Saltar al contenido principal

Biblioteca Africana

Biografías de autores sobre la literatura africana en español

Montserrat ABUMALHAM (Marruecos, 1949)

Profesora titular de árabe, ahora jubilada, en la Universidad Complutense de Madrid, Montserrat Abumalham (Tetuán, 1949) es una investigadora incansable del Islam en su interacción con el mundo contemporáneo desde muy diversos ámbitos: la ética, la filosofía, la política, el género, la globalización, la inmigración, etc. Es autora de diversas monografías, entre las que destacan: Comunidades islámicas en Europa (1995), El Islam. De religión de los árabes a religión  universal (2007), Mirando al mundo árabe (2009). La espiritualidad y la religión islámicas así como el diálogo entre las tradiciones bíblica, judía e islámica constituyen un eje fundamental de la investigación de la autora. Gran erudita y comparatista, ha publicado numerosos artículos en los que examina con detenimiento textos sagrados de estas tres tradiciones. Asimismo, dedica una especial atención a la convivencia entre religiones a lo largo de la historia. Todo ello, sin olvidarse nunca de la literatura, tanto la arabófona como la escrita en lenguas europeas por autores de cultura musulmana. Su única obra de ficción publicada hasta hoy es ¿Te acuerdas de Shahrazad? (2001). [Actualizada en noviembre 2015].

Agnès AGBOTON (Benín, 1960)

Nacida en Porto Novo, en 1960, año de la Independencia del territorio de Dahomey que se convertiría en la República de Benín, Agnès Agboton se afinca en Barcelona en 1978. Gun y descendiente de una familia muy ligada a la creación de Porto-Novo, se traslada en 1974 a Costa de Marfil donde prosigue sus estudios. De allí, partirá en 1978 con su marido hacia Barcelona donde reside hasta la actualidad. Agnès Agboton es un referente de la literatura africana en lengua castellana y catalana. Su acceso a la escritura viene marcado por su intención de presentar, transmitir y traducir su cultura de origen a su otro medio, el europeo. Es autora de un libro de cocina, La cuina africana (Columna 1989) y de otros dos libros con la misma temática Àfrica des dels fogons (Columna 2001) y Las cocinas del mundo (RBA, 2002). Su vocación es la de contar cuentos y así sus relatos son adaptados al castellano y al catalán. Los cuentos de Agnès Agboton son lo más característico de su actividad creativa; en esta línea se inscriben Contes d’arreu del món (Columna, 1996); Na Mitón. La mujer en los cuentos y leyendas africanos (RBA, 2004); Abenyonhú (Llibres a Mida/Caritas Española, 2004); Eté Utú (cuentos de tradición oral). De por qué en África las cosas son lo que son (José J. de Olañeta, ed. 2009) y Zemi Kede. Eros en las narraciones africanas de tradición oral (José J. de Olañeta, ed. 2011). La poesía está también presente en sus obras de creación. De ella destacamos Canciones del poblado y del exilio (Viena Edicions, 2006), premio Villa de Martorell, y Voz de las dos orillas (Diputación Provincial de Málaga, 2009). Agnès Agboton es autora de un auto-relato o relato autobiográfico, Más allá del mar de arena (Lumen, 2005). [Actualizada en abril 2016].

Abderrahman AIT KHAMOUCH (Marruecos, 1986)/ Manuel FRANCO (España, 1976)

Nacido en Mellab, aldea del desierto, con sólo 15 años, y un brazo perdido a los 8, Abderrahman Ait Khamouch decidió ponerse en manos de las mafias de la emigración clandestina y cumplir su sueño de llegar a España. Lo consiguió, tras mucho miedo y mucho dolor, en su tercer viaje en el que llegó a Fuerteventura. Su único sueño era correr, ser atleta. De Fuerteventura a La Palmas, de ahí a Madrid y de Madrid a Barcelona, donde el azar le hizo demostrar que su sueño era posible. Ingresó en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona y, actualmente, está en él de Sant Cugat. Forma parte del Equipo Paralímpico Español. Fue medalla de Plata y de Bronce en Pekín (2008), y de Bronce en Londres (2012). Su historia, en primera persona, toma prestada la escritura de Manuel Franco (Madrid, 1976), prestigioso periodista deportivo y escritor que ha sabido, siendo fiel a la verdad de lo contado por Abderrahman Ait Khamouch, transmitir sus dudas, sus miedos y la realización de su sueño. [Actualizada en abril 2016].

Aziz AMAHJOUR (Marruecos, 1965)

Aziz Amahjour, nacido en Tetuán, es profesor de la Universidad Mohamed I (Nador). Es miembro de varias asociaciones y autor de numerosos artículos académicos. Escritor en español, ha publicado poemas y “reflecuentos” (mininarraciones) en revistas y ha participado en el maratón de los cuentos de Guadalajara. Sus publicaciones, tanto literarias como ensayísticas, abarcan distintos aspectos de la tradición oral, la visión del Mediterráneo, las temáticas andalusíes y las migraciones. Su poesía refleja intensamente la historia que une España, Marruecos, e Hispanoamérica. [Actualizada en junio de 2016]

Limam BOISHA (Sáhara Occidental, 1973)

Nacido en Atar, estudió hasta quinto de primaria en los campamentos de Tindouf (Argelia). En 1982, viaja a Cuba para continuar sus estudios, donde estuvo trece años hasta acabar sus estudios de periodismo. Trabajó durante cuatro años en la Radio Nacional Saharaui, en sus emisiones en castellano. Desde 1999 reside en España. Es miembro fundador de la Generación de la Amistad. Tiene dos libros de poemas publicados, Los versos de la madera (Puentepalo, 2004) y Ritos de jaima con prólogo de Javier Reverte (Bubisher, 2012). [Actualizada en noviembre de 2015].

Justo BOLEKIA BOLEKÁ (Guinea Ecuatorial, 1954)

Nacido en Santiago de Baney, en la isla de Bioko, tras iniciar sus estudios en Malabo, se desplaza en 1973 a Camerún. En 1977, se instala en España donde cursa sus estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid, concluyendo su carrera como Profesor de la Universidad de Salamanca. Son varios los caminos creativos que confluyen en él. Justo Bolekia Boleká es, para empezar, un claro exponente de la poesía guineana en lengua bubi y en castellano. El, que se definía como no poeta, se ha convertido en un autor imprescindible de la literatura guineoecuatoriana. En su obra poética destacan: Löbëla (1999), Ombligos y raíces (2006) y Las reposadas imágenes de antaño (2008), Los callados anhelos de una vida (2012) y Miradas invertidas vs percepciones alteradas (2015). Su obra poética, ineludible para adentrarnos en una de las lenguas de la antigua colonia española, viene acompañada y rodeada de su producción crítica. Especialista en lenguas africanas, Justo Bolekia ocupa, en este terreno, el papel de precursor en el Estado español, habiendo publicado numerosos trabajos entre los que destacan: Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos del bubi del noreste en relación con el castellano y el francés de los países francófonos del área ecuatorial (1988; su primera tesis doctoral), Curso de lengua bubi (1991), Aprender el bubi. Método para principiantes (1994), Antroponimia bubi: estudio lingüístico (1999), Lingüística bantú a través del bubi (2008), Diccionario español-bubi (2008). Su interés por las lenguas africanas «reconocido recientemente con su nombramiento como académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española» va más allá del interés lingüístico, forma parte de su compromiso cultural e identitario como atestiguan sus ensayos Lenguas y poder en África (2001) y La Francofonía: el nuevo rostro del colonialismo en África (2008, ed. aumentada). En su intención por acercar una literatura, la bubi, desconocida en nuestro ámbito, además de las citadas anteriormente, cabe destacar Cuentos bubis de la isla de Bioko (2003), Poesía en lengua bubi: antología y estudio (2007) y Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (2014). [Actualización en abril 2016].

Mohamed BOUISSEF REKAB (Marruecos, 1948)

Nacido en Tetuán, es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Mohamed V de Rabat y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como periodista en la Radio Televisión Marroquí y como docente en la Universidad de Tánger-Tetuán. Actualmente es profesor en el Centro Asociado de Ceuta de la UNED. Fue el primer presidente de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE). Es autor de varias novelas: Intramuros (Tetuán, 1999), La señora (Sial, 2006), así como Aixa, el cielo de Pandora (Quorum, 2007). [Actualizada noviembre de 2015]

Mónica CARRILLO ZEGARRA (Perú, 1984)

Nacida en Lima, Mónica Carrillo Zegarra es poeta, activista, feminista, defensora de los derechos humanos, comunicadora. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y Derecho internacional en la Universidad de Oxford. Es fundadora y directora de Lundu Centro de Estudio y Promoción Afro Peruanos. Lundu alude a una danza de origen angoleño. En idioma kikongo significa sucesor o quien sigue; la danzante abre espacio en el centro de la ronda e invita a alguien que la acompañe y la sustituya. Para la poeta es un símbolo de continuidad creadora de la comunidad afroperuana. Mónica Carrillo ha creado el Observatorio de Medios, que desde el 2008 lleva analizando más de 12.000 ediciones impresas con el objeto de combatir el imaginario que reproduce el racismo. Ha sido coordinadora del Grupo Impulsor contra el Racismo y la Red de Jóvenes Afrodescendientes de América del Sur. De su madre heredó la vena poética, le enseñó a leer y recitar a los tres años y a asumir un rol protagónico en la escuela para defenderse de las prácticas racistas. Gracias a su padre conoció a Nelson Mandela, a Martín Luther King y la historia oral de las comunidades afroperuanas. Sus poemas son relatos épicos musicales que viajan del pasado al presente y viceversa; un pasado presente y un futuro anterior que trasciende la oralidad, el palenque del siglo XIX y la cimarrona del siglo XXI. Su poemario Unícroma (2007), acompañado de un disco del mismo nombre, ha sido traducido a varios idiomas. Ella escribe cantando en diversos ritmos afrolatinoamericanos. Cuando canta sus poemas ante el público suele pintarse el cuerpo de colores claros, como símbolo performático de su lado creativo y usa el nombre de Oru, que en idioma yoruba alude a la mañana, el comienzo del día y el sol naciente. [Actualización noviembre 2016]

Nina B. CAMÓ (Guinea Ecuatorial, 1964)

Teopisa Bokesa Camó a quien le gusta firmarse Nina en homenaje al pueblo donde nació, Basakato de la Sagrada Familia, (Bioko-Norte), se traslada a España en 1981, asentándose en Leganés (Madrid). Ha realizado estudios de Imagen y sonido, teniendo en su haber el premio de Fotografía Citroén, en 1983. Su compromiso la lleva a fundar, en 1998, la Asociación de Mujeres Inmigrantes, hoy Mujeres del Mundo, de Leganés, cuyo objetivo es la integración, formación e intercambios culturales de las mujeres migrantes de dicho municipio madrileño. Actualmente estudia Ciencias Políticas y de la Administración. También es Coordinadora de la Plataforma Ipöla Tope’a, delegada sindical de CC.OO. y monitora de danzas bubis (cachya). Sus relatos están recogidos en antologías como Nomadas contrasentados (1999) y Baiso. Ellas y sus relatos (2015), entre otras. [Actualizado en enero 2016].

Pathé CISSÉ (Senegal, 1977)

Nacido en un pequeño barrio periférico de Dakar, como hijo mayor de una familia numerosa y tras el divorcio de sus padres, asume la responsabilidad de sus 10 hermanos. Por ello, se embarca en un viaje incierto e «ilegal» en 2006, a pesar de la oposición materna. Era su sueño: ayudar a su familia a salir de la situación económica en la que estaban. Su primera y, de momento, única obra, La tierra prometida. Diario de un emigrante traslada (en edición bilingüe), narra la dolorosa e inhumana experiencia del viaje y la llegada a la tierra de «acogida». Actualmente, Pathé Cissé vive en San Fernando (Cádiz). [Actualizada en abril de 2016]

León COHEN MESONERO (Marruecos, 1946)

De origen sefardí, nació en Larache y creció entre esta localidad, Zoco El Arba, Rabat y Tánger. Reside en Algeciras (España) desde 1968. Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla y actualmente es catedrático en Ingeniería Química e investigador en la Universidad de Cádiz. Es autor de relatos, recopilados y publicados en Relatos robados al tiempo (Libros en Red, 2003), Cabos sueltos (Libros en Red, 2004), La memoria blanqueada (Hebraica Ediciones, 2006) y Cartas y cortos (Hebraica Ediciones, 2011). También ha publicado artículos de opinión en el diario andaluz Europa Sur y otros artículos científicos. [Actualizada en noviembre de 2015].

Juan Manuel DAVIES EISO (Guinea Ecuatorial, 1948)

JM Davies nace en San Carlos (Luba). Meses antes de la independencia de su país en 1968 se traslada a Madrid donde cursa estudios universitarios en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Fue entrenador de baloncesto del equipo juvenil del Real Madrid. En 1975 emigra a los Estados Unidos y allí, obtiene un Máster en Literatura Española por la Seton Hall University, New Jersey. Es profesor de español en Montville Township High School, New Jersey, estado en el que reside. Su obra (novela, relato breve, poesía) nos muestra incansable las desdichas sufridas por los hijos e hijas del pueblo guineo-ecuatoriano. Huérfanos, perdidos en el mundo occidental, luchando por sobrevivir y mantener el orgullo de una patria que los había abandonado. La Generación de la Esperanza desde el anonimato fue testigo de las atrocidades que sufría su pueblo: torturas, muerte, exilio, un país devastado. Autor polifacético ha publicado poemas, Abiono (2004), Una colección de canciones de amor, desamor y exilio, Héroes (2014), poemas dedicados a los héroes de la independencia guineana. Es autor de los relatos, Siete días en Bioko (2008), una novela entre la ficción y el relato autobiográfico, El rincón de Polopó (2009) y la fábula La guerra de Hormelef (2005). Su más reciente publicación es Recuerdo de anteayer (2013). [Actualizada en abril 2016]

Paloma del SOL (Guinea Ecuatorial, 1973)

Josefina Loribo Apo, conocida como Paloma Loribo o Paloma del Sol, nace en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). Tras sus inicios como cantante y compositora en su país, viaja a España en 1992 y participa en el Festival de la OTI con su tía. A partir de ese momento se afinca en España y ambas forman el dúo las Hijas del Sol. En 1995 presentan su primer disco Sibèba, al que siguen otros cinco discos más hasta 2004. En 2006, separan sus carreras artísticas y Paloma del Sol empieza a dedicarse a la pintura y la escritura. Tras el libro de literatura infantil, Cuentos africanos (2006), publica La batalla de los dioses (2010), sobre los guerreros y guerreras africanas, en particular sobre éstas últimas, bastante olvidadas a lo largo de la historia según la autora. Posteriormente salen a la luz Pasos desconocidos (2012) y Momentos fugaces (2015). Paralelamente interviene en algunas películas y mantiene sus actividades como cantante y compositora, sacando dos discos en solitario, en castellano y bubí. [Actualizada en diciembre de 2016].

Mamadou DIA (Senegal, 1983)

Nacido en Gandiol (Senegal) (1983), cursa estudios de Gestión de empresas y, en 2006, abandona su país para recorrer, en ocho largos días en una patera, los 3052 kms que separan Dakar de Murcia, donde se ha instalado desde entonces. En 2012 publica 3052. Persiguiendo un sueño que es fruto de una promesa: escribir para recordar y hacer que otros conozcan no sólo la dureza del viaje sino la de la tierra llamada de acogida. Su voz no es complaciente ni tampoco lo es la mirada que nos descubre y describe, quizás por ello, este libro se ha convertido en un exponente claro de una literatura testimonial que empieza a formarse en nuestro país. Tras el éxito de la publicación y venta del libro, Mamadou Dia funda la asociación sin ánimo de lucro «Hahatay» sonrisas de Gandiol, que trabaja impulsando proyectos de desarrollo sostenible en Senegal. En 2013 sale la edición que incluye Volver, el regreso a Senegal. En 2016 publica su segundo libro, A las 15:00, igualmente un relato basado en sus propias vivencias y reflexiones sobre las migraciones. [Actualizada en octubre de 2016]

Marcial DOUGAN (Guinea Ecuatorial, 1959)

Nacido en Malabo, Marcial Dougan Champion, con solo 17 años, se exilia en Nigeria huyendo de la dictadura del primer presidente Guineano, Macías Nguema. Se traslada a España en 1981. En Alicante, ciudad en la que lleva asentado más de treinta años, realiza sus estudios en Electrónica Industrial en la Escuela Politécnica de Alicante. También ha cursado estudios de Derecho en la Universidad de Alicante y en la UNED. Es empresario pero su vocación literaria lo lleva a publicar su primera novela, Lo que esconde la montaña, en 2012; novela crítica de la política mundial económica, está situada entre dos mundos curiosamente enlazados en la trama que podría calificarse de policíaca, tema nada frecuente en la literatura guineoecuatoriana. El lector esperaría una segunda parte que Dougan se muestra remiso a publicar, acrecentando el suspense de su primera novela. En 2014 se publica su segunda novela, A pesar de todo, en ella el tema que se aborda es la atracción sexual que se dará entre colonizadores y colonizadas, incluso entre colonizadoras y colonizadas. Tema doloroso, de violencia y hegemonía que hace volver la mirada al pasado colonial español y sus consecuencias actuales.[Actualización noviembre 2016]

Micheline DUSSECK (Haití, 1946)

Micheline Dusseck nació en Puerto Príncipe, capital de Haití, en 1946. Desde muy joven empezó a escribir poesía y teatro en su país natal. Tras una breve incursión en el periodismo y la crítica teatral, decidió cambiar de rumbo: viajó a Bruselas y finalmente optó por los estudios de Medicina, que cursó en Cádiz. Durante un viaje a Nueva York, se unió a las protestas antirracistas y escribió letras de canciones. Pronto tomó conciencia de la especificidad de la opresión de la mujer, militando en el feminismo. Desde 1967 está afincada en España, donde ha desarrollado toda su carrera profesional y literaria. De lengua francesa y criolla, eligió el español como lengua literaria. Ha publicado varias novelas. La primera de ellas, Ecos del Caribe (1996), ha sido traducida a cinco lenguas. Le siguen El encantador de moscas (2011), La sombra del gobernador (2014) y Dolores y compañía (2015). Es asimismo autora de cuentos para mayores y niños. Pero su creación artística va más allá de la literatura, ya que también es pintora y ha diseñado la portada de algunas de sus novelas. [Actualización abril 2016]

Ebnu (Mohamed SALEM ABDELFATAH) (Sáhara Occidental, 1968)

Nació en Amgala, Sahara Occidental, en 1968. Es licenciado en Lengua española y Literatura por el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, Cuba. Comenzó a escribir sus primeros versos a principios de los años noventa. Su creación literaria está marcada por la guerra, el exilio y por las difíciles condiciones de vida de los saharauis. En toda su obra reivindica el derecho de los saharauis a la libertad y a la independencia, y refleja la vida del pueblo saharaui, con sus profundas tristezas, sus dolores y sus esperadas alegrías. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publicó en 2004, bajo el título de Voz de fuego, sus poemarios «Amgala», «Versos de arena» y «Los caminos que nos faltan». También es autor del poemario Nómada en el exilio, publicado en 2008 y de la novela breve La joven del pozo, editada en 2009. Es antólogo del poemario Las voces del viento, editado en Montevideo en el año 2014. En julio de 2005 participó en el Congreso fundacional del grupo Generación de la Amistad saharaui. Ha participado en diferentes antologías de literatura saharaui: Añoranza (Associació d’Amics I Amigues del Poble Sahrauí de les Illes Balears, 2002); Bubisher (Puentepalo, 2003); Aaiun, gritando lo que se siente (Universidad Autónoma de Madrid y Editorial Exilios, 2006); Um Draiga (Diputación de Zaragoza y Um Draiga, 2007); Treinta y uno, Thirty one (Ediciones Sombrerete, Sandblast, 2007); Don Quijote, el azri de la badia saharaui (Universidad de Alcalá de Henares, 2009); La fuente de Saguia (Diputación de Zaragoza y Um Draiga, 2009), Retratos saharauis (Victoria Gil, 2011); Los colores de la espera (Espacio Hudson, Argentina, 2011); La primavera saharaui (Bubok, 2012) y Poetas saharauis. Generación de la Amistad (Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela, 2013). [Actualizada en abril 2016].

Abderrahman EL FATHI (Marruecos, 1964)

Nacido enTetuán, es catedrático de Literatura Española en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tánger/Tetuán. Su poemario Abordaje (Aljamía, 2000) fue galardonado con el premio Rafael Alberti (2000) que concede la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Marruecos. Entre sus poemarios destacan Desde la otra orilla (Quorum, 2004), que recoge buena parte de su producción publicada hasta esa fecha, y Danza del aire (Patio de Monipodio, 2011). [Actualizada en abril 2016].

Najat EL-HACHMI (Marruecos, 1979)

Nacida en Nador, se traslada a Barcelona, a la edad de ocho años, donde reside. Cursó estudios de Filología Árabe en la Universidad de Barcelona y ha trabajado como mediadora en el Departamento de Educación en Vic y en la Oficina de Acogida del Ayuntamiento de Granollers. También ha colaborado con diversos medios de comunicación como Catalunya Ràdio y El Periódico de Catalunya. [Actualizada en abril 2016].

Saïd EL KADAOUI MOUSSAOUI (Marruecos, 1975)

Nacido en Beni Sidel, vive en Cataluña desde 1982. Es Licenciado en Psicología y trabaja como psicólogo en el Hospital de Día para Adolescentes de Gavà (Barcelona), y como docente en diversos másteres y postgrados de universidades catalanas, especializado en contextos migratorios e identidad, adolescencia y migración. Colabora también en los periódicos Público y El Periódico de Catalunya. Sus obras literarias son Límites y fronteras (Milenio, 2008) y Cartes al meu fill. Un català de soca-rel, gairebé (Ara, 2011). [Actualizada en abril 2016].

Naima EJBARI (Marruecos, 1965)

Nacida enBeni Gorfet, emigra a España y se instala en Almería en el 2000. Licenciada en literatura árabe por la Universidad Abdelmalek Essaâdi (Tánger/Tetuán), realizó un Máster en Mediación intercultural e Intervención social en la Universidad de Almería, donde se doctoró en 2013. Su formación y su interés se centran en la sociedad actual en la que la integración, la interculturalidad y el diálogo de culturas siguen siendo una asignatura pendiente, máxime cuando de mujeres y niñas/os se trata. Son numerosas sus comunicaciones a Jornadas y Congresos que reflexionan sobre estos temas. Presidenta de la Asociación «Cooperación e investigación para mujeres, niños/as en Almería», ha recibido varios premios que recogen su compromiso personal con estas cuestiones, como Vecina de Honor del barrio de la Chanca, en 2006 o Luchadora por la igualdad de género, también en 2006. Su primer poemario, Rechazo de las cadenas y de las rejas en Almería (2011), publicado por el Instituto de Estudios Almerienses, en edición bilingüe (árabe/castellano), no podía por menos que reflejar sus inquietudes vitales y de formación. Toma la palabra, pues, como ella misma dice, para «sin perder tu identidad ni tu cultura, ser una persona que tiende puentes entre culturas». [Actualizado en noviembre 2015].

Michel FEUGAIN (Camerún, 1975)

Nacido en Douala, los vaivenes y el itinerante camino de Michel Feugain hacen de este apasionado de la poesía un verdadero apátrida o mejor dicho un hombre atado a su ideal universalista, rehusando todo conformismo comunitario. Tras estudiar en Camerún, se instala durante un tiempo en Madrid antes de residir de forma permanente en Francia. Fue estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y profesor en el Instituto Julio Verne de Leganés (Madrid). De sus estancias madrileñas, brotó una estrecha amistad con Luis Luna que se plasmará en proyectos literarios y otros recitales en centros culturales. Además de poeta, Michel Feugain es especialista en la civilización de la España contemporánea con una tesis doctoral: Iconologie et iconographie: analyse constrastive des affiches de propagande pendant la II e République et la guerre civile espagnole 1931 – 1939 (Universidad de Orleans, 2008) y diferentes artículos científicos. Como poeta, es autor de Pedigree des terres lointaines (París, 2008), Pénombre des digues humaines (París, 2011) y Prélude des anné es incertaines (París, 2012; traducido al español). En su obra en español, cabe señalar que es coautor de una antología poética, Salida de Emergencia (Madrid, 2004) y autor de Entre sombra y ceniza (Tenerife, 2012). Actualmente es profesor e investigador en la Universidad Católica de Lille donde dirige el Departamento de Lenguas Extranjeras Aplicadas. [Realizada por el autor en diciembre 2014]

Souad HADJ-ALI MOUHOUB (Argelia, 1955)

Nació en Bordj-Bou-Arréridj, se licenció en Filología Hispánica y trabajó durante varios años como profesora de español en la Universidad de Argel. En 1995 se traslada a Madrid, donde reside actualmente y donde ejerce de traductora. Ha publicado Cronología de mi dolor por Argelia y otros relatos contra el olvido (Anubis, 2011) donde que ficciona diferentes episodios de su país de origen. Ha publicado relatos en la revista Algérie Littérature/Action, y ha traducido al español obras de Adriana Lassel y de Rachid Boudjedra y ha editado el libro El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina (Cantarabia, 2011), un proyecto de la asociación Presencia Argelina. [Actualizada en abril 2016].

Prince Kennedy IYOHA (Nigeria, 1973)

Prince Kennedy Iyoha nació el 15 de marzo de 1973 en Benin City (Estado Edo), en el occidente de Nigeria. Tras licenciarse en sociología, trabajó en la industria petrolera, en su país, hasta dirigirse a España en 1998. Después de vivir en varios municipios asturianos, se instaló en Oviedo en el año 2001. Poco después inició su actividad de emprendedor, combinándola con la creación y gestión de Comunidad Africana Residente en España (CARE), una entidad de carácter sociocultural que diseña proyectos dirigidos a organizaciones no gubernamentales, a fin de prestar ayuda a inmigrantes. En 2005 participó en la creación de Centro Cony de Medicina y Psicología (Oviedo) y en 2009 dio un impulso a su actividad musical mediante Profesor Iyoha and Fromdiroots. En diciembre de 2015 publicó Revelaciones, donde relata las vicisitudes que caracterizaron su viaje desde Nigeria hasta España a la vez que pretende explicar las difíciles relaciones que mantienen África y Europa. Prince Kennedy se define como un observador anónimo de la cultura y de la sociedad. [Actualizada en noviembre de 2016].

Kalilu JAMMEH (Gambia, 1973)

Nacido en Gambia (1973), vive en  Barcelona desde 2005, donde se ha afincado y formado una familia. Crea y preside la ONG “Savethegambianorphans” cuyo objetivo es la protección de niños desamparados y  jóvenes gambianos y la promoción de agricultura en aquel país. Su primer y único libro, por ahora,  El viaje de Kalilu. Cuando llegar al paraíso es un infierno (2009) recoge su experiencia de un viaje que duró 18 meses, atravesando a pie Marruecos.  Esta experiencia lo ha convertido en una de las voces más certeras para testimoniar sobre la terrible aventura de las migraciones clandestinas a nuestro país, en las que tantas personas pierden en cada travesía la vida. El viaje de Kalilu ha sido traducido al inglés (2011) y al francés (2013), y ha sido incluido en el curriculum de Secundaria y Bachiller gambiano. [Actualizado en abril 2014]. 

Saïd JEDIDI (Marruecos, 1947) 

Saïd JEDIDI (Tetuán, 1947). Es un periodista marroquí en lengua española. Ha trabajado como corresponsal del periódico El País en el Magreb, de Galavisión (Eco-México) y de Monitor (Info-Red México), y como colaborador exterior en Radio Nacional de España y DPA (agencia de prensa alemana). Ha sido durante treinta y ocho años redactor jefe y presentador de los informativos en español de la Radiotelevisión Marroquí. En Marruecos fundó y dirigió el suplemento en español del diario L’Opinion y el periódico La Mañana. Igualmente ha traducido al español veinte libros sobre el islam de Dar Al Kutub Al Ilmiya de Beirut. Actualmente es corresponsal y reportero internacional de MVS-Noticias (México). Además de cómo periodista y escritor, Jedidi es un reconocido conferenciante especializado en el periodismo en español en Marruecos. Ha sido condecorado con la Encomienda Española (Medalla del Mérito Civil de España) y con el Uisam (Condecoración Real Alauita de Orden Principal). [Actualizada en abril 2016]

Robert-Marie JOHLIO (Camerún, 1959)

Robert-Marie JOHLIO estudió el Bachillerato en el Instituto Clásico de Bafusam, en el oeste de Camerún de donde es natural. Su inclinación hacia las Letras Hispánicas se concretó al ingresar en la Universidad de Yaúnde, donde se diplomó por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y, luego por la Escuela Normal Superior. Sus estancias en la Península Ibérica le condujeron a numerosas instancias académicas, incluidos el Curso de verano de la Escuela Diplomática de Madrid y el Curso de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Valladolid. Colabora con varios periódicos y revistas, de los cuales «El Patio», «El Árbol de Centro», «Mula Verde Review», «Atanga». Su primera novela (El esqueleto Gigante, 1.ª edición, 1998) se publicó asimismo en el Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo. Desde unos años, es inspector Pedagógico Nacional para la enseñanza del español en el Ministerio de Educación de Camerún. Ejerce como profesor en el Departamento de Español de la Escuela Normla Superior en la Universidad de Yaúnde I. [Actualizado en noviembre de 2019].

Seydou KONÉ (Costa de Marfil, 1972)

Nacido en Tengrela, tras iniciar sus estudios en Costa de Marfil, se traslada a España donde se doctora en la Universidad Complutense de Madrid (2005). Actualmente, Seydou Koné es Profesor de Lengua y Cultura española en la Escuela Normal Superior de Abidjan. Preside la Asociación africana de Profesores de Español Lengua Extranjera (APELE), además de ejercer como mediador cultural. Su producción académica se centra no sólo en la enseñanza del español en Costa de Marfil sino también en aspectos pragmáticos, sintácticos y funcionales de esta lengua. Igualmente ha colaborado, y sigue haciéndolo, en diferentes medios de comunicación españoles y marfileños. Su primer poemario en español, De la muerte a la salvación, se publica en Madrid, en 2005. El segundo, Rebelión de la conciencia (2008) es una edición bilingüe en la que, como el propio autor declara, ha implicado a sus estudiantes para acercarlos a la poesía y a la lengua española. Independientemente de estos títulos, también ha publicado en francés Voyage dans le tunnel du temps (2010), habiendo recibido en 2014, el premio de la Francofonía por su libro L’amour, cette valeur absolue. Su poesía, como la de los poetas clásicos africanos, es una escritura comprometida que enfoca y critica la situación de diversos estados africanos y también la injerencia extranjera en los mismos. Convencido panafricanista, su poesía es una llamada a la concienciación de africanos y africanas sobre el papel que deben jugar en su presente y en su futuro lo que no implica que sentimientos como el amor, la decepción o la soledad estén ausentes. [Actualizado en noviembre 2015].

Mohamed LAHCHIRI (Ceuta, 1950)

Mohamed Lahchiri nació en Ceuta en 1950. Sus actividades profesionales han girado en torno a la docencia (árabe clásico, árabe marroquí, español) y el periodismo (fue periodista y redactor jefe del diario La Mañana, del grupo Maroc Soir, durante 13 años). Paralelamente durante 17 años llevó a cabo una carrera de traductor con la traducción al árabe de obras de la literatura latinoamericana. Y empezó sus andaduras como escritor, con la publicación de varios cuentos en árabe en diarios de Casablanca y Rabat. A partir de los años 1990, empezó a publicar relatos y cuentos en castellano en diarios y en editoriales. Fue fundador de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), hoy disuelta. Tiene publicadas varias obras: Pedacitos entrañables (1994), Cuentos ceutíes (2003), Una tumbita en Sidi Embarek (2006) y Un cine en el Príncipe Alfonso (2012). [Actualizada en enero 2016].

Luali LAHSEN SALAM (Sáhara Occidental, 1971)

Nacido en Aalb Ergad, su infancia está marcada por el estallido del conflicto del Sáhara. Llegó en 1975 junto a su familia a los campamentos de refugiados de Tinduf. Continuó su formación en Cuba y después de 15 años de estancia ininterrumpida en este país, se licenció en Letras en 1997. A finales de ese año volvió a los campamentos de refugiados saharauis y trabajó como periodista en las emisiones en castellano de la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Elche, desde donde desarrolla su actividad literaria. [Actualizado en abril 2016].

Patrick LAMBAL (Senegal, 1978)/Jordi TOMÀS (Barcelona, 1971)

El pescador que volia anar al país dels blancs es un relato de vida protagonizado por Patrick Lambal. Nacido en Ousouye, en la región de la Casamance, el protagonista de esta historia, pescador, ha viajado por las costas de Mauritania, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Camerún y Gabón. Ha participado, como tripulante, en tres travesías clandestinas con rumbo a Canarias. Su odisea, traducida al castellano en 2014, es narrada por Jordi Tomás. Antropólogo y escritor. Doctorado en Antropología Social y Cultural por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2005, ha sido investigador del Centro de Estudos Africanos (Instituto Universitário de Lisboa) y del GIEDEM (Universitat de Lleida). Desde hace veinte años se interesa por los joola de Casamance (Senegal), donde vivió entre 2000 y 2002. Es editor del libro Secesionismo en África (Edicions Bellaterra, 2010 y director científico del documental Kásuumaay: una experiencia de paz en Casamance (GESA/ICIP, 2014). También ha publicado varios libros de ficción. [Realizada por Jordi Tomàs. Febrero 2015]

Céline Clémence MAGNECHE NDE (Camerún, 1967)

Céline Clémence Magnéché Ndé nació en Bamenda. Licenciada en Lengua y Literatura y doctorada en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, actualmente es profesora de Lengua y Literatura Española y Africana en la Universidad de Dschang (Camerún) labor que compagina con la publicación de artículos dedicados especialmente a los cuentos y la literatura oral africanos en diversas revistas especializadas como Estudios de Literatura Oral, del Centro de Estudios Ataíde Olivera de la Universidad del Algarve (Portugal), la Revista de Folklore, de Valladolid, o Paremia, de la Universidad Complutense de Madrid. A pesar de ser camerunesa y hablar en francés, su único libro publicado hasta la fecha, ¿Verdad que esto ocurrió...? (2004), fue escrito en español. Es interesante destacar que Céline Magnéché impulsó, en 2001, la creación de una Organización No Gubernamental (ONG) para la Defensa del Bienestar de la Mujer Rural Africana. [Actualizado en abril 2016]

Bahia MAHMUD AWAH (Sáhara Occidental, 1960)

Nacido en los años sesenta en la región de Tiris, conocida como patria del verso y los eruditos, en la zona sur de la actual República Saharaui. En la década de los setenta terminó sus estudios de primaria en el Sahara Occidental siendo colonia española. A finales de los años setenta concluyó sus estudios del bachillerato exiliado en Argelia y posteriormente sus estudios superiores en La Habana, Cuba. Ha completado su formación académica cursando Traductología Jurídico-Administrativo en los Servicios Públicos, en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. Escritor, poeta e investigador, ha sido conferenciante en varias universidades de Estados Unidos, Canadá, Suramérica y en varios países de Europa. Investigador en la ONG Antropología en Acción y Profesor Honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid. Es colaborador en el blog del periódico El País «¿Y dónde queda el Sahara?», dedicado a la literatura saharaui. Ha publicado en solitario varios libros de poesía, ensayo y estudios entre 2007-2015, como Versos refugiados, Literatura del Sahara Occidental. Breve estudio, La maestra que me enseñó en una tabla de madera, El sueño de volver y, junto con Conchi Moya, El porvenir del español en el Sahara Occidental y Cuentos saharauis de mi abuelo. Además, es coautor de ocho antologías de prosa y verso, junto con otros escritores saharauis. Es miembro fundador del grupo de escritores saharauis en lengua castellana denominado «Generación de la Amistad». Su obra de estudio y ensayo, Tiris, rutas Literarias, ha sido publicada en 2016. [Actualizado en abril 2016]

MAHOP MA MAHOP (Camerún, 1978)

Romuald-Achille Mahop Ma Mahop nace en Puma (Camerún) el 10 de abril de 1978. Cursó estudios de Filología Francesa y Filología Hispánica. Ha recibido, entre otros premios, la Espiga de Bronce del primer Festival Universitario de las Artes y de la Cultura (UNIFAC) de su país en 1999 y el primer premio de poesía del certamen literario organizado anualmente por la Embajada de España en Yuandé en las ediciones de 2004 y 2005. Es autor de los poemarios Monólogo de Adán (2009; edición bilingüe en francés y castellano), un intento de retroceso lírico a las fuentes de lo que somos y de lo que fuimos, una vuelta a los «pre–principios»; La eternidad del relámpago (2009) cuyas composiciones exploran situaciones tan variadas como el amor, la soledad y la fugacidad de cuanto nos rodea; Kanembo a, publicado en 2012, donde el autor rinde tributo a Camerún, auténtica exploración poética de su «Tierra del Medio». [Actualizada en enero 2016]

César A. MBA ABOGO (Guinea Ecuatorial, 1979)

Nacido en Bata. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de las Islas Baleares (UIB), obtuvo un Máster en Gobernabilidad y Desarrollo Humano e inició estudios de doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En 2006, regresó a Guinea Ecuatorial donde colaboró en el Centro Cultural Hispanoguineano, y asumió, posteriormente, el cargo de Secretario de Estado Encargado de Seguimiento del Programa Guinea Ecuatorial Horizonte 2020. Ha ganado varios premios literarios en las modalidades de prosa y poesía en Guinea Ecuatorial. En el 2007 publicó su primer libro, El Porteador de Marlow. Canción negra sin color (Casa África/SIAL Ediciones), acogido con entusiasmo por la crítica. Su última novela, Malabo Blues (El Cobre, 2011), no llegó a distribuirse. [Actualizado en abril 2016].

Ridha MAMI (Túnez, 1964)

Ridha Mami, nacido en Sousse, es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de lengua y literatura españolas en la Universidad de La Manouba de Túnez, y especialista en literatura aljamiado-morisca. Es autor de una larga serie de artículos e investigaciones, entre otros, sus libros El manuscrito morisco 9653 de la Biblioteca Nacional de Madrid: Edición, estudio lingüístico y glosario (Madrid, 2002), El poeta morisco: De Rojas Zorrilla al autor secreto de una comedia sobre Mahoma (Madrid, 2010). Es traductor al árabe (en colaboración) del poemario Manual para enamorar princesas de José María Paz Gago. Entre sus líneas de investigación y enseñanza se incluyen la literatura española, la literatura comparada y la historia de la lengua española; sus artículos están publicados en varias revistas especializadas. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y de la Asociación Internacional de Semiótica (AIS) y su corresponsal en Túnez, es Presidente de la Asociación Tunecina de Hispanistas (ATH), es Secretario General de la Asociación de Hispanistas Árabes (AHA), es vicepresidente de la Asociación Tunecina de Estudios Semióticos (ATES), es director adjunto de la revista literaria Fragmenta y máximo exponente del hispanismo tunecino. Como poeta destacan sus libros: Lunas de primavera (2011), Lunas de otoño (2014) y Mis lunas (2015). Ridha Mami obtuvo en diciembre de 2013 el premio Internacional «Gustavo Adolfo Bécquer» convirtiéndose de esta forma en el primer escritor de origen árabe en obtener el galardón, una concesión que la prensa tunecina interpretó como «un puente cultural entre Túnez y España». En el acto de entrega, Ridha Mami fue calificado de «insigne investigador, eminente profesor y gran persona» por el profesor Chema Paz Gago, también presente en el acto. [Actualizado en abril 2016].

Joaquín MBOMÍO BACHENG (Guinea Ecuatorial, 1956)

Nació en 1956 en Bisobinan-Somo, distrito de Niefang, en la Guinea Ecuatorial continental. Empezó sus estudios universitarios de Filología española en Bata, pero le acusaron de alta traición y fue perseguido por la dictadura de Francisco Macías Nguema. Terminó sus estudios en Francia, donde se licenció en Ciencias de la Información y Comunicación por la Universidad Jean Moulin III de Lyon. Tras un paréntesis en su país natal, en el que trabajó en diversas instituciones y agencias culturales, tuvo que exiliarse de nuevo y, en la actualidad, vive en la frontera franco-suiza, donde colabora en diversas revistas (Regards Africains, Lettres de Reporters Frontières, Tam-Tam, Lettre de l’uidh y El Patio). Gran conocedor de la literatura guineana, participa en todo tipo de actos para la difusión de esta literatura. Su obra sintetiza los principales elementos constitutivos de la literatura guineoecuatoriana: el sincretismo religioso, el legado hispánico, la variedad étnica, la experiencia colectiva post-colonial, la denuncia valiente de los abusos de la dictadura de Macías y de la corrupción que va más allá de las fronteras africanas. Entre ellas, figuran El párroco de Niefang (1996), Huellas bajo la tierra (1998), Matinga, sangre en la selva (2013) y Malabo littoral (2015)[Actualizada en abril 2016].

Fátima Galia MOHAMED SALEM (Sáhara Occidental, 1971)

Conocida como Fátima Galia es escritora y periodista. Nacida en el Aaiún, se desplaza a los campamentos de Tinduf al estallar la guerra y a los 10 años la envían a Cuba donde se forma e inicia sus estudios de periodismo en la Universidad de Oriente. Abandona la isla ante la resolución de la ONU de 1991 para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación. Creía que debía estar en ese momento entre su gente, pero el referéndum nunca llegó. Tras trabajar como locutora en la emisora Voz del Sahara Libre, en 1992, se instala en Galdakao, Bilbao, donde reside desde entonces. Becada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, se licencia en Periodismo en la Universidad del País Vasco, donde también realiza los estudios de Doctorado. Su poesía, marcada por el sentimiento de nostalgia y lejanía de la tierra natal, es una poesía comprometida contra las desigualdades y los problemas actuales más acuciantes: la violencia de género, la identidad perdida, la errancia migratoria y la lucha por la independencia del pueblo saharaui. Estos temas son objeto de su poesía y también de las múltiples conferencias y Talleres que imparte. Entre sus poemarios cabe destacar: Lágrimas de un pueblo herido: poemario por un Sahara libre (1998) en edición bilingüe castellano/euskara; Nada es eterno. Poemas saharauis para crecer (2010) y La dignidad una corona de oro (2014). Reclamando que la lejanía no borre su identidad, publica La henna y sus maravillas (2001) y Pueblos de sabios, pueblos de pocas necesidades: cultura oral de los nómadas (2004). [Actualizado en abril 2016].

Guy Merlin NANA TADOUN (Camerún, 1974)

Guy Merlin Nana Tadoun nació el 6 de octubre de 1974 en Ndoungué (Camerún). Es licenciado en Estudios Hispánicos por la Universidad de Yaundé I y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Entre 2002 y 2005 fue secretario del Centro Cultural de la Embajada de España en Camerún. En la actualidad, es profesor titular de literatura en la Escuela Normal Superior de la Universidad de Yaundé I. Miembro de «La Ronde des Poètes du Cameroun», entre 1997 y 2002 ganó 15 premios nacionales e internacionales de literatura. En 2009 su poemario Diálogo en voz baja fue Mención de Honor en el XXIX Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística. Escritor en francés y en español, ha publicado dos poemarios: Poésie du Poème (2002), que consta de treinta y cuatro sonetos en francés, y Horizontales (2005), colección de sesenta poemas escritos en francés y en español. Además de diversos trabajos científicos, ha participado en varias obras literarias colectivas publicadas en España: Pétalos de pasión, Laberinto de sentimientos, Equinoccio, El carro de los dioses, A la vera de la cruz, El bosque impenetrable e Invitación al hombre (Poetas contra la droga). [Actualizado en noviembre 2015].

Mbol NANG (Camerún, 1953)

Mbol Nang nace en la localidad camerunesa de Nguiniouma en 1953. Después de licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad de Yaundé, prosigue su formación en Francia y España, doctorándose en la Universidad Complutense de Madrid en 1990 con una tesis titulada: La poesía anacreóntica en España en el siglo XVIII. A su regreso a Camerún, ejerce como profesor universitario e investigador en las áreas de literatura africana, hispanoamericana y española y compagina su labor como crítico literario y conferenciante con su faceta de escritor. Autor del poemario Historias de locos, donde cuestiona la fealdad de la realidad ambiente, Mbol Nang cultiva también la narrativa en La huérfana y otros cuentos (Mundo Negro, 2004), cuyos relatos se inspiran de la tradición oral de su pueblo. [Actualizada en abril de 2016].

Donato NDONGO (Niefang, Guinea Ecuatorial 1950)

Nacido en Alén Efack (Niefang), se traslada a España en 1965 para estudiar el bachillerato pero se ve obligado a instalarse a causa de la dictadura Francisco Macías. Integrante de lo que se denominado «generación perdida», se le considera el fundador de la literatura guineo ecuatoriana con la edición de Antología de la literatura guineana (1984). Ha publicado artículos en prensa especializada (como la serie-homenaje sobre Frantz Fanon en la revista Índice, 1972-1973), libros de historia (Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial, Editorial Cambio 16, 1977; España en Guinea, Sequitur, 1998), y las novelas Las tinieblas de tu memoria negra (1987, 2011 Ed. Fundamentos), Los poderes de la tempestad (Mondadori, 1997) y El Metro (El Cobre, 2007). Recientemente ha publicado un poemario, Olvidos (Verbum, 2016) y un libro de relatos, El sueño y otros relatos (Verbum, 2017). Ha colaborado en obras colectivas como El África que viene (Intermón, 1998) y Planeta Kurtz (Mondadori, 2002). Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, portugués e italiano. Es periodista, historiador, poeta y novelista. Ha sido director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Murcia y profesor visitante en la Universidad de Missouri-Columbia (2005-2008). Donato Ndongo sigue viviendo exiliado en España. [Actualizado mayo 2017].

Maximiliano NKOGO ESONO (Guinea Ecuatorial, 1972)

Nació el 12 de octubre de 1972 en Evinayong, Guinea Ecuatorial. Cursó estudios universitarios en España, becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Es diplomado en Gestión Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Técnicos Empresariales y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en la administración y en la docencia universitaria de su país. También ha sido cofundador de la Asociación para la promoción de la literatura en Guinea Ecuatorial y dirige La metáfora, primera revista literaria de Guinea. Es considerado uno de los escritores más importantes del actual panorama literario guineo-ecuatoriano, dentro de lo que se ha llamado «el nuevo costumbrismo nacional». Tiene publicados tres libros. En los dos primeros, Adjá-Adjá y otros relatos ( edición 1994, edición revisada 2000) y Nambula (2007) critica la picaresca y la corrupción desde una perspectiva no exenta de humor. En su obra más reciente, Ecos de Malabo (2009) pinta un gran fresco de esta ciudad, que ha de entenderse como sinécdoque de Guinea. [Actualizado en noviembre 2015].

Ángela NZAMBI (Guinea Ecuatorial, 1971)

Ángela María Nzambi Bakale nace en octubre de 1971. Es natural de Lía, un pueblo del distrito de Bata, en Guinea Ecuatorial, país en el que realiza sus estudios de Bachillerato. Posteriormente inicia su formación universitaria en la Escuela Nacional de Agricultura, en Malabo, pero concluye Ciencias Empresariales en la Universidad de Valencia, donde reside en la actualidad. En 2012 publica Ngulsi y participa en obras colectivas como Navidad dulce Navidad (2012) y 23 Relatos sin fronteras (2015). Su implicación en la gestión de las migraciones y los desplazamientos forzados de las personas, le permiten tomar parte en diversos congresos internacionales para deliberar sobre esas cuestiones. En la actualidad, alterna la escritura con su actividad en la Organización No Gubernamental, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). [Realizada por la autora. Noviembre 2016].

Melibea OBONO (Guinea Ecuatorial, 1982)

Trifonia Melibea Obono Ntutumu nació en Evinayong (provincia de Centro-Sur). Tras licenciarse en Ciencias políticas y de la administración y periodismo, realiza un máster en Cooperación Internacional y Desarrollo en la Universidad de Murcia. Actualmente en profesora en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Preocupada por la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en la construcción de las sociedades, ha publicado varios artículos y relatos. «La Negra» forma parte de Baiso. Ellas y sus relatos (2015) en el que figuran además Nina Camó y Remei Sipi. Su primera novela, La herencia de bindendee, acaba de ser publicada (2016). [Actualizada en julio de 2016].

Boniface OFOGO NKAMA (Camerún, 1966)

Nacido en Bogondo, un pueblo del interior de Camerún, tras estudiar Filología Hispánica en Yaoundé, se traslada a España para continuar sus estudios en 1988. Se doctora en la Universidad Complutense de Madrid en 2003, con una tesis sobre la novela peruana de los años 50. Ha ejercido como Mediador cultural, profesión que compatibiliza, desde 1992, con una habilidad descubierta por casualidad, la de cuentacuentos; «un oficio digno» que como él mismo afirma, le permite buscar sus raíces. Desde 2005, renunciando a su puesto de Mediador en el Ayuntamiento de Móstoles, se dedica exclusivamente a este oficio tradicional. Actualmente, es un cuentacuentos de referencia no sólo en nuestro entorno, sino también en otros países. Su interés por la Tradición de la diáspora lo ha llevado a países como Brasil, Colombia, Costa Rica o Argentina donde ha tenido la oportunidad de profundizar en los géneros orales de los afrodescendientes. Su autobiografía, Una vida de cuento (2006), es un claro ejemplo de la presencia de la Tradición oral en la narración de los hechos objetivos, en este caso, los de su vida. Su cuento El león Kandinga (2009) ha sido traducido al catalán, gallego, portugués e italiano. [Actualizada en mayo 2015]

Michael OHAN (Nigeria, 1962)

Nacido en Ewohimi, en Edo State, y proveniente de una familia tradicional (su padre era un prestigioso sacerdote vodú y médico tradicional), Michael Ohan se encuentra a caballo entre dos mundos. Su educación tradicional se completa con sus estudios en el Instituto de Educación de la Universidad de Benín, en Nigeria, y en las Universidades de Estocolmo, en Suecia, y Atlántica de Hawai en Estados Unidos. Además de su obra ensayística en inglés, tiene dos libros publicados en castellano: En ruta hacia una nueva esclavitud: el trágico y mortal viaje de africanos a Europa a través del Sahara y del Mediterráneo (Mundo Negro 2004) y Poder negro: la práctica de la medicina y del vudú en África (Mundo Negro 2005). [Actualizada en noviembre de 2015].

Víctor OMGBÁ (Camerún, 1966)

Nacido en Yaundé, Víctor Mboudou Omgbá, tras licenciarse en Derecho, en la Universidad de esa ciudad, se traslada a España en 1995 para continuar sus estudios, pero las trabas administrativas lo obligan a desistir y a vivir las penosas circunstancias de muchos inmigrantes. Tras un tiempo en Madrid, se instala definitivamente en La Coruña. Esta travesía es recogida en su novela Calella sen saída (2001). Máster en Periodismo por la Universidad de La Coruña, trabajó en La Voz de Galicia y colabora con diversos medios de comunicación. Implicado política y socialmente, fundó, también en 2001, la ONG «Equus Zebra» que centra su labor en la integración de los inmigrantes y en la inclusión de personas en riesgo de exclusión social. [Actualizada en abril 2016].

Ahmed OUBALI (Nador, 1947)

Ahmed Oubali

Irrumpe en el panorama de la literatura marroquí en español con sus publicaciones sobre semiótica de textos y ficción policial.

En 1990 obtiene un doctorado en Literatura Comparada por la Universidad Rennes II Haute Bretagne (Francia), cuya tesis consistió en una crítica semiótica de las traducciones francesas modernas del Quijote, grado que le permitió impartir docencia en la UAE de Tetuán hasta su jubilación. Políglota y polifacético, centró su principal actividad intelectual y académica en 4 campos de investigación: la docencia, la crítica literaria, la traducción y la narrativa policial, en su vertiente de thriller psicológico, que inaugura en Marruecos.

Es miembro de varias asociaciones, empezando con la cesada Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española. Participó en la I JORNADA SOBRE NOVELA NEGRA, en San Roque. Publica en Amazon. Estudios semióticos: La danza de los signos en la literatura marroquí en lengua española (análisis de 10 obras de autores marroquíes); Iniciación al análisis semiótico de textos (análisis de 13 obras de autores occidentales). Ficción policial: -Chivos expiatorios; -Perfidia de áspid; -Narcolepsia; -Tétrica mente. Libros traducidos del español al francés. Artículos de crítica literaria en: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes; Diario Luz Cultural; Revista Babab; Revista Solonovelanegra. Entrevistado por los escritores y profesores Nuria Ruíz, Azeddine Ettahri, Mustapha Handar, Najmi abdelkhalek, Randa Jebrouni. Breve CV en el Portal del hispanismo. [Actualizada en febrero de 2024]

Diosdado del POZO (Guinea Ecuatorial, 1966)

Nacido en Ekuku (Guinea Ecuatorial, Diosdado del Pozo, guineano de padre español, abandona el país en 1975, con su familia, como resultado de los conflictos surgidos tras la independencia. Realiza sus estudios primarios en Guinea y parte de los secundarios en Gabón. Termina instalándose en España, donde se licencia en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Su primera novela Los senos de una madre (2013), aborda desde una postura crítica, de denuncia, la temática de las migraciones forzosas, «irregulares», sirviéndole al autor de reflexión sobre la reconstrucción identitaria que ellas implican. [Actualizada en mayo de 2015].

J.M. QUIZEMBE (Angola, 1968)

Jordão Manuel Quizembe nació en Quicumba, provincia de Kuanza-Norte, el 13 de abril de 1968. Después de cursar estudios en pedagogía, ha ejercido como profesor de Educación primaria y de Geografía e Historia. También realizó estudios en el Instituto Nacional de Petróleo, carrera que ejerció como formador. Desde el año 2000 está en España, afincado en Tenerife. Su libro Construcción, ¿trabajo o esclavitud?, publicado por Anubis en 2011, recoge su experiencia de cuatro años como trabajador de la construcción, en esos momentos en los que la «burbuja» inmobiliaria española no contemplaba ningún respeto para los trabajadores nacionales ni extranjeros. Además de este libro, en 2014, ha publicado en www.bubok.es: ONG. La última tribulación, África, nuestra identidad y Caníbales, secuelas de una guerra. [Actualizado en noviembre 2015].

Cristina RODRÍGUEZ CABRAL (Uruguay, 1959)

Cristina Cabral nació en Montevideo. Es poeta, activista y crítica literaria. La Dra. Cabral es profesora de literatura Latino Americana en la Universidad Central de Carolina del Norte, la primera universidad «históricamente negra» en artes liberales. Su especialidad es la literatura y cultura Afro Hispana, de Guinea Ecuatorial y del África lusófona. Es la primera persona afrouruguaya en obtener un doctorado. Cabral recibió su doctorado en lenguas románicas de la Universidad de Missouri, una maestría en inglés de la Universidad de Indiana y una licenciatura en sociología de la Universidad de ciencias sociales de Montevideo. Ha publicado Desde mi Trinchera (1993) y Memoria y Resistencia (2004), selección de poemas de once poemarios no publicados. Su poesía es objeto de estudio en disertaciones doctorales y posdoctorales; así como en paneles de discusión literaria dentro y fuera de los Estados Unidos. Su obra ha sido incluida en enciclopedias literarias, libros de textos, en la Antología de poetas afro uruguayos de Alberto Britos (1990); Daughters of the Diaspora de Miriam DeCosta Willis (2010); Hijas del Muntu de Lucia Ortiz (2012), entre otras publicaciones. Ante la creciente violencia policial ejercida contra jóvenes afronorteamericanos, en el 2015 Cabral publicó un capítulo sobre su experiencia racial en Brasil, Uruguay y los Estados Unidos en el libro The Trayton Martin in US: An American Tragedy de Antonio Tillis y Emmanuel Harris. [Actualizada en abril de 2016]

Fátima Djarra SANI (Guinea-Bissau, 1968)

Nacida en el seno de una familia mandinga, musulmana, aferrada a las tradiciones ancestrales, se trasladó a Cuba para realizar estudios superiores, a la muerte de su marido; posteriormente se trasladó a Bélgica para completar sus estudios y finalmente recaló en Bilbao, donde reside su hermana. Allí abandonó su especialidad en Construcción civil y Logística para centrarse en lo que se ha convertido en el eje de su vida, la mediación intercultural. En la actualidad vive en Pamplona donde trabaja para Médicos del Mundo Pamplona consagrada a sensibilizar sobre la mutilación genital femenina y sobre la visibilización de las mujeres africanas. Su objetivo, romper tópicos «occidentales», no se queda ahí: lucha también contra determinadas tradiciones de su continente de origen. Su cultura mandinga, su experiencia de la mutilación y su recorrido vital dan forma a su primer libro hasta ahora, Indomable. De la mutilación a la vida (2015), escrito con la colaboración del periodista Gorka Moreno. [Actualizado en mayo 2017].

José Fernando SIALE DJANGANY (Guinea Ecuatorial, 1961)

José Fernando Siale Djangany, nacido en Santa Isabel, actual Malabo, es un hombre polifacético. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Guinea Ecuatorial y fiscal de la misma. Ha desempeñado las funciones de Consejero en materia jurídica en la Presidencia del gobierno de su país. Es novelista, cuentista, dramaturgo y músico. Es una figura destacada dentro del panorama literario en lengua española de Guinea Ecuatorial. Forma parte del grupo de autores de Malabo que, desde la década de los noventa, han promovido el renacimiento de la literatura ecuatoguineana escrita en español. Es autor de las novelas Cenizas de Kalabó y Termes (Malamba, 2000) y Autorretrato con un infel (Carena, 2011), así como de los ensayos Escritores guineanos y expresión literaria (Editorial Mey, 2010) y Guinea Ecuatorial: Aproximación al pulso liberal. Libertades Fundamentales y Procesos Judiciales (Ceiba, 2010). Jurista de profesión, cursó estudios universitarios en Francia. Reside en Malabo. [Actualizado en abril 2016].

Mohamed SIBARI (Marruecos, 1945-2013)

Mohamed Sibari (Alcazarquivir, 1945-Larache 2013), fue un periodista, poeta, novelista y traductor. Cursó estudios primarios y secundarios en Larache para después graduarse en Literatura en Granada. Fue profesor del colegio español Luis Vives de Larache y uno de los fundadores de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), comprometido activamente durante toda su vida con diversas asociaciones culturales de Larache. Su extensa carrera literaria se ha visto recompensada con la Cruz de Oficial del Mérito Civil otorgada por Juan Carlos I (2003), con el Premio Pablo Neruda (2004), con la candidatura al Premio Príncipe de Asturias de las Letras (nominado por la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez) y la Cruz Oficial del Mérito Civil otorgada por el Cónsul General de España en Tánger (2007). Destacan de entre todas las novelas Sidi Baba (Lalla Menana, 1999), Judería de Tetuán (autoedición, 2007) y La rosa de Xauen (Lalla Menana, 2009). Algunas de sus obras han sido traducidas al catalán y al francés. [Actualizado en abril 2016].

Recaredo SILEBO BOTURU (Guinea Ecuatorial, 1979)

La pasión por la poesía y el teatro parecen marcar la vida de Recaredo Silebo Boturu desde muy temprana edad: nacido en Bareso en 1979, recibe su primer galardón con 20 años y pronto le seguirán otros cuatro. Poeta, narrador y ensayista… es quizá su faceta como dramaturgo la que le concede una mayor promoción internacional; así, al frente de la compañía de teatro Bocamandja, Boturu desarrolla, dentro y fuera del escenario, como escritor, director o actor una intensa labor de difusión de su pasión por la escena, animando y contagiando en su país su entusiasmo a «los chicos» que colaboran en sus puestas en escena, y, fuera de él, dando a conocer el teatro guineano en España, Colombia o colaborando con otras experiencias teatrales en Malabo o Bata. Este «animal de escenario» es miembro de la asociación teatral independiente-español de Guinea, Orígenes, que trabaja para conseguir establecer una compañía nacional de teatro en este país, una labor que ha de compaginar con su tarea diaria de empleado en la compañía telefónica guineoecuatoriana. En abril de 2014, la calidad de su obra le lleva a ser seleccionado como uno de los finalistas para el premio «África39». En 2010, Elisa Rizo reúne sus poemas y obras teatrales en Luz en la noche. Poesía y teatro entre sus obras destacan É Bilabba (Los asuntos) (2010) y en Crónicas de lágrimas anuladas (2015). [Actualizada en abril 2016].

Gerardo Behori SIPI BOTAU (Guinea Ecuatorial, 1960)

Nace en Rebola, provincia de Bioko Norte el 30 de abril de 1960. Se decanta por la poesía porque, en palabras del propio autor, a través de ella consigue ser portavoz de esas «voces rotas por el llanto que gritan y claman en el desierto sin ser oídas». La poesía le permite igualmente ser la voz de los que exaltan lo natural, lo armónico del universo. Autor polifacético ha escrito cuentos, leyendas, obras de teatro, ensayos. Su obra Aliento en mi jardín recibió en 1988 el Premio Extraordinario «20 años de Independencia» de Guinea Ecuatorial. También fueron objeto de sendos premios literarios sus obras de teatro Doña Juana y Tragedia en Valle del Abba o Una Tradición Marcada. Fue cofundador del Círculo Cultural Rebolano a principios de los años ochenta. Asimismo creó el grupo teatral «Jóvenes de la Paz» durante sus años como profesor en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Rey Malabo. En la actualidad reside en los Estados Unidos donde ejerce como profesor en centros universitarios y de Educación Secundaria. De su obra destacamos las series poéticas Trágicas noches, Aliento en mi jardín, Sendas olvidadas, Sueños y realidad; las narraciones cortas La Misteriosa Bisila; las obras de teatro Doña Juana, Tragedia en Valle del Abba o Una Tradición Marcada, La hija del Predestino, La mala madrastra y Una mujer. [Actualizada en noviembre de 2015].

Remei SIPI MAYO (Guinea Ecuatorial, 1952)

Nacida en Rebola, se traslada a España en 1968 para realizar sus estudios superiores, afincándose en Barcelona desde hace años. Diplomada en Educación Infantil y experta en Género y Desarrollo (Universidad Autónoma de Barcelona), además de su dedicación a la literatura oral y al ensayo, destaca por su militancia en el movimiento asociativo de mujeres africanas e inmigrantes habiendo sido cofundadora de la asociación E’Waiso Ipola y Presidenta de la Federación de Asociaciones Guineanas de Cataluña, entre otras. Esta dedicación le ha valido ser premiada en varias ocasiones. Creadora de la editorial Mey, un referente para la literatura guineoecuatoriana, ha publicado Las mujeres africanas: Incansables creadoras de estrategias (1997), Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial (2004), Les dones migrades [Texto impreso]: apunts, històries, reflexions, aportacions(2005), Cuentos africanos (2005) y El secreto del bosque. Un cuento africano (2007) Un cuento africano (2007); Baiso, ellas y sus relatos (2015) junto a Nina Camo y Melibea Obono, y Voces femeninas de Guinea Ecuatorial. Una antología (2015). [Actualizado en noviembre 2015].

Tanci (Constancia Mangue BICO MBASOGO) (Guinea Ecuatorial, 1985)

Nacida en Guinea Ecuatorial, Constancia Mangue Bico, más conocida como Tanci, nació en 1985. Se instala en España definitivamente a los 10 años. Cantante, Diseñadora, Escritora, desde muy joven muestra un claro interés por todo lo relacionado con lo artístico, por lo que centra su preparación académica en dicha rama. En 2011, y tras mucho esfuerzo, saca su primer álbum discográfico Shhh, saludado muy favorablemente por la crítica especializada. En 2014, asistimos a la publicación de su primera novela Lola, cuya temática escapa al enfrentamiento «clásico» entre los dos mundos que ella comparte. No hay un claro final para el camino que ha escogido seguir esta guineana, pero está convencida de querer alcanzarlo sea cual sea. [Biografía realizada por la autora. Enero de 2015].

Aziz TAZI (Marruecos, 1961)

Aziz Tazi (Fez, 1961). Es doctor en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad de Valladolid y Traductor Superior por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de lengua y literatura españolas en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez. Recibió en el año 2002 el III Premio Rafael Alberti de poesía, que concede la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos, por Alfonsina, que incluye en su, hasta ahora, único poemario Último aviso (Ayuntamiento de Málaga, 2007). [Actualizado en noviembre de  2015].

Karima TOUFALI (Melilla, 1966)

Karima TOUFALI (Melilla, 1966). De origen amazigh y sobrina del escritor Mohamed Toufali, intenta transmitir la cultura bereber en su obra en castellano. Cursó estudios en la Escuela de Arte de Melilla y sus obras pictóricas tratan temas relacionados con la vida rural rifeña. Algunos de sus relatos se encuentran en antologías hispanomagrebíes como La puerta de los vientos (Destino, 2004) o Escritores rifeños contemporáneos (Lulu, 2007), recogidos en su obra Desde adentro. Relatos del Rif (GEEP Ediciones, 2010). También ha publicado Historias del olvido (2011) y Los velos del alma (2014). [Actualizado en abril 2016].

Mohamed TOUFALI (Melilla, 1951)

Poeta y cantautor, desarrolla su producción literaria tanto en castellano como en rifeño. Estudió música y se licenció en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, emigró a Estados Unidos, donde es profesor y director del centro de ordenadores de la Biblioteca Mihuson. Es el editor de Escritores rifeños contemporáneos (Lulu, 2007) y autor de dos poemarios Canciones y poesías (Lulu, 2006) y Canciones y poesías II (Mritch Publishing, 2009). [Actualizado en abril 2014].

Abdoulaye Bilal TRAORÉ (Senegal, 1968)

Nacido en Dakar, es licenciado en Letras por la Universidad Cheikh Anta Diop de Senegal, de la misma ciudad . Ha vivido en Mali y Mauritania, y luego se traslada a Pontevedra (Galicia, España) lugar desde donde realiza sus tareas como músico (profesión que le ha llevado a impartir talleres de montaje de djembés), narrador tradicional y poeta. Participa en el grupo de percusión africana Deggo, la fundación de la Asociación Multicultural Sin Fronteras y la Asociación Senegalesa de Pontevedra Dioco. Su primer poemario, Oculto al Sol, (El taller del poeta, 2010). [Actualizado en noviembre de 2015].

Inongo-VI-MAKOMÈ (Camerún, 1948)

Inongo-vi-Makomè nace en Kribi pero se traslada a Guinea Ecuatorial por negocios de sus padres donde cursará sus estudios secundarios. Sus padres deciden mandarle a España para continuar su educación y se trasladará a Valencia y posteriormente a Barcelona. Ha publicado los ensayos: España y los negros africanos (La llar del llibre, 1990), La emigración negroafricana: tragedia y esperanza (Carena, 2000), Población negra en Europa. Segunda generación, nacionales de ninguna nación (Gakoa, 2002). Es autor de las novelas Rebeldía (Carena, 1998), Nativas (Carena, 2008) y Mam’ Enying! Cosas de la vida (Carena, 2012), del libro de relatos Historias de una selva africana. Para Muna (Carena, 2011) y de obras de teatro, como la galardonada Muna Anyambe, distinguida con el premio Girula de Nápoles en 2001 que forma parte de su antología Teatro «África negra en escena» (Ndowe International Press, 2011). Es narrador de cuentos, actividad que ha desarrollado por toda España y en países europeos como Inglaterra, Italia o Francia. Colabora con el periódico La Vanguardia y en la actualidad reside en Barcelona. [Actualizado en noviembre de 2015].

Francisco ZAMORA LOBOCH (Guinea Ecuatorial, 1948)

Nacido en Santa Isabel (Malabo), en la isla de Fernando Poo (Bioko), se desplazó a España a realizar sus estudios universitarios, donde, la llegada al poder de Teodoro Obiang Ngema lo deja, como a muchos otros de su generación, en el exilio. Estudió periodismo y ejerce como tal, habiendo recibido el Premio nacional de Periodismo Julio Camba en 1991. En paralelo, desarrolla una carrera musical y literaria en la que destacan los poemarios Memorias de laberinto (1999), Desde el Viyil y otras crónicas (2008), el ensayo, Cómo ser negro y no morir en Aravaca (1994), y las novelas Conspiración en el green (El informe Abayak) (2009) y El Caiman de Kaduna (2012). Actualizado en abril 2014. [Actualizado en noviembre 2015].

Subir