Saltar al contenido principal

Literatura ilustrada del siglo XIX

  1. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  2. Literatura ilustrada del siglo XIX
  3. Montserrat Ribao Pereira, colaboradora del equipo de investigación del proyecto Análisis de la literatura ilustrada del XIX

Montserrat Ribao Pereira, colaboradora del equipo de investigación del proyecto Análisis de la Literatura ilustrada del XIX

Profesora Titular de Literatura Española de la Universidad de Vigo (Facultad de Filología y Traducción, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura)

Mi línea fundamental de investigación es el teatro decimonónico español, con especial atención al romántico, tanto en su vertiente teórica como en lo relacionado con la praxis escénica. A este interés responden tanto mis dos Tesis de Licenciatura (De la Heredera de Sangumí al Gualtero de Monsonís. Análisis hipertextual de la novela y el libreto, Santiago de Compostela, 1993; Textes et représentation du drame romantique, Dijon, 1994) como mi Tesis Doctoral (La representación del drama romántico español (1834-1840), Santiago de Compostela, 1997), tres monografías (Textos y representación del drama histórico en el romanticismo español, 1999; Dramas de novela y novelas que son un drama, 2001; De magia, manuscritos y ediciones, 2006), la edición de Don Álvaro o la fuerza del sino (1999) y de Don Juan Tenorio (2003), así como numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras de reconocido prestigio. Asimismo, vengo ocupándose regularmente de la narrativa decimonónica (Rosalía de Castro, Pardo Bazán, Galdós), la narrativa dieciochesca (Moratín, Samaniego), el hecho teatral en general (Muñoz Seca, Vidal Bolaño, Pardo Bazán) y autores gallegos (A. Risco, Valle-Inclán).

En el ámbito de los estudios sobre el diálogo texto-imagen en la literatura española decimonónica he realizado, desde 2008 hasta la fecha, fundamentalmente, tres tareas:

  • Búsqueda sistemática de ediciones teatrales decimonónicas –de piezas de teatro de los siglos XVIII y XIX- para delimitar un corpus teatral ilustrado hasta ahora inexistente.
  • Clasificación y digitalización contextualizada de las ilustraciones.
  • Divulgación de resultados parciales de mi investigación en publicaciones científicas y congresos.

Los repertorios bibliográficos y los catálogos no suelen incluir la mención del carácter ilustrado o no de los títulos. Cuando lo hacen (caso de El libro romántico, de M. C. Artigas Sanz, Madrid, CSIC, 1953), por lo general no distinguen entre auténticas ilustraciones y meros elementos ornamentales (grecas, cenefas, viñetas artísticas). Puede decirse, pues, que no existe a día de hoy un auténtico inventario de obras dramáticas con texto icónico en el siglo XIX, de ahí la relevancia de una sistematización de este tipo, como la que he llevado a cabo, en tanto punto de partida para posteriores estudios

La búsqueda de los textos teatrales decimonónicos sobre autores y obras de los siglos XVIII y XIX e ilustrados a que me refiero ha partido, pues, tanto de los repertorios bibliográficos (con las cautelas que acabo de mencionar sobre la información que brindan) como de la consulta sistemática de las ediciones de teatro ilustradas tanto en librerías de viejo o en bibliotecas digitales como en centros de investigación nacionales (Biblioteca Nacional de Madrid y Biblioteca de Cataluña, sobre todo, pero también las Fundaciones Lázaro Galdiano y Joaquín Díaz, respectivamente) e internacionales, en este caso con la inestimable ayuda del Servicio de Referencia de la Biblioteca Central de la Universidad de Vigo, por cuya mediación fue posible localizar un rarísimo ejemplar del volumen 8 del Teatro Selecto compilado por F. J. Orellana (1869) en la Ibero-Amerikanische Bibliothek de Berlín.

He expuesto las primeras conclusiones sobre esta primera vertiente de mi investigación en la ponencia “Ediciones teatrales ilustradas en España en el siglo XIX. Panorama general”, que he ofrecido en el marco del I Congreso Internacional del ICEL19 (Santander, 20-22 octubre, 2010), cuyas Actas se encuentran ya en preparación.

Teniendo en cuenta la importancia que las pinturas, grabados y dibujos tienen en el proyecto que planteamos, la segunda fase del mismo en lo que a mi ámbito de estudio se refiere, ha consistido en la clasificación de los títulos y en el tratamiento informático y posterior catalogación de sus imágenes. En la actualidad, dispongo de, aproximadamente, medio millar de ilustraciones pertinentes que, una vez concluido este Proyecto, formarán parte de un apartado específico del Banco de Imágenes sobre ilustración decimonónica del Grupo Buril, que tiene cabida en el seno de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

En un tercer momento cabe abordar, finalmente, el estudio de las relaciones entre los textos icónico y literario, para llegar a conclusiones a propósito de la pertinencia de las ilustraciones en el estudio del teatro español del siglo XIX.

En este sentido me he ocupado ya del estudio de las relaciones entre texto literario e icónico en el siglo XIX a propósito del Museo Dramático Ilustrado (“La popularización del canon en el teatro por entregas. El Museo dramático ilustrado”, Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), 15, 2009, pp. 137-160), los Sainetes de Ramón de la Cruz (“Una relectura finisecular de los Sainetes de Ramón de la Cruz a la luz de sus ilustraciones”, en B. Rodríguez et al., eds., La Biblioteca Arte y Letras, Santander, Universidad de Cantabria, 2010, en prensa) y la Miscelánea Literaria de Núñez de Arce (“Dioses Mayores en Arte y Letras: La Miscelánea Literaria, de Núñez de Arce”, en B. Rodríguez et al., eds., La Biblioteca Arte y Letras, Santander, Universidad de Cantabria, 2010, en prensa).

En los próximos años es mi intención orientar mis investigaciones hacia tres ámbitos concretos:

  • La relevancia literaria de la ambientación espacial que, en relación o con independencia del texto literario, esbozan las ilustraciones decimonónicas de piezas teatrales de los siglos XVIII y XIX.
  • El análisis del medievalismo en el teatro romántico y su manifestación icónica.
  • La relectura gráfica que la intelectualidad del siglo XIX lleva a cabo del teatro moratiniano, tanto desde posturas románticas como desde una perspectiva finisecular. Es mi intención elaborar una monografía sobre este aspecto en la que, por vez primera, se analizará de forma global la pertinencia de las ilustraciones de que ha sido objeto el teatro de L. Fernández de Moratín en el XIX en tanto reflejo de los diferentes debates literarios sobre la significación literaria del mismo a lo largo del siglo.
Subir