Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Amparo Quiles Faz, Epistolario de Salvador Rueda. I. Ciento treinta y una cartas autógrafas del poeta (1880-1932), Málaga, Arguval, 1996, pág. 114.

 

2

«Ensayo introductorio» a Salvador Rueda, Canciones y poemas. Antología concordada de su obra poética, Madrid, CEURA, 1986, pág. XII.

 

3

Mientras «La sandía» aparece por primera vez en Fuente de salud, «La palmera» y «Bailadora» están ya en Camafeos y «La Bacanal», «El mantón de Manila» procede de En tropel, etc. Remito a la edición de Cuevas citada en la nota 2.

 

4

Parafraseo y cito la entrevista que publica José María Carretero (El Caballero Audaz) en Lo que sé por mi (Confesiones del siglo),octava serie, Madrid, Mundo Latino, 1922, págs. 91-102.

 

5

Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1902-1903, tomo I, págs. 233-234. Valera había expuesto esta misma opinión en «Disonancias y armonías de la moral y de la estética», Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1949 (2.ª ed.), tomo II, págs. 831-841.

 

6

Manuel Ugarte, «Prólogo» a Salvador Rueda, Trompetas de órgano, Madrid, Primitivo Fernández, 1907, págs. V, VI, VIII, IX, XI, XIV-XV y XIV. Modernizo la ortografía en todas las citas.

 

7

Carta de hacia 1906-1909 según Amparo Quiles Faz, Epistolario de Salvador Rueda, op. cit., pág. 104.

 

8

Puede verse la edición facsimilar de la revista, Sevilla, Renacimiento, 2002, 2 tomos.

 

9

La musa nueva. Florilegio de rimas modernas, Madrid, Pueyo / Zaragoza, Librería de Cecilio Gasca, 1908, pág. XI.

 

10

«Los melódicos y los instrumentales. La copa francesa y la copa natural», El Nuevo Mercurio, núm. 2, febrero 1907, págs. 161-170. Cito por Amparo Quiles Faz, Salvador Rueda en sus cartas (1886-1933), Málaga, AEDILE, 2004, pág. 145.