Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1

Las ediciones de la obra juanramoniana anteriores al 1970 corresponden a una época en que la familia del poeta no tenía acceso a los fondos de la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico, lo que debe tenerse en cuenta. Aunque en los listados de versos de los libros, compuestos por la familia de Juan Ramón, siguen siendo vigentes las citas de las compilaciones de editorial Aguilar en la colección Premios Nobel, bellamente encuadernada. Cito aquí, por comodidad, por las ediciones de Aguilar -manejo también otros muchos textos, que indico en la bibliografía- en espera de que se publique la edición de Javier Blasco en Espasa-Calpe de la obra completa juanramoniana.

De todos modos el estudioso de Juan Ramón debe manejar igualmente las ediciones de editorial Taurus con motivo del centenario: Rimas, ed. Ángel González, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 1); Arias tristes, ed. Aurora de Albornoz, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 2); Jardines lejanos, ed. Ignacio Prat, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 3); Elegías, ed. Francisco Garfias, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 4); Las hojas verdes. Baladas de primavera, ed. Jorge Urrutia, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 5); La soledad sonora, ed. Leopoldo de Luis, Madrid, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 6) con indicaciones acerca de la musicalidad y melancolía del libro, en el prólogo; Pastorales, ed. Antonio Campoamor y Ricardo Gullón, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 7); Melancolía, ed. Francisco Javier Blasco, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 8); Laberinto, ed. Howard T. Young, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 9) con referencias a Blanca Hernández Pinzón, primera novia del poeta; véase tb. el artículo de Young «La fina y dulce Luisa» en Unidad (cuaderno de textos) de Zenobia y JR (y estudios juanramonianos), Moguer, Fundación JRJ, 2000, pp. 25-36, con álbum fotográfico; Estío, ed. Graciela Palau de Nemes, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 10) donde se encuentran referencias en el prólogo a las novias primeras (Blanca Hernández Pinzón y María Almonte), al tema del amor, la verdad y eternidad en relación a la amada; Diario de un poeta recién casado, ed. de Ricardo Gullón, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 13); Eternidades, ed. Víctor García de la Concha, Madrid, Taurus, 1982 (Edición del Centenario, 14); Piedra y cielo, ed. María Eugenia Rincón, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 15), con referencias en el prólogo al esencialismo de su obra, más que poesía pura, desnudez sin retórica, eternización mística, estética del instante; Poesía en verso (1917-1923), ed. Antonio Sánchez Romeralo, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 16); Belleza, ed. Antonio Sánchez Romeralo, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 17); Voces de mi copla. Romances de Coral Gables, ed. de Francisco Giner de los Ríos, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 18); Animal de fondo, ed. Ángel Crespo, Madrid, Taurus, 1981 (Edición del Centenario, 19); Prosas críticas, ed. Pilar Gómez Bedate, Madrid, Taurus, 1981 (Ed. del Centenario, n.º 20) que recoge algunos textos críticos del autor en las revistas en que colaboró, donde describe a la literatura como lo retórico, y a la poesía como algo que se escapa (p. 24), y distingue entre poesía cerrada (latina, realista, la de fray Luis y Guillén) y poesía abierta (la de San Juan y Antonio Machado); indica que no busca el asunto sino la sensación (p. 111).

<<

2

Uno de los escasos tratamientos del panteísmo juanramoniano es el de Julio Jensen en «Naturaleza y metáfora en JRJ (Figuratividad y temática de los elementos naturales en la poesía juanramoniana)», en Hans Lauge Hansen y Julio Hensen (eds.), La metáfora en la poesía hispánica (1885-1936), Sevilla, Alfar, 1997, pp. 87-108, que constituye en un comentario de textos acerca de la relación entre la subjetividad e intimidad del artista y la naturaleza exterior, con especial incidencia en la primera poesía juanramoniana, cuyo esteticismo destaca; frente a la imitación del arte propia del clasicismo, señala el concepto de arte como creación (p. 106), a la manera del romanticismo de Novalis -con una cita de este autor muy clarividente en p. 87-. Pero como veremos, me centro por mi parte más en el último Juan Ramón y su panteísmo final, si bien lo hago surgir del germen en los inicios.

<<

3

Juan Ramón Jiménez, Primeros Libros de Poesía, prólogo de Francisco Garfias, Madrid, Aguilar, 1967, 3.ª edición.

<<

4

Op. cit., p. 25.

<<

5

Ediciones de Diego Martínez Torrón de la obra de Juan Ramón Jiménez: La muerte, Barcelona, Seix Barral, 1999; Unidad, Barcelona, Seix Barral, 1999; La realidad invisible, Madrid, Cátedra, 1999 (Letras Hispánicas).

<<

6

Para la primera época juanramoniana cfr. por ejemplo Jorge Urrutia, «La prehistoria poética de JRJ: confusiones y diferencias», en Cristóbal Cuevas (ed.), JRJ. Poesía total y obra en marcha, Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 41-63.

<<

7

«Mis demonios», p. 1472 de ed. cit., Ninfeas.

<<

8

Op. cit., p. 1478.

<<

9

Op. cit., p. 1480.

<<

10

Op. cit., p. 1491.

<<