Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Boletín de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Boletín I (1993)

portada




ArribaAbajoSalutación con algo de historia y proyectos

Con la aparición del primer número del Boletín de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX culmina una etapa larga y laboriosa. Desde la decisión de convertir en realidad lo que era tan sólo una idea, hasta que estas páginas se han impreso, ha pasado dos años.

La primera comunicación del proyecto tuvo buena acogida: alrededor de cien hispanistas especializados en el siglo XIX remitieron la ficha de adhesión. Muchos la acompañaban con notas de apoyo y aliento.

A partir de ahí fue necesario redactar los Estatutos, que aunaran la normativa vigente sobre asociaciones culturales con la fidelidad a los principios sobre los que se quería fundar la S. L. E. S. XIX. La serie de consultas realizadas con los asesores jurídicos de la Universidad ocuparon meses.

Una vez redactados los Estatutos -publicados ahora-, hubo que constituir la S. L. E. S. XIX, cuya acta fundacional se redactó el 24 de Noviembre de 1992. Ese mismo día, los profesores Luis F. Díaz Larios, Enrique Miralles García y Adolfo Sotelo Vázquez, como componentes de la Comisión gestora de S. L. E. S. XIX, comparecieron ante el notario Sr. D. Josep M. Puig Salellas, para suscribir la constitución de asociación.

Faltaban aún dos diligencias más: registrar la S. L. E. S. XIX en el Ministerio de Hacienda y en el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. Del primero se solicita el reconocimiento fiscal y del segundo la existencia oficial de la Sociedad.

A partir de ese momento, la Comisión gestora estuvo en condiciones legales de dirigirse a quienes habían mostrado meses antes interés por afiliarse a la S. L. E. S. XIX. Y la respuesta ha sido la que indica la lista de socios fundadores, que aparece en este número inaugural de XIX.

Al plantearnos la primera entrega del Boletín, hemos creído conveniente incluir, junto con los Estatutos por los que se regirá la S. L. E. S. XIX, y la nómina de socios fundadores con sus datos profesionales, algunas secciones, indicativas de las que acogerá en el futuro nuestra incipiente revista.

Naturalmente, el desarrollo que adquiera la Sociedad dependerá de la colaboración de todos sus socios. Por el momento, la primera tarea que emprendemos es la publicación periódica de XIX, Boletín que encauzará la información relacionada con nuestros intereses comunes, distribuida en las secciones oportunas y susceptibles, en todo caso, de variaciones según las ocasiones.






1. Bibliografía

Se informará en cada número sobre las publicaciones recientes -artículos, libros y ediciones- de los socios. Para evitar omisiones involuntarias, pedimos el envío de la separata (o en su defecto, fotocopia) o ejemplar del volumen editado, acompañados de un breve extracto de su contenido, a fin de darles la conveniente publicidad en las páginas de XIX. Ello facilitará, además, el nacimiento de una Biblioteca específica que estará a disposición de los socios para ser consultada in situ o por correspondencia.

Los Boletines también darán noticia de las Tesis de Doctorado y de Licenciatura que guarden relación con la literatura del siglo XIX, presentadas en nuestras respectivas Universidades. A modo de avance, en el presente número ofrecemos la relación de títulos, a veces con sus correspondientes resúmenes, de las monografías defendidas en la Universidad de Barcelona en los últimos años. Para los próximos Boletines, invitamos a todos los socios a colaborar en este objetivo, proporcionándonos información sobre la actividad investigadora llevada a cabo por los graduados de sus Universidades.

Un tercer y último apartado de esta Sección bibliográfica informará de las novedades editoriales sobre historia y literaturas hispánicas del siglo XIX. A tal efecto, solicitaremos también la colaboración de las principales Editoriales, cuyas publicaciones serán difundidas por XIX siempre que envíen el correspondiente ejemplar destinado a nuestra Biblioteca, que aspiramos a convertir en un patrimonio básico de la S. L. E. S. XIX.




2. Encuentros

Según figura en los Estatutos de la Asociación, uno de los objetivos de la Sociedad es promover encuentros y reuniones entre sus miembros. En primer lugar habrá de realizarse la Asamblea General ordinaria para hacer efectivo lo establecido por el articulado sobre la función decisoria de estas citas institucionales, reguladoras de la actividad de la S. L. E. S. XIX bajo la responsabilidad de la Comisión gestora.

Pero al margen de estas Asambleas preceptivas, o quizás aprovechando la misma convocatoria, creemos oportuno promover otros encuentros menos burocráticos, como Jornadas, Simposia y Congresos, para activar lo que justifica la existencia de nuestra Sociedad: intercambiar información docente e investigadora, a la vez que fomentar las relaciones personales entre sus socios. Como tarea que a todos nos concierne, esperamos recibir de nuestros colegas cuantas sugerencias crean oportuno comunicarnos. Por nuestra parte, buscaremos en las entidades oficiales y privadas el apoyo financiero que posibilite llevar a cabo estos proyectos.

Para terminar estas palabras liminares, los miembros de la Comisión gestora queremos publicar nuestro agradecimiento a cuantos han prestado su ayuda desinteresada desde que nació la idea de constituir la S. L. E. S. XIX hasta que se ha visto felizmente realizada. Unos -buena parte de los socios- nos estimularon con su respuesta a seguir adelante; otros, como representantes institucionales, contribuyeron a darle cauce oficial. Debemos mencionar en este sentido a los distintos organismos de la Universidad de Barcelona que nos han facilitado llegar hasta aquí, poniendo a nuestro alcance los medios de que disponían: palabras de apoyo de nuestros colegas del Departamento de Filología Española, cuya Directora, la Dra. Rosa Navarro Durán, nos permitió contar con los servicios de un becario; soporte económico del Sr. Decano de la Facultad de Filología, Dr. Pere Quetglas, y del Sr. Presidente de la División de Ciencias Humanas y Sociales, Dr. Salvador Claramunt. Por último, el Sr. Puig Salellas, cuya notaría levantó Acta de constitución, renunció a sus honorarios en beneficio de nuestra Asociación sin fines lucrativos. Todos estos gestos de favor consiguieron que abrigáramos desde el principio la esperanza de que la fundación de la S. L. E. S. XIX no pareciera una idea descabellada.




Relación de socios fundadores

(Códigos:

A: Apellido/s.

N: Nombre.

D: Domicilio personal.

U: Ubicación profesional.

T: Trabajos publicados sobre el siglo XIX.

P: Proyectos actuales.

Los datos proceden de las fichas de inscripción y se exponen abreviadas las referencias sobre los trabajos).

A: ALONSO SEOANE

N: María José

D: Narváez, 19, 4º B. 28009 MADRID (ESPAÑA).

U: Titular de Filología Española. Departamento de Filología III. Facultad C.C. Información. Universidad Complutense de Madrid.

T: Artículos sobre Gil y Carrasco, N. Pastor Díaz, G. Gómez de Avellaneda, Rosalía de Castro, Galdós, Duque de Rivas. Edición de La conjuración de Venecia.

A: ÁLVAREZ BARRIENTOS

N: Joaquín

D: Pº Muñoz Grandes, 54, 2º A. 28025 MADRID (ESPAÑA).

U: Instituto de Filología. CSIC. Duque de Medinaceli, 6. 28014 MADRID.

T: Sobre Valera y el teatro popular del s. XIX.

P: Ed. (con J. Escobar) de las Memorias de un setentón.

A: ÁLVAREZ DE MIRANDA DE LA GÁNDARA

N: Pedro

D: Reina Mercedes, 17, 6º D. 28020 MADRID (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Madrid.

T: «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del s. XIX (1811-1855)», Romanticismo, 2, Génova (1984), 155-167.

P: Léxico y diccionarios, ss. XVIII y XIX.

A: AMORÓS GUARDIOLA

N: Andrés

D: Bretón de los Herreros, 55. 28003 MADRID (ESPAÑA).

U: Catedrático de Literatura Española. Universidad Complutense de Madrid.

T: Artículos sobre Galdós. Edición con prólogo de Don Juan Tenorio y Pepita Jiménez. Catálogo-Exposición sobre Clarín y La Regenta.

A: AYALA ARACIL

N: Mª de los Ángeles

D: Alfonso el Sabio, 27, 6º E. 03001 ALICANTE (ESPAÑA).

U: Universidad de Alicante.

T: Antología costumbrista (Ed. Albir), Las colecciones costumbristas en la segunda mitad del siglo XIX (Universidad de Alicante) y trabajos sobre novela.

P: La narrativa de G. Gómez de Avellaneda.

A: BALCELLS DOMÉNECH

N: José María

D: Miguel Ángel, 109, 3º-2ª. BARCELONA (ESPAÑA).

U: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León.

T: Prosa romántica de crítica y creación, «Explicación de El pastor Clasiquino de Espronceda», «Realidad y fantasía de La cruz del diablo, de Bécquer».

A: BAQUERO ESCUDERO

N: Ana

D: Mariano Vergara, 6, 4º D. 30003 MURCIA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura. Facultad de Letras. Universidad de Murcia.

T: Cervantes y cuatro autores del s. XIX, «El cuento popular en el siglo XIX», «Cervantes y la novela histórica romántica», «Los nombres de los personajes en El niño de la Bola», «Tormento», «El lector en la narrativa de Pereda».

P: La narrativa epistolar.

A: BATTANER ARIAS

N: María Paz

D: Diagonal, 499,1º 2ª. 08029 BARCELONA (ESPAÑA).

T: Sobre léxico político e historia de la lingüística. Valle-Inclán desde el siglo XIX.

A: BEHIELS

N: Lieve

D: Jules Persynstraat 8. B-9050 GENTBRUGGE (BÉLGICA).

U: Katholieke Vlaamse Hoteschool. ANTWERPEN.

T: Estudios sobre Larra y Galdós.

R: Un estudio sobre la cuarta serie de los Episodios Nacionales de Galdós.

A: BLY

N: Peter

D: 288 Frontenac St. Kingston, Ontario (CANADA) K7L 358,

U: Department of Spanish & Italian. Queen's University. Kingston, Ontario.

T: Libros y artículos sobre las novelas sociales y Episodios Nacionales de Galdós.

P: La novelística de Galdós.

A: BOTREL

N: Jean-François

D: 3 Av. Nicolas Pietri. F20000 AJACCIO (FRANCIA).

U: Rectorat de l'Académie de Corse. BP 808. 20192 AJACCIO CEDEX.

A: BRAVO-VILLASANTE

N: Carmen

D: Arrieta, 14. 28013 MADRID (ESPAÑA).

T: Biografías de B. Bretano, Kleist, Hoffmann, Valera, Galdós, Pardo Bazán, Pushkin, etc.

P: Traducción de autores ingleses del XIX y prólogos a sus obras.

A: CALDERA

N: Ermanno

D: Corso Roma, 3. I-12037 SALUZZO (ITALIA).

U: Fac. Magistero. Corso Monte Grappa, 39. GENOVA.

T: Manifesti del Romanticismo espagnolo, Il dramma romantico in Espagna, La commedia romantica in Espagna, etc.

A: CRISTINA CARBONELL

N: Marta

D: Andalucía, 21, 4º 4ª. 08014 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Facultad de Filología. Universidad de Barcelona.

T: Artículos sobre Manuel de la Revilla y González Serrano.

A: DÍAZ LARIOS

N: Luis Federico

D: Verema, 10 bis. 08032 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Facultad de Filología. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 08071 BARCELONA.

T: Ediciones y artículos sobre Arolas, García Gutiérrez, Larra, poesía romántica, etc.

P: Pervivencia de la épica culta en el XIX, Zorrilla.

A: ESCOBAR

N: José

D: 9 Munford Cres. TORONTO, ONT (CANADA) M4B 1B9.

U: Dept. of Hispanic Studies. Glendon College, York Univ. 2275 Bayview Ave. TORONTO, ONT. M4N 3MG.

T: Sobre Larra, Costumbrismo, Romanticismo y Galdós.

P: Mesonero Romanos, literatura en la prensa periódica.

A: EZAMA GIL

N: Ángeles

D: Santander, 23, 6º I. 50010 ZARAGOZA (ESPAÑA).

U: Departamento de literatura. Universidad de Zaragoza.

T: Varios artículos sobre el cuento, la prensa de la Ilustración y la obra de Clarín; El cuento de la prensa y otros cuentos (libro).

P: Edición de la correspondencia de Valera (con L. Romero Tobar).

A: FEAL DEIBE

N: Carlos

D: 5175 Willowbrook W. CLARENCE. NEW YORK 14031 (U. S. A.).

U: Department of Modern Languages. State University of New York at Buffalo. SUNNY, BUFFALO, NY 14260.

T: Artículos sobre Pardo Bazán, Alarcón, Clarín, Galdós, Zorrilla, Valera, Espronceda, Rosalía de Castro, Rivas.

P: Espronceda, Rosalía, Pardo Bazán.

A: FROLDI

N: Rinaldo

D: Via Favenza, 21. I-40139 BOLOGNA (ITALIA).

U: Universidad de Bolonia. Dip. di Lingue e Letterature Straniere Moderne. Via Cartoleria, 5. I-40124 BOLOGNA.

T: Estudios sobre literatura del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.

P: Tragedia y novela en España entre los siglos XVIII y XIX.

A: FUENTE BALLESTEROS

N: Ricardo de la

U: Departamento de Filología Española (Literatura). Universidad de Valladolid. 47071 VALLADOLID.

T: Emilio Ferrari (Valladolid, Caja de Ahorros Popular, 1984), «La lucha de dos gatos, poema autógrafo de J. Zorrilla», Castilla (1988).

P: Teatro de Zorrilla.

A: GARCÍA CASTAÑEDA

N: Salvador

D: 2371 Cambridge Blvd., COLUMBUS, OHIO 43221 (U. S. A.).

U: The Ohio State University. COLUMBUS, OHIO 43210.

T: Sobre el costumbrismo montañés y perediano. Los montañeses pintados por sí mismos (1991), Valentín de Llanos (1795-1885) y los orígenes de la novela histórica (1991), ediciones.

A: GARCÍA TARANCÓN

N: Asunción

D: García Esbri, 58. 12600 VALL D'UXÓ, CASTELLÓN (ESPAÑA).

U: I. N. B. «Jaume I». Plaza Sanchís Guarner, s/n. 12530 BORRIANA (CASTELLÓN).

P: La sátira literaria poética en el s. XIX.

A: GIES

N: David T.

D: 402 Cabell Hall / 970 W. Leigh Dr. CHARLOTTESVILLE, VA 22903 (U. S. A.).

U: Universidad de Virginia.

T: Libros: Theatre and Politics in Nineteenth-Century Spain: Juan de Grimaldi as Impresario and Government Agent (Cambridge, 1988), Agustín Durán: A Biography and Literary Appreciation (London, 1975); ediciones: El Romanticismo (Taurus, 1989); artículos varios sobre literatura del siglo XVIII y del romanticismo español.

P: Historia del teatro del siglo XIX en España.

A: GOLD

N: Hazel

D: 1015 Madison St. Apt. 401. Evanston. ILLINOIS 60208 (U. S. A.).

U: Department of Hispanic Studies. Northwestern University. Evanston. ILLINOIS 60208.

T: Artículos sobre Clarín, Picón, Galdós, el realismo a la luz de la teoría literaria contemporánea, un libro en prensa sobre Galdós.

P: Un libro sobre la ficción epistolar en España, 1784-1900.

A: GÓMEZ-TABANERA GARCÍA

N: José Manuel

D: Pedro Antonio Menéndez, 2-2º C. 33004 OVIEDO (ESPAÑA).

T: Sobre Palacio Valdés, Bécquer, Pérez de Ayala, Leopoldo Alas «Clarín», etc., y folklore literario del siglo XIX.

P: Ensayos sobre folklore literario del siglo XIX.

A: GONZÁLEZ HERRÁN

N: José Manuel

D: Horreo, 94, 4º C. 15702 SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Facultad de Filología. Universidad de Santiago.

T: La obra de Pereda ante la crítica literaria de su tiempo (1983); eds. de: E. Pardo Bazán, La cuestión palpitante, y Pereda, Pedro Sánchez.

P: Edición de las Obras completas de Pereda, en colaboración con A. H. Clarke.

A: GULLÓN PALACIO

N: Germán

D: 708 Lake Terrace Cr., Davis, CALIFORNIA 95616 (U. S. A.)/Padilla, 74,2º D, 28006 MADRID (ESPAÑA).

U: Department of Spanish. University of California, Davis. CALIFORNIA. CA 95616.

T: Libros: El narrador en la novela del XIX, La novela como acto imaginativo, Evolución formal de la novela del XIX. Ediciones: Sotileza, Fortunata y Jacinta.

P: Libro sobre la invención de la historia de la literatura española.

A: HINA

N: Horst

D: Honsellstr 8. D-7640 KEHL-AM-RHEIN (ALEMANIA).

U: Romanisches Seminar. Werthmannplatz, 3. D-7800 FREIBURG.

T: Castilla y Cataluña en el debate cultural (1714-1939) (Península, 1986).

P: Novela del siglo XIX, Renaixença, Modernisme.

A: KRONIK

N: John

D: 1020 Highland Rd. ITHACA, NEW YORK 14850 (U. S. A.).

U: Department of Romance Studies. Cornell University. ITHACA, NEW YORK 14853.

T: Estudios sobre la narrativa y la crítica de Alas, Galdós, Pardo Bazán, sobre el modernismo, etc.

P: La narrativa de Galdós.

A: LAFARGA MADUELL

N: Francisco

D: Comtes de Bell-lloc, 92. 08014 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Facultad de Filología. Universidad «Pompeu Fabra». Barcelona.

T: Sobre recepción de la literatura francesa 1800-1835, sobre teatro político 1800 a 1840.

P: Bibliografía sobre la recepción de la literatura francesa en España. Teatro hasta 1830.

A: LÓPEZ-MORILLAS

N: Juan

D: 2200 Hartford Road. AUSTIN, TEXAS 78703-3127 (U. S. A.).

U: Department of Spanish. Po Box C. Univ. of Texas. AUSTIN TX 78712.

T: Libros sobre krausismo; estudios sobre teoría literaria, literatura narrativa, estética, literatura y filosofía, Galdós, etc.

P: Estudios sobre F. Giner de los Ríos.

A: LORENZO-RIVERO

N: Luis

D: 2397 Maywood Drive. SALT LAKE CITY. UTAH 84109 (U. S.A.).

U: Department of Language & Literature. University of Utah. S. L. C. UTAH 84112

T: Ediciones y monografías sobre Larra. Artículos varios sobre Larra, Bécquer, Rosalía de Castro y Galdós.

P: Quevedo, Goya y Larra. Tradición satírica desde el Bosco hasta hoy.

A: MAINER BAQUÉ

N: José Carlos

D: Pº de la Constitución, 8, 1º dcha. 50008 ZARAGOZA (ESPAÑA).

U: Catedrático de Literatura Española. Universidad de Zaragoza.

T: Romanticismo. Valera. Galdós. Revistas.

A: MARCO GARCÍA

N: Antonio

D: San Pablo, 10. 08870 SITGES, BARCELONA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Facultad de Filología. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 80007 BARCELONA.

T: Galdós, Gómez de Baquero, Rusiñol, revistas culturales, colecciones bibliográficas y editoriales.

A: MARTÍNEZ CACHERO

N: José María

D: Conde de Toreno, 4, 9º. 33004 OVIEDO (ESPAÑA).

U: Facultad de Filología. Universidad de Oviedo. San Vicente s/n. 33003 OVIEDO.

T: Sobre Emilio Ferrari, Ceferino Suárez Bravo, G. A. Bécquer, A. Palacio Valdés, Leopoldo Alas.

P: O. C. de Leopoldo Alas (Ed. Aguilar).

A: MARTÍNEZ TORRÓN

N: Diego

D: Chalet «El Búho». Cuevas de la Gran Roma, 8. 14012 CÓRDOBA (ESPAÑA).

U: Profesor Titular de Literatura Española. Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba.

T: Sobre La Regenta, discursos inéditos de Lista, Gallego y Quintana. Dos libros: El alba del romanticismo español e Ideología y literatura en Alberto Lista.

P: Quintana.

A: MATEOS MONTERO

N: Aurora

D: Pintor Ribalta, 15, 10º 1ª. 08028 BARCELONA (ESPAÑA).

U: I. B. «Maragall». Provenza, 187. 08036 BARCELONA (ESPAÑA).

R: Tesis doctoral: «Memorias españolas (1875-1914)».

A: MC DERMOTT

N: Patricia

D: Hangingstone Cottage. HANGINSTONE Road. ILKLEY (UNITED KINDOM).

U: Department of Spanish & Portuguese. Universidad de Leeds. LEEDS LS2 9JT.

T: Revistas (1897-1907).

P: Zorrilla. Orientalismo.

A: MILLER

N: Stephen

D: 906, Munson Avenue. College Station, TEXAS 77840 (U. S. A.).

U: Dept. of Modern & Classical Languages. Texas A & M University, College Station. TEXAS 77843.

T: El mundo de Galdós, Estudios sobre Armando Palacio Valdés, Del Realismo/Naturalismo al Modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901).

P: Introducción a la literatura del siglo XIX: 1850-1899.

A: MIRALLES GARCÍA

N: Enrique

D: Passeig de la Verge de Núria, 44. 08410 Vilanova del Vallès, BARCELONA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 08071 BARCELONA.

T: Ediciones de textos, libros y artículos sobre los novelistas de la Restauración.

P: Cartas a Víctor Balaguer.

A: NAVARRO DURÁN

N: Rosa

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 08071 BARCELONA (ESPAÑA).

A: NAVARRO PASCUAL

N: Ana

D: Josep Tarradellas, 40, 1º- 1ª. 08029 BARCELONA (ESPAÑA).

U: I. B. «Maragall». Provenza, 187. 08036 BARCELONA.

T: Ediciones (en colaboración) de Rivas, Larra y Valera; artículos sobre Juan Valera.

P: Publicación de la correspondencia diplomática de Juan Valera.

A: NAVAS RUIZ

N: Ricardo

D: 55 Sewall. 5 C. Brookline. MA 02146 (U. S. A.).

U: University of Massachusetts. Boston MA 02125.

T: El romanticismo español.

P: Poesía española del XIX.

A: PALENQUE SÁNCHEZ

N: Marta

D: Salado, 4. Apto. 428. 41010 SEVILLA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Sevilla. Dña. María de Padilla, S/N. 41004 SEVILLA.

T: Libros y artículos sobre poesía y prensa decimonónicas.

P: Edición de El ritmo, de Salvador Rueda, para «Exeter Hispanics Texts».

A: PAOLINI

N: Gilbert

D: 1823 S. Carrollton Ave. New Orleans. LOUISIANA 70118 (U. S. A.).

U: Department of Spanish & Portuguese. Tulane University. NEW ORLEANS, LA 70118.

T: Libro: An Aspect of Spiritualistic Naturalism in the Novels of B. P. Galdós.

Artículos sobre Espronceda, Valera, B. P. Galdós, Picón, Sawa, Palacio Valdés, Echegaray...

P: Libros: Disquisiciones sobre el naturalismo, Palacio Valdés y el naturalismo.

A: REYES CANO

N: José María

D: Mallorca, 662. Esc. Izq. 4º 4ª. 08027 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes 585. 08071 BARCELONA.

A: RIBALTA DELGADO

N: Josefa

D: Alcalde Escayola, 45 lº. 08190 VALLDOREIX, BARCELONA (ESPAÑA).

U: I. B. «Maragall». Provenza, 187. 08036 BARCELONA.

T: Ediciones de los Artículos de Larra (Anaya) y de Don Álvaro del duque de Rivas (Castalia).

A: RIBBANS

N: Geoffrey

D: 310 Elmgrove Ave. PROVIDENCE RI 02906 (U. S. A.).

U: Dept. of Hispanic & Italian Studies. Brown University (Box 1961). PROVIDENCE RI 02912.

T: Artículos sobre Galdós e historia intelectual. Libro: Historical Reality in the novels and «episodios» of B. P. Galdós (en prensa).

P: Libro: The Evolution of Galdós's «Fortunata y Jacinta».

A: RISCO

N: Antonio

D: 1295 Belleterre. STE-FOY, QUÉBEC (CANADA) GIW-3M8.

U: Dept. des Littératures. Université Laval. QUÉBEC 10 G1K 7P4.

T: Literatura y fantasía (Taurus, 1982); Literatura fantástica de lengua española (Taurus, 1987); artículos sobre El caballero de las botas azules, de Rosalía de Castro (Papeles de Son Armadans y Actas do Congreso Internacional sobre Rosalía e o seu tempo, Santiago de Compostela).

A: RODRÍGUEZ MARÍN

N: Rafael Pedro

D: Cartagena, 62 A 2º J. Izda. 28028 MADRID (ESPAÑA).

U: Profesor de Enseñanza Secundaria, en comisión de Servicios en la Real Academia Española. Universidad de Valladolid.

T: Libros divulgativos sobre novela s. XIX (Ed. Playor y Anaya). Ediciones: Relatos breves de Clarín, El sombrero de tres picos de Alarcón (Castalia Didáctica).

Artículos sobre Clarín y la lengua en la novela del XIX.

P: Estudios sobre la lengua en la novela del siglo pasado.

A: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN

N: Mª José

D: Isaac Peral, 24-26, 5º B. 37004 SALAMANCA (ESPAÑA).

U: Departamento de Lengua Española. Facultad de Filología. Universidad de Salamanca. 37001 SALAMANCA.

T: «La recepción de Fortunata y Jacinta en el siglo XIX», «Los Principios de Retórica y Poética de Sánchez Barbero», «El teatro barroco español y la preceptiva del siglo XIX», «Batteux y Blair a comienzos del s. XIX».

P: Trabajos relativos a la formación de la crítica en el siglo XIX.

A: ROMERO TOBAR

N: Leonardo

D: Luis Vives, 4, 9 A. 50006 ZARAGOZA (ESPAÑA).

U: Catedrático de Literatura Española. Universidad de Zaragoza.

A: RUBIO CREMADES

N: Enrique

D: Alfonso el Sabio, 27 6º E. 03001 ALICANTE (ESPAÑA).

U: Departamento de Literatura Española. Universidad de Alicante.

T: Sobre novela del siglo XIX. Costumbrismo. Prensa.

P: La obra de R. de Mesonero Romanos.

A: SEBOLD

N: Russell P.

D: 16 Flintshire Road. MALVERN, PA 19355 (U. S. A.).

U: Catedrático de Literatura Española. Universidad de Pensilvania. FILADELFIA.

T: Trayectoria del romanticismo español (1983), Gustavo Adolfo Bécquer («El escritor y la crítica» 1985), Bécquer en sus narraciones fantásticas (1980), edición de las Rimas de Bécquer (1991), artículos.

P: Poética y lírica en España, 1540-1870 (libro, probablemente 2 vols.).

A: SOBEJANO

N: Gonzalo

D: 29 Claremont Avenue, 10-N. New York NY 10027 (U. S. A.).

U: Columbia University. Department of Spanish. 612 West, 116 Street. NEW YORK NY 10027.

T: Artículos sobre Galdós; artículos, ediciones y libros sobre Leopoldo Alas, etc.

A: SOTELO VÁZQUEZ

N: Adolfo

D: Suria, 2, 7º 1ª. 08014 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 08071 BARCELONA.

A: SOTELO VÁZQUEZ.

N: Marisa

D: Badal, 52 7º 2ª. 08014 BARCELONA.

U: Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Gran Via de les Corts Catalanes, 585. 08071 BARCELONA.

P: La recepción crítica de las novelas de E. Pardo Bazán.

A: TIBBITS

N: Mercedes Vidal

D: 9909 KENTSDALE DR., POTOMAC, MD 20854 (U. S. A.).

U: Howard University. WASHINGTON DC.

T: Sobre Narcís Oller, Clarín y Galdós.

P: La Trinidad en La Regenta.

A: TOLLIVER

N: Joyce

D: 3 Bel Aire Ct. CHAMPAIGN IL 61820 (U. S. A.).

U: Department of Spanish, Italian & Portuguese. University of Illinois. URBANA.

T: Sobre Pardo Bazán en: Hispania 72.4 (1989), Revista de Estudios Hispánicos 23.3 (1989), Romance Languages Annual (1993), Style 24.2 (1990).

P: Libro, dos artículos sobre los «cuentos de amor» de Pardo Bazán.

A: ULLMAN

N: Pierre L.

D: 749 East Beaumont Avenue. Whitefish Bay. WISCONSIN 53217-4812 (U. S. A.).

U: Department of Spanish & Portuguese. University of Wisconsin-Milwaukee. PO Box 413. MILWAUKEE WI 53201.

T: Libros: Mariano José de Larra and Spanish Political Rhetoric (Madison, 1971); artículos sobre Espronceda, Clarín y Galdós.

P: Revisar, traducir y aumentar mi libro sobre polisemia quinaria.

A: VILANOVA ANDREU

N: Antonio

D: Fernando Valls i Taberner, 3, 3º 1ª. 08006 BARCELONA (ESPAÑA).

U: Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona.

T: Ed. Actas del Simposio Internacional en el Centenario de «La Regenta». Ed. de Mezclilla, Nueva Campaña y Ensayos y Revistas de Clarín. Estudios sobre La Regenta.

P: Nuevos estudios sobre La Regenta.

A: YÁÑEZ

N: María-Paz

D: Forchstr, 55. CH 8032 ZÜRICH (SUIZA).

U: Romanisches Seminar. Universidad de Zürich. Plattenstrasse, 32. CH 8028 ZÜRICH.

T: La historia: inagotable temática novelesca, Besn, Lang, 1991 (sobre Larra y la novela histórica). Edición crítica de El doncel de don Enrique el doliente (en prensa). Artículos sobre Larra, Clarín y Galdós.

P: Libro sobre los Episodios Nacionales y otros trabajos galdosianos.




ArribaAbajoTesis doctorales y de licenciatura sobre temas del siglo XIX, presentadas en la Universidad de Barcelona (1975-1992)


1. Tesis doctorales (con resúmenes algunas de ellas)

-BATLLORI GIBERT, Mª TERESA

«ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ: UN ROMÁNTICO» (1989).

(Dtor.: José Manuel Blecua Tejeiro).

-CORDERO SOLIMANDO, JOANNE

«LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LA NOVELA DE ARMANDO PALACIO VALDÉS» (1978).

(Dtor.: José Manuel Blecua Tejeiro).

-DÍAZ LARIOS, LUIS F.

«LA OBRA POÉTICA DE JUAN AROLAS» (1975).

(Dtor.: José Mª Castro y Calvo).

-LOSADA SOLER, ELENA

«LA RECEPCIÓN CRÍTICA EN ESPAÑA DE LA OBRA DE EÇA DE QUEIRÓS» (1986).

(Dtor.: Antonio Vilanova Andreu).

Eça de Queirós ha sido el autor portugués más traducido al castellano. Traducido a veces en versiones injustificables, como las firmadas -la autoría es más que dudosa- por Valle Inclán, otras veces correctas y todavía otras que hacen olvidar su cojera por el amor con que fueron hechas. Las ediciones de sus obras no fueron libros de bibliófilo, sino que aparecieron en colecciones populares y se agotaron rápida y sucesivamente, lo que indica que las opiniones críticas fueron acompañadas de un considerable éxito de público.

¿Cuáles fueron esas opiniones críticas? En la época del realismo-naturalismo, la de sus contemporáneos, sólo los especialistas supieron quién era Eça de Queirós. Únicamente quienes hicieron de la erudición una filosofía, como «Clarín», o aquellos que de una forma u otra estuvieron relacionados con Portugal, como Rafael Mª de Labra o la condesa de Pardo Bazán, mencionan su nombre. Estas menciones en el caso de «Clarín» son meramente circunstanciales, pero evidencian un conocimiento y una valoración positiva de su obra. Los textos son ya más extensos en el caso de Doña Emilia, que fue la gran divulgadora de Eça entre los realistas españoles. Lo consideró «el Zola portugués» y su juicio marcó la opinión de una época junto con la fama de «novelista rodeado de escándalo» ganada a pulso con El crimen del Padre Amaro y El primo Basilio.

Debido a este reducido eco que recibió entre sus contemporáneos, su muerte en 1900 apenas si tuvo resonancia en la prensa diaria. Pero también en 1900 publicó Gómez de Baquero el primero de sus dos artículos dedicados a Eça en «La España Moderna». Estos dos textos constituyen la primera aportación extensa, minuciosa y no ligada a la polémica del naturalismo que produjo la crítica española sobre este autor.

Entre los noventayochistas -que tantos presupuestos ideológicos comparten con la «Generação de 70»- sólo Miguel de Unamuno mostró una decidida lusofilia. Los criterios de iberismo, de agonismo y casticismo que usó para su valoración de la literatura portuguesa no resultaban, en principio, muy favorables al cosmopolita e irónico Eça de Queirós. En los escritos de Unamuno aparece siempre como contrapunto a Camilo Castelo Branco, indudable favorito de don Miguel hasta que descubrió a Eça, bajo la apariencia de una ironía afrancesada, el profundo sarcasmo ibérico.

Pero sin duda fueron los novecentistas los máximos admiradores de Eça de Queirós, quienes más comentarios le dedicaron y mejor le comprendieron. Los años comprendidos entre 1910 y 1930 pueden ser llamados los «años dorados» de Eça en España, desde el punto de vista crítico y también editorial. Su influencia fue notable en Wenceslao Fernández Flórez, en Julio Camba, en Gabriel Miró... Críticos como Eugeni d'Ors, Enrique Díez Canedo, Julio Casares, Andrés González Blanco y muchos otros dedicaron extensos artículos a su obra. En este período son especialmente valoradas A Correspondência de Fadrique Mendes y A Cidade e as Serras, especialmente representativas del estilo y la ironía de Eça, los valores más destacados por esta generación.

Esta época dorada fue interrumpida, como tantas otras cosas, por la guerra civil. Al terminar la contienda el mundo literario iba ya por otros derroteros en los que no tenía cabida el esteticismo queirosiano. Pese a estas condiciones adversas el centenario de su nacimiento en 1945 obtuvo un considerable eco. Pero no fue el mismo tipo de renombre del período precedente, cuando los críticos comentaban unas novelas que el público leía. Ahora Eça de Queirós es ya el representante insigne de una época literaria ya muerta. También las lujosas ediciones de las Obras Completas publicadas en 1948 en las mejores traducciones que Eça tuvo en España, las de Julio Gómez de la Serna, tienen un cierto sentido de homenaje a un clásico. No se trata ya de la relación viva que unió al autor con el público de colecciones como «La Novel.la Estrangera» o la «Colección Diamante».

El centenario fue, pues, sólo un breve paréntesis en el eclipse progresivo de Eça. Durante los últimos treinta años han aparecido de forma esporádica algunas ediciones de la obra queirosiana, en su mayoría reediciones que aprovechan la prescripción de los derechos editoriales o bien ediciones muy cuidadas en el seno de colecciones especializadas en perlas raras del XIX. Es notable la presencia abrumadora en este último caso de O Mandarim, una obra menor pero representativa del estilo queirosiano y de unas dimensiones perfectas para este tipo de colecciones. En cualquier caso, y si un nuevo resurgir no demuestra lo contrario, seguirá siendo la década de los 20 la etapa en que la recepción de Eça en España, en los tres campos, resonancia en la crítica, influencia en autores españoles y dimensión editorial, fue verdaderamente importante.

-MARISTANY DEL RAYO, LUIS

«EL ARTISTA Y SUS CONGÉNERES. DIAGNÓSTICOS SOBRE EL FIN DE SIGLO EN ESPAÑA» (1985).

(Dtor.: José Manuel Blecua Tejeiro).

-MARTÍNEZ MÍNGUEZ, LUIS

«LA EVOLUCIÓN DEL ROMANTICISMO PROGRESIVO EN LA POESÍA ESPAÑOLA» (1988).

(Dtor.: Joaquín Marco Revilla).

-ROMEA CASTRO, M. CELIA

«DOCUMENTOS PARA UNA IMAGEN LITERARIA DE BARCELONA. DÉCADA DE 1833 A 1843» (1991).

(Dtor.: Luis Izquierdo Salvador).

Es un estudio metaléptico de imágenes literarias que representan un cronotopo urbano.

Así, se obtiene la imagen de la ciudad de Barcelona durante la década (1833-1843) en los aspectos históricos y sociales a través de textos literarios (novelas, poesías, obras teatrales) circunscritas a esa época. También se hace un repaso de algunos lugares comunes emblemáticos de la urbe señalados y descritos en las obras elegidas.

La investigación está ordenada en dos tomos. El primero presenta a los autores: B. C. Aribau, M. Cabanellas, J. del Castillo, A. Gironella, P. Piferrer, A. Ribot, P. Mata, N. Milà de la Roca, F. Patxot, F. Renart y J. Robrenyo, así como las obras respectivas indispensables para el estudio propuesto. Asimismo, se muestran y comentan poemas anónimos clasificados como pliegos de cordel que recogen los hechos más relevantes de esos años y algunas memorias de personajes históricos relacionados con los acontecimientos.

El segundo tomo reconstruye por medio de textos literarios -los que siguiendo la norma romántica pretendían ser motor y espejo de una sociedad- la convulsión política producida en el tránsito del absolutismo al liberalismo, el papel de la burguesía y del proletariado en los inicios de la Revolución Industrial y la topografía de la ciudad.

Las obras seleccionadas habían sido concebidas para defender unos ideales progresistas y radicales o para hacer una crítica social y ridiculizar el progresismo, según la adscripción ideológica de los autores, por lo que, en su conjunto, nos proporcionan una imagen polifónica del cronotopo estudiado: Barcelona, 1833-1843.

-SOTELO VÁZQUEZ, ADOLFO

«INVESTIGACIONES SOBRE EL REGENERACIONISMO LIBERAL EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS (1860-1905)» (1987).

(Dtor.: Antonio Vilanova Andreu).

-SOTELO VÁZQUEZ, MARISA

«LAS IDEAS ESTÉTICAS Y LITERARIAS DE EMILIA PARDO BAZÁN» (1988).

(Dtor.: Antonio Vilanova Andreu).

-SUERO ROCA, Mª TERESA

«TEATRO REPRESENTADO EN BARCELONA DE 1800 A 1830» (1984).

(Dtor.: José Manuel Blecua).

-VILALTA VALENTÍ, PERE

«SENTIMIENTO AMOROSO Y NATURALEZA EN CAROLINA CORONADO Y OTROS POETAS DEL SIGLO XIX: UN ESLABÓN OLVIDADO DE ESPRONCEDA A BÉCQUER» (1990).

(Dtor.: Luis Izquierdo Salvador).

La tesis defiende una mayor unidad que la hoy reconocida en nuestra poesía romántica, en la que, casi desde sus mismos inicios, podemos reconocer un tipo de poesía intimista y basada, esencialmente, en la unión entre sentimiento amoroso y naturaleza que culminará en la figura cumbre de Gustavo Adolfo Bécquer.

Para ello, el estudio se centra en la figura de Carolina Coronado de la que, después de profundizar en su personalidad y en sus vivencias, se analiza extensamente su producción poética basada en una urgente necesidad de amor unida al paisaje de su Extremadura natal y capaz de llegar a alcanzar momentos de semejante intensidad poética a los del Bécquer más expresivo. Y se corrobora con el estudio de otros poetas hoy también injustamente olvidados como Pastor Díaz, Gil y Carrasco y Gómez de Avellaneda en los que, en mayor o menor medida, confirmamos la necesidad de cierto egocentrismo romántico de apoyarse en motivos naturales para expresar los sentimientos.




2. Tesis de Licenciatura:

-GÓMEZ CUTILLAS, JOSÉ LUIS

«Edición crítica de Don Juan Tenorio» (1984).

-GRAELL VÁZQUEZ, Mª CRISTINA

«Teoría literaria de Don Juan Valera (1854-1860)» (1986).

-LOSADA SOLER, ELENA

«Eça de Queirós. Del Realismo al Modernismo» (198l).

-SANTIAGO ALMAZÁN, DONALD

«Influencia de Schopenhauer en España en el siglo XIX (1870-1902)» (1990).

-TINTORÉ ESPUNY, Mª JOSÉ

«La crítica a La Regenta en la prensa del siglo XIX» (1984).

-TOMÁS MORENO, GONZALO

«Clarín y la cultura catalana» (1986).






ArribaAbajoInformación sobre congresos y simposios

Vº Congreso La sonrisa romántica (sobre lo lúdico en el Romanticismo hispánico).

Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico. Istituto Italiano per gli Studi Filosofici. NAPOLI, 1-3 aprile 1993. Palazzo Serra di Casano. Via Monte di Dio, 14.

La participación se atuvo al siguiente programa:

ERMANNO CALDERA, La sonrisa romántica; JOSÉ ESCOBAR, ¿Es que hay una sonrisa romántica?; MANFRED TIETZ, La ironía romántica y Cervantes; PILAR ESPÍN TEMPLADO, ¿De qué se reían los románticos? El humor de Fray Gerundio; JEAN LOUIS PICOCHE, Los juegos de sociedad en la España romántica; MARIETA CANTOS CASENAVE, La amarga sonrisa de la sátira; Mª ASUNCIÓN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, La recepción de las claves románticas unos años más tarde. ¿Risa, sonrisa o mofa?; Mª ROSA SAURÍN DE LA IGLESIA, Entre bromas y veras: de la sátira de Mesonero Romanos a la definición de un modo de comportamiento; IRENE VALLEJO, La sátira antirromántica de Miguel Agustín Príncipe; GIUSEPPE BELLINI, Algunos aspectos humorísticos del romanticismo hispano-americano; CHRISTIAN WENTZLAFF-EGGEBERT, Sonrisa y risotada en la literatura hispano-americana después de la Independencia; LEDA SCHIAVO, Lo cómico en «Amalia» de Mármol; PILAR MORALEDA GARCÍA, Humor, ironía y sátira en la prosa costumbrista; ENRIQUE RUBIO CREMADES, Dos géneros contrapuestos: el teatro romántico y la sátira costumbrista; ROSALÍA FERNÁNDEZ CABEZÓN, La poesía festiva de Lucas Alemán en el «Correo Literario y Mercantil»; MONIKA BOSSE, La «invención» de Carmen o los estereotipos burlados; JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS, Algunas notas sobre lo romántico en «La risa». Enciclopedia de extravagancias; ANTONIO FERRAZ MARTÍNEZ, Historia, novela y risa en Ayguals de Izaco, SALVADOR GARCÍA CASTAÑEDA, Las «Leyendas españolas» de José Joaquín de Mora; DONALD SHAW, El humorismo del «Diablo mundo»; CLAUDIA CECCHINI, El italiano macarrónico como vehículo de la comicidad; MIGUEL ÁNGEL LAMA, El chiste romántico: una caracterización; VALERIANO BOZAI, La herencia de lo grotesco en y de Goya; ANDRÉ STOLL, La estética de los «Disparates» de Goya. La risa de la locura y la melancolía romántica; ALBERTO ROMERO FERRER, Otras máscaras del romanticismo español: las dramaturgias de la risa popular (1832-1868); ANTONIETTA CALDERONE, Lo cómico en las comedias de magia románticas; MARIA TERESA CATTANEO, La vertiente cómica en el teatro de García Gutiérrez; PEDRO OJEDA ESCUDERO, Utilización ideológica de la comedia; DAVID GIES, «El clásico y el romántico» de Iza Zamacola; MARINA MAYORAL, Las comedias de G. Gómez de Avellaneda; PIERO MENARINI, Una parodia moratiniana de Ventura de la Vega; ANA MARÍA FREIRE LÓPEZ, El teatro se ríe de sí mismo: las parodias de los dramas románticos; GIAN PIERO TARDITO, «El Sarau de la Patacada»; LEONARDO ROMERO TOBAR, Sonrisa y carcajada en Larra; ALVIN F. SHERMAN, La retórica romántica en «La muerte del Pobrecito Hablador»; DONATELLA MONTALTO, La función lúdica en los epígrafes de Larra; MARÍA PAZ YÁÑEZ, Zelindaja, espejo cóncavo de Larra; JOSÉ SERVERA BAÑO, La sátira de algunos aspectos románticos en la poesía festiva de Arolas; ALBERTO RAMOS SANTANA y MARIETA CANTOS CASENAVE, La sátira anticarlista en el Cádiz romántico.

V Congreso Internacional Galdosiano. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Servicio Insular de Cultura. Del 30 de Agosto al 3 de Septiembre.

Casa-Museo Pérez Galdós. C/ Cano, 6. 35002 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Tfno. (928) 366976 / 373745.

Congreso Internacional Zorrilla. Una nueva lectura. Universidad de Valladolid. 1 al 4 de Diciembre de 1993.

Para participar, dirigirse a:

Germán Gullón. Department of Spanish. DAVIS.

CALIFORNIA 95616-8702. U. S. A.

Ricardo de la Fuente. Departamento de Filología Española (Literatura). Universidad de Valladolid.

Plaza de la Universidad, s/n. 47071 VALLADOLID (ESPAÑA).

VII Congreso de Literatura Española Contemporánea Bécquer. Origen y estética de la modernidad. Universidad de Málaga. Del 9 al 12 de Diciembre de 1993.

Congreso de Literatura Contemporánea. Apartado de Correos 827. 29080 MÁLAGA.




ArribaAbajoInformación bibliográfica

Sólo mencionaremos las publicaciones recibidas, sean de socios, de particulares o enviadas por editoriales.

I. PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

1. Entre Siglos

Ha aparecido la segunda entrega de esta publicación conjunta de los Istitute di Lingue e Litterature Estraniere de las Universidades de Génova y Bolonia (Roma, Bulzoni, 1993), a cargo de los profesores Caldera y Froldi. Se recogen las ponencias del I congreso epónimo (Bordighera, abril, 1990), según el índice siguiente:

FRANCISCO AGUILAR PIÑAL, «La literatura sevillana entre dos siglos» (pp. 7-19); MARÍA JOSÉ ALONSO SEOANE, «Los originales presentados a censura de las Lecturas útiles y entretenidas» (pp. 21-30); JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS, «La profesionalización del hombre de letras: Félix Enciso Castrillón» (pp. 31-37); PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA, «Siglo ilustrado y siglo de las luces, dos denominaciones a caballo entre dos siglos» (pp. 39-53); RENÉ ANDIOC, «Notas sobre la recepción de los Caprichos en el quicio de dos siglos» (pp. 55-66); ERMANNO CALDERA, «De la tragedia neoclásica al drama histórico romántico: por qué y cómo» (pp. 67-74); JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ, «La descripción de Bellver como anticipo de la literatura romántica» (pp. 75-85); JOSÉ CHECA BELTRÁN, «Las poéticas españolas del período 1790-1810» (pp. 87-98); LUIS F. DÍAZ LARIOS, «Juan Nicasio Gallego: un poeta entre siglos» (pp. 99-107); MARIO DI PINTO, «Indicios románticos en la escena española de finales del XVIII» (pp. 109-122); JOSÉ ESCOBAR, «Ilustración, romanticismo, modernidad» (pp. 123-133); MAURIZIO FABBRI, «Un buen pretexto para hablar de José Viera y Clavijo. Los diarios de sus viajes por España y Europa» (pp. 135-143); RINALDO FROLDI, «La tragedia Idomeneo de Álvarez de Cienfuegos» (pp. 145-154); PATRIZIA GARELLI, «El mito de Dido a finales del siglo dieciocho: Dido abandonada de Alfonso de Solís y Wiñacourt, duque de Montellano» (pp. 155-161); DAVID T. GIES, «Dionisio Solis, entre dos/tres siglos» (pp. 163-170); FERNANDO HUERTA VIÑAS, «Un cambio ideológico en el teatro, visto a través de tres obras de Luciano Comella» (pp. 171-18l); FRANCISCO LAFARGA, «Una colección dramática entre dos siglos: el Teatro Nuevo Español (1800-1801)» (pp. 183-194); LUIS DE LLERA, «La persistencia del XVIII en el primer romanticismo: Donoso Cortés. 1829-1830» (pp. 195-205); JAMES MANDRELL, «Lo sublime literario en la poesía española de los siglos XVIII y XIX: Meléndez Valdés y Espronceda» (pp. 207-216); EMILIO PALACIOS FERNÁNDEZ, «La estructura de la comedia sentimental en el teatro popular de fines de siglo XVIII» (pp. 217-225); M. JOSÉ RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, «Batteux y Blair en la literatura española a comienzos del siglo XIX» (pp. 227-235); DONALD L. SHAW, «Acerca de Aliator del Duque de Rivas» (pp. 237-245); ISABEL VISEDO ORDEN, «En torno a El Arte Poética Fácil de Masdeu. Un marco de lectura» (pp. 247-258); CHRISTIAN WENTZLAFF-EGGEBERT, «Una obra hispanoamericana entre Ilustración y costumbrismo: El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera» (pp. 259-267).

II. VOLÚMENES COLECTIVOS

Romanticismo y Fin de Siglo. Gabriel Oliver, Helena Puigdomènech, Marisa Siguán (Coords.). Cátedra Ramon Llull. Estudi General Lul.lià. Universitat de Barcelona. Divisió de Ciències Humanes i Socials. Barcelona, PPU, 1992:

LÍDIA ANOLL, «Une lecture de Pelléas et Mélisande, de Maurice Maeterlinck» (pp. 13-22); ANTONIO BALLESTEROS, Mº JOSÉ FEU GUIJARRO, EULALIA PIÑEIRO GIL, «Danza, música y poesía: vías románticas hacia lo sublime» (pp. 23-33); ENRIQUE BANÚS IRUSTA, «Novalis (sobre poesía) y el simbolismo. (Reflexiones metodológicas leyendo a Albert Béguin)» (pp. 34-41); LOLA BERMÚDEZ, «Odilion Redon et la littérature, un parallélisme corrélatif (pp. 42-50); NORBERT BILBENY, «Ética y romanticismo» (pp. 51-56); Mª ISABEL BLANCO BARROS, «Gerard de Nerval entre l'ennui, le tourment y l'angoisse» (pp. 57-65); ANDREW BREEZE, «Fin de siglo and the celtic twilight» (pp. 66-70); Mª ÁNGELES CAAMAÑO, «Valores románticos este fin de siglo: J. M. Le Clézio» (pp. 71-77); J. CLOSA FARRÉS, «La imaginación absorta: La visión romántica de los descubrimientos arqueológicos en Roma» (pp. 78-117); CARMEN CORRAL SANTOS, «¿Sujeto romántico = sujeto postmoderno?» (pp. 118-125); JUAN JOSÉ CRUZ, «Frankestein: el terror blanco, según Mary Shelley» (pp. 126-135); JOSÉ MANUEL DÍAZ CAMACHO, «Camino de perfección y la cuestión modernista en Pío Baroja» (pp. 136-143); MARÍA FRANCISCA FRANCO, «Romanticismo o revolución» (pp. 144-154); RENÉ GARGUILO, «L'expression romantique des maladies. Fin de siècle de la tuberculose... au S. I. D. A.» (pp. 155-164); ROSA Mª GONZÁLEZ CASADEMONT, «La tradición romántica en la pintura británica, precursores y neorrománticos» (pp. 165-170); FÁTIMA GUTIÉRREZ, «Mitologías [Fin de siglo]: el decadentismo» (pp. 178); MANUEL HERNÁNDEZ EXPÓSITO, «Una actitud romántica en Hispanoamérica. José Martí en el modernismo. [¿Reflejo de un reflejo?]» (pp. 186); JORDI JANÉ, «Heirich von Kleist: entre classicisme i romanticisme?» (pp. 194); DOLORES JIMÉNEZ, «L'Univers érotique de Pierre Louys [Cet obscur objet du désir]» (pp. 202); MARÍA TERESA JOU, «Romanticismo y mito del progreso. Consideraciones desde la perspectiva actual» (pp. 212); PIERRE LAUBRIET, «Théophile Gautier un annonciateur de l'esprit [Fin de siècle]» (pp. 234); ELENA LOSADA, «Antero de Quental: elogio de la muerte» (pp. 253); ROBERTO MANSBERGER, «La joven Europa y la España joven: romanticismo y fin de siglo» (pp. 264); ANTONIO MARCO GARCÍA, «Víctor Balaguer y Santiago Rusiñol: la reinstauración de la univocidad estética» (pp. 273); ELISA MARTÍNEZ GARRIDO, «La feminidad en [Il piacere] de G. d'Annunzio: ¿una posible lectura metapoética?» (pp. 280); GONÇAL MAYOS, «Hölderlin, nihilismo de la razón astuta» (pp. 294); ENRIQUE MIRALLES, «A la vuelta de una centuria: el romanticismo de Valera en Morsamor» (pp. 305); A. MONNICKENDAM, «Romantic discourse in James Hogg's [The private memoirs and confessions of a justified sinner] (1824)» (pp. 319); AGATA ORZESZEK, «Algunos aspectos del romanticismo polaco en el marco de la lucha por la liberación nacional» (pp. 328); CARMEN PÉREZ ROMERO, «El proceso creador en The Prelude, de William Wordsworth» (pp. 342); MICHAEL PFEIFFER, «De la grammatologia en el siglo XIX. Teoría de la escritura en Wilhelm von Humboldt y Ferdinand de Saussure» (pp. 348); R. PINTO, «La infancia de Leopardi» (pp. 354); HELENA PUIGDOMÈNECH, «Lorenzino de Medici y Barcelona», (pp. 364); BERTA RAPOSO, «La irrupción de una nueva época en la obra temprana de Friedrich Schegel» (p. 373), HANS GERD RÖTZER, «Imitación y contraproyecto Calderón-Hofmannsthal, La vida es sueño-Der turm» (pp. 386); ELIZABETH RUSSELL, «Rompiendo barreras de género: conceptos de masculinidad y feminidad en la literatura inglesa desde el romanticismo hasta el fin de siglo» (pp. 400); VELIJKA RUZICKA KENFEL, «Poetización de la vida: aspectos románticos en [Momo] y [La historia interminable] de Michael Ende» (pp. 407); TEÓFILO SANZ, «Origen romántico de algunos elementos sugestivo-sonoros de la prosa poética mallarmeana» (pp. 414); MARISA SOTELO VÁZQUEZ, «La sirena negra de Emilia Pardo Bazán y la estética finisecular» (pp. 424); MONTSERRAT TRANCÓN LAGUNAS, «Periodismo y cuento fantástico en el romanticismo español» (pp. 430); JOSÉ LUIS TRULLO-HERRERA, «De los precipicios de la razón a los abismos superficiales. Romanticismo y nihilismo postmoderno» (pp. 435); MERCEDES VALDIVIESO, «La herencia de Larra en la pintura de la [España negra]» (pp. 447); LYDIA VÁZQUEZ, «Creación y procreación de la literatura francesa de fines del siglo XVIII: el caso de Rétif de la Bretonne» (pp. 454); ALAIN VERJAT, «Mitos románticos» (pp. 455).

III. EDICIONES:

FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, La conjuración de Venecia, ed. de MARÍA CRUZ SEOANE. Madrid, Cátedra, 1993.

BENITO PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta, ed. de ADOLFO SOTELO VÁZQUEZ y MARISA SOTELO VÁZQUEZ. Barcelona, Planeta, 1993.

JOSÉ ZORRILLA, Antología poética, ed. de R. DE LA FUENTE. Madrid, Espasa-Calpe (Col. Austral), 1993.

JUAN VALERA, Una anatomía electoral. Correspondencia familiar (1855-1864), ed. de LEONARDO ROMERO TOBAR. Barcelona, Sirmio-Quaderns Crema, 1993.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Autógrafos juveniles (Manuscrito 22.511 de la Biblioteca Nacional), estudio preliminar y edición de LEONARDO ROMERO TOBAR Barcelona, Puvill, 1993.

IV. MONOGRAFÍAS:

DIEGO MARTÍNEZ TORRÓN, El alba del Romanticismo español. Sevilla, Alfar, 1993.

DIEGO MARTÍNEZ TORRÓN, Ideología y literatura en Alberto Lista, Sevilla, Alfar, 1993.

ENRIQUE MIRALLES, Galdós, «esmeradamente corregido», Barcelona, PPU, 1993.




ArribaEstatutos de la asociación: «Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (S. L. E. S. XIX)»

Artículo 1º.- DENOMINACIÓN.

La Asociación se denominará «Sociedad de Literatura Española del siglo XIX» y se constituye entre los firmantes, con sujeción a los presentes Estatutos y a la Ley 191/64 de 24 de diciembre, reguladora de las Asociaciones.

Artículo 2º.- DURACIÓN.

La Asociación tendrá una duración indefinida.

Artículo 3º.-

La Asociación pretende integrar a todos los especialistas, interesados en los estudios de Literatura española del siglo XIX, con el fin de promover el intercambio científico entre sus miembros, mediante reuniones periódicas, la edición de un Boletín y, si hubiere lugar, de otras publicaciones, y la creación de un fondo de información bibliográfica.

Artículo 4º.- DOMICILIO.

El domicilio de la Asociación se fija en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona (Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08071 Barcelona). Podrá ser trasladado por decisión de la Junta Directiva, necesitando la ratificación de la Asamblea General.

Artículo 5º.- ÁMBITO TERRITORIAL.

El ámbito territorial en que se desplegarán las actividades será Barcelona y, por extensión, todos los ámbitos españoles e internacionales del hispanismo.

Artículo 6º.- ÓRGANOS DIRECTIVOS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN.

A).- ASAMBLEA GENERAL.

Es el órgano supremo de la Asociación y está compuesto por todos los socios.

-Asamblea General Ordinaria:

Habrá de ser convocada como mínimo una vez cada tres años, en sesión ordinaria, para aprobar las cuentas y el presupuesto, y en sesión extraordinaria, en los supuestos establecidos en estos Estatutos y con las formalidades debidas.

Quince días, como mínimo, antes de la fecha fijada para la reunión, el Secretario de la Junta Directiva convocará a todos los miembros de la Asociación. Con la convocatoria se incluirá el Orden del Día.

El Presidente, asistido por los miembros de la Junta Directiva, presidirá la Asamblea y expondrá la situación de la Asociación.

El Tesorero rendirá cuentas de su gestión y someterá el Balance a la aprobación de la Asamblea.

Después de la lectura del Orden del Día, se procederá a la elección de los miembros del Consejo, mediante votación secreta. Se admite el voto por correo.

Cualquier miembro podrá hacerse representar por otro, pero cada miembro presente no podrá ostentar más de dos representaciones.

Las decisiones son tomadas por mayoría absoluta de los votos de los miembros presentes o representados.

Según las necesidades y a título consultivo, el Presidente puede convocar a las reuniones a personas ajenas a la Junta Directiva o a la Asociación, si considera útil u oportuna su presencia.

-Asamblea General Extraordinaria:

Si se considera necesario o lo solicita la mitad más uno de los socios, el Presidente convocará una Asamblea General Extraordinaria, ajustándose a las formalidades establecidas por la Asamblea General Ordinaria.

B).- JUNTA DIRECTIVA.

La Asamblea General designará de entre sus miembros una Junta Directiva, que dirigirá la Asociación, compuesta por:

-Un Presidente.

-Dos Vice-Presidentes.

-Un Secretario.

-Un Tesorero y, si conviene, un Vice-Tesorero.

-Delegados de área

El período de mandato de la Junta Directiva tendrá una duración de tres años y podrá ser renovable. Sus integrantes, a excepción del Presidente, del Vice-Presidente 2º y de los respectivos Delegados de área, deberán residir en Barcelona.

En el supuesto de vacantes, la Junta Directiva procederá provisionalmente a reemplazar estos miembros. La sustitución definitiva tendrá lugar en la siguiente Asamblea General. Los poderes de los miembros así escogidos tendrán duración hasta la fecha en la que normalmente expiraría el mandato de los miembros reemplazados.

La Junta Directiva dispondrá de la facultad de nombrar eventualmente cargos con funciones específicas a fin de asegurar el buen funcionamiento de la Asociación.

La Junta Directiva se reunirá dos veces al año como mínimo, previa convocatoria del Presidente, y sus decisiones serán tomadas por mayoría de votos; en caso de empate el voto del Presidente será de calidad.

Cualquier miembro de la Junta Directiva que deje de asistir a cinco reuniones consecutivas será considerado dimisionario.

C).- PRESIDENTE.

El Presidente representa a la Asociación en todos los actos, puede ordenar gastos y delegar en los Vice-Presidentes de la Asociación, que recibirán de la Junta Directiva los poderes necesarios.

En el caso de representación judicial, el Presidente no puede ser sustituido más que por un mandatario activo en mérito de un poder especial.

Los representantes de la Asociación deben disfrutar del pleno ejercicio de sus derechos civiles.

D).- DELEGADOS DE ÁREA.

Los Delegados de área coordinan en sus respectivas regiones a los miembros de la Asociación. Serán elegidos en la Asamblea General Ordinaria por los miembros de su comunidad.

Se establecen seis áreas regionales: Francia, Italia, Reino Unido, resto de Europa, Norteamérica e Ibero-América.

E).- COMITÉ ASESOR.

La Asociación tendrá un Comité Asesor compuesto por los siguientes miembros.

1. Institucionales:

-Un Vice-Rector de la Universidad de Barcelona.

-El Presidente de la División I (Ciencias Humanas y Sociales) de la Universidad de Barcelona.

-El Decano de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona.

2. Científicos:

-Un mínimo de tres personas de reconocida solvencia científica en el campo de los estudios del siglo XIX, propuestas por la Junta Directiva.

Es competencia del Comité Asesor vigilar el cumplimiento de los Estatutos de la Asociación, promover todo tipo de actividades de acuerdo con los fines de ésta y asesorar a la Junta Directiva en la admisión y baja de los socios y miembros, conforme a lo que estipulan los Estatutos.

Artículo 7º.- REGLAMENTO INTERIOR.

El Reglamento interior será establecido por la Junta Directiva y será aprobado por la Asamblea General. Este Reglamento está destinado a fijar las diversas cuestiones no previstas en los Estatutos.

Artículo 8º.- ADMISIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE SOCIO.

La Asociación la componen:

1. Socios:

Es socio cualquier persona física o jurídica admitida por la Junta Directiva, oído el Consejo Asesor, de acuerdo con los Estatutos de la Asociación y que haya hecho efectiva su cuota anual.

2. Miembros de Honor:

El título de Miembro de Honor podrá ser concedido, a propuesta de la Junta Directiva, por el Comité Asesor a las personas que reúnan destacados méritos científicos o que presten o hayan prestado servicios distinguidos a la causa de la Asociación. Estarán exentos del pago de cuotas.

3. Miembros colaboradores:

Será Miembro colaborador cualquier persona física o jurídica admitida como tal por el Comité Asesor, de acuerdo con los Estatutos de la Asociación, que ayude a su promoción.

4. Miembros Benefactores:

El título de miembro benefactor será concedido por el Comité Asesor a las personas o colectivos que hayan aportado una ayuda económica especial para el desenvolvimiento de los fines de la Asociación.

Las cuotas serán fijadas por la Junta Directiva y ratificadas por la Asamblea General.

La condición de socio se adquiere por solicitud de cualquier persona física o jurídica que tenga interés en servir a los fines de la Asociación y haya sido admitida por el Comité Asesor.

La condición de socio se pierde por:

a. La dimisión.

b. La defunción, de ser persona física, o la extinción, de ser persona jurídica.

c. La baja, acordada por el Comité Asesor, por no pagar la cuota o por motivo grave; el interesado será citado por correo y dispondrá de la facultad de presentarse ante el Comité Asesor a fin de dar explicaciones.

Artículo 9º.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS.

Son derechos de los socios:

a. Asistir a los actos de la Asociación.

b. Asistir a las Asambleas generales con voz y voto.

c. Elegir a los órganos directivos y ser candidatos a los mismos, siempre que reúnan las condiciones señaladas en los Estatutos.

d. Cualquier otro establecido por estos Estatutos o su norma de aplicación.

Son deberes de los socios:

a. Cumplir los acuerdos de los órganos de la Asociación.

b. Cooperar activamente en la consecución de los fines de la Asociación.

c. Contribuir a los gastos de la Asociación.

d. Asistir a las sesiones de las Asambleas Generales.

e. Cualesquiera otros que establezcan estos Estatutos o su normativa de aplicación.

Artículo 10º.- PATRIMONIO FUNDACIONAL.

La Asociación no dispone de patrimonio fundacional.

Artículo 11º.- RECURSOS ECONÓMICOS.

Para la realización de los fines previstos en el artículo 3º, la Asociación fijará unas cuotas, podrá aceptar donativos, legados y utilizar cuantos medios lícitos y legales puedan contribuir a la consecución de lo establecido en el mencionado artículo 3º.

En cualquier caso la Asociación procurará beneficiarse de toda clase de facilidades que puedan concederle los Organismos Públicos.

El presupuesto será fijado por la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva.

Artículo 12.- DISOLUCIÓN.

a. Son causas de disolución:

1. La decisión de la Asamblea General mediante acuerdo favorable de las dos terceras partes de los socios asistentes o representados.

2. Las previstas en el artículo 39 del Código Civil.

3. Por sentencia judicial.

b. Destino del Patrimonio en caso de disolución.

Acordada la disolución de la Asociación, la Junta Directiva se constituirá en Comisión Liquidadora y procederá con amplios poderes a fin de, una vez satisfechas las obligaciones contraídas por la Asociación, destinar el remanente a Entidades Públicas que tengan fines análogos a los de la Asociación, y de no existir, a la Universidad de Barcelona.

Artículo 13º.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

a. Hasta tanto se celebre la primera Asamblea General, la Asociación funcionará bajo la dirección exclusiva de una Comisión Gestora, creada a tal efecto, para dar desarrollo al contenido de estos Estatutos.

b. La convocatoria de la primera Asamblea General no podrá exceder de un plazo máximo de tres años a partir de la fecha del registro de inscripción de la Asociación.

c. Dicha Comisión Gestora estará formada por los tres primeros socios inscritos en la Asociación por su condición de promotores de ésta. Dispondrán provisionalmente de todas las facultades concedidas por estos Estatutos a la Junta Directiva y al Comité Asesor y quedarán encargados de convocar la Asamblea General para su constitución y celebración de las primeras elecciones de la Junta Directiva.





Indice