Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Juan Benet, «Onda y corpúsculo en el Quijote» (1979), en La moviola de Eurípides y otros ensayos, Madrid, Taurus, 1981, p. 81.

 

2

Juan Goytisolo, «La picaresca, ejemplo nacional» (1957), en Problemas de la novela, Barcelona, Seix Barral, 1959, p. 92.

 

3

Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio, 7.ª ed., Barcelona, Seix Barral, 1970, p. 62. Citas subsiguientes se indican con el número de página puesto entre paréntesis. Lo mismo ha de entenderse respecto a otros textos en este trabajo.

 

4

José Ortega y Gasset, Obras completas, I, 6.ª ed., Madrid, Revista de Occidente, pp. 488-489.

 

5

Anthony Close, «Characterization and Dialoque in Cervantes's comedias en prosa». Modern Language Review, 76 (1981), pp. 338-356.

 

6

Enrique Tierno Galván, Razón mecánica y razón dialéctica, Madrid, Tecnos, 1969, p. 37.

 

7

Stephen Gilman, «Cervantes en la obra de Mark Twain», en Homenaje a Cervantes: Cuadernos de Ínsula, 1947, p. 222.

 

8

Gonzalo Sobejano, «Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador» en Studia hispanica in honorem R. Lapesa, vol. II, Madrid, Gredos, 1975, pp. 467-485. Idem, «De Alemán a Cervantes: monólogo y diálogo», en Homenaje al Prof. Muñoz Cortés, vol. II, Universidad de Murcia, 1977, pp. 713-729.

 

9

Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo, 2.ª ed., Madrid, Prensa Española, 1975, pp. 590-591.

 

10

Gonzalo Sobejano, «Ante la novela de los años setenta», Ínsula, 396-397 (Noviembre-Diciembre 1979), pp. 1 y 22. (Reimpreso en F. Rico, ed., Historia y crítica de la literatura española, vol. 8, D. Ynduráin, ed., Época contemporánea: 1939-1980, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 500-508).

Indice