Saltar al contenido principal

Transición española. Representaciones en Cine, Literatura, Teatro y Televisión

Título:Función de noche

Registro:TC128 / cine

  • Medio: Cine
  • Año: 1981
  • Dirección: Molina, Josefina
  • Productora: Sabre Films
  • País de producción: España
  • Lengua Original: Español
  • Género: Docudrama; Cine-verdad (cinema-verité)
  • Guión: [Sin guión previo] Molina, Josefina; Sámano, José
  • Fotografía: Escamilla, Teo
  • Música: Massó, Alejandro; Aute, Luis Eduardo
  • Intérpretes: Herrera, Lola; Dicenta, Daniel; Dicenta Herrera, Natalia; Dicenta Herrera, Daniel; Ginzo, Juana; Rodríguez Olivares, Luis; Forrest, Margarita; Pino, Rafael del; Bravo, Jacinto; Terres, Francisco; Heras, Santiago de las; Cava, Antonio; Sánchez, Demetrio
  • Duración: 90 min
  • Estreno: 26/10/1981
  • Espectadores: 584 400
  • Resumen:Documental dramático en el que la actriz Lola Herrera y su exmarido, el también actor Daniel Dicenta, del que lleva quince años separada, mantienen una larga conversación en el camerino del teatro donde ella está interpretando al personaje de Carmen Sotillo, la antipática viuda sometida a los dictados patriarcales y católicos del régimen franquista que monologa ante el marido muerto en la novela de Miguel Delibes, Cinco horas con Mario. La profunda crisis de identidad que sufre Lola Herrera al encarnar este personaje conduce al diálogo con su ex-marido, en el que ambos se interpretan a sí mismos ante cuatro cámaras ocultas tras los espejos de un camerino ficticio. La conversación va desvelando las causas de la ruptura de su matrimonio: una educación sentimental que les condujo a la desconfianza y a las expectativas frustradas; la doble moral que ha consentido las infidelidades de Daniel y su despreocupación por los dos hijos de la pareja, que Lola -cumpliendo su destino como madre- tuvo que sacar adelante sin ayuda afectiva ni económica. Daniel confiesa haber sentido celos profesionales de Lola y ésta convierte "lo personal en político" al dar testimonio de cómo ha vivido la sexualidad -nunca ha sentido un orgasmo- desde la frustración, el fingimiento, los tabués para la mujer y el complejo de inferioridad. La voz en off de Lola abre y cierra la película, y acompaña las escenas intercaladas que registran la presentación de su demanda de nulidad matrimonial ante el Tribunal Eclesiástico, la visita a un médico de cirugía plástica y a una vidente que "predice el futuro", los paseos con su gran amiga Juana Ginzo o las imágenes de sus hijos y los fragmentos de la representación teatral de Cinco horas con Mario. Muestra muy valorada de un "cine-verdad" de orientación feminista, el filme logra ser un testimonio generacional que da voz sobre todo a las mujeres (a)calladas bajo los modelos del franquismo, invitando a la reflexión y abriendo seriasy valientes expectativas de cambio.
  • Momento histórico: 1981
  • Espacio/lugar geográfico:Madrid; Teatro Lara
  • Descriptores temáticos:
  • Información complementariaLa película mantiene una relación intermedial -basada en la copresencia, el comentario y la cita explícita- con la versión teatral de la novela de Miguel Delibes Cinco horas con Mario (1976), estrenada con gran éxito en 1979 bajo la dirección de Josefina Molina, producida por José Sámano e interpretada por la actriz Lola Herrera.
    Los críticos de la época (masculinos en su mayor parte) contemplaron Función de noche como representación -más o menos obscena- de la crisis de la pareja, relacionándola, por un lado, con El desencanto (Galán, 1981), por otro, con Quién teme a Virginia Woolf y Secretos de un matrimonio (Bergman). Los estudios feministas posteriores lo han destacado como muestra de la construcción de una identidad femenina: el atrevimiento del auto-análisis que realiza Lola Herrera -un modelo todavía de mujer víctima (víctima de la concepción romántica del amor legada por la tradición- que se propone como espejo de toda una generación, pero que rompe con ese victimismo al romper el silencio discursivo de las mujeres y emitir un grito de denuncia constructivo, que lleva a la recomposición de la identidad de la protagonista al asumir su soledad e independencia.
    La descripción de la cronología puntual de la concepción y realización de la película se encuentra recogida en el libro de Josefina Molina Sentada en un rincón (45 Semana Internacional de Cine de Valladolid, 2000).
  • Autoría:Carmen Peña Ardid
Subir