23-36.
  • Alonso Seoane, M.ª José, «Entre presente y pasado. Eugenio de Ochoa y el Romanticismo europeo en París, Londres y Madrid», En La península romántica. El Romanticismo europeo y las letras españolas del XIX . José María Ferri Coll (coord.), Enrique Rubio Cremades (coord.). Genueve Ediciones [Palma de Mallorca], 2014, pp. 205-226. ISBN: 9788494018695 (978-84-940186-9-5)

Obras

Subir