Año |
Acontecimientos |
Imagen |
1917 |
Nace en Lebu, (Leufu, «torrente hondo» en mapuche) VIII Región (Chile). El 20 de diciembre. |
|
1921 |
Muere su padre, Juan Antonio Rojas, minero del carbón de Lebu. |
 |
1926 |
Su madre y los seis hijos se trasladan a Concepción. Ingresa como alumno becado al Internado de Concepción. Ayudado por un cura alemán Guillermo Jünemann que sabía griego, latín, sánscrito y arameo comienza a leer a los clásicos y, posteriormente, en la biblioteca prosigue con Séneca, Marco Aurelio, Agustín de Hipona, etc. |
|
1933 |
Es capaz de componer en el sentido de armar una construcción poética. |
|
1936 |
Colabora en el diario El Tarapacá y escribe su primer ensayo: «Pasión y muerte de Valle-Inclán». En el Liceo de la misma ciudad, lugar en que cursa el último año de humanidades, funda la revista Letras escribe «Los treinta años de Pablo Neruda» (ensayo). |
|
1937 |
Rinde las pruebas de Bachillerato y se inscribe en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Cursa estudios de Filología Clásica y comienza a leer en versión original a Ovidio, Horacio y Catulo. |
|
1938 |
Trabaja como inspector en el Instituto Barros Arana. Se inscribe en el Instituto Pedagógico. Ingresa al grupo Mandrágora. Conoce a Vicente Huidobro. |
|
1940 |
Muere su madre. |
|
1942 |
Amor apasionado con María Mackenzie, es su primera mujer y madre de Rodrigo Tomás, su primogénito. Enseña a leer a los mineros con el único libro que lleva: Vidas, opiniones y sentencia de los filósofos más ilustres. |
|
1943 |
Nacimiento de Rodrigo Tomás. |
|
1944 |
Jefe de redacción de la revista Antártica. |
|
1948 |
Publica La miseria del hombre, con ilustraciones de Carlos Pedraza. |
|
1952 |
Comienza a trabajar como docente en la Universidad de Concepción, en el Departamento de Español, que organiza y dirige hasta 1970. |
|
1953 |
Viaja a Europa, conoce a André Breton y Benjamín Peret, el más genuino de los poetas del surrealismo. |
|
1955 |
Organiza y dirige la Primera Escuela de Verano. |
|
1956 |
Organiza y preside el Primer Encuentro Nacional de Escritores en el marco de la IV Escuela Internacional de Verano. Obtiene la beca UNESCO para profesores, parte a Le Havre con Rodrigo Tomás. Se instala en París. | |
1959 |
Beca de la UNESCO en París. Encuentro con Hilda May, ex alumna suya, que pasará a ser su segunda esposa. Ese año obtiene la beca Fulbright. |
 |
1960 |
VI Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Concepción, organiza y preside el Primer Encuentro de Escritores Americanos, entre los asistentes figuran: Allen Ginsberg, Laurence Ferlinghetti, Margarita Aguirre, Enrique Anderson Imbert, Jorge Zalamea, Ernesto Sábato, Julián García Terrés, Joaquín Gutiérrez, Carlos Martínez Moreno, Guillermo Sánchez, Sebastián Salazar Bondy, Fernando Alegría, Miguel Arteche, Nicanor Parra, Julio Barrenechea, Luis Oyarzún, Volodia Teitelboim. Se inicia el primer Taller de Escritores, propuesta del Encuentro Nacional de Escritores de 1958, lo dirige Fernando Alegría con la asesoría de: Gonzalo Rojas, Braulio Arenas, Alfredo Lefebvre, Juan Loveluck. |
|
1962 |
VIII Escuela Internacional de Verano, organiza y dirige, asisten entre otros: Linus Pauling, John D. Bernal, José Bianco. Héctor Agosti, Mario Benedetti, Jesús Lara, Thiago de Melo, Carolina María de Jesús, Mariano Picón-Salas, Augusto Roa Bastos, Benjamín Carrión, Carlos Fuentes, José María Arguedas. |
|
1964 |
Publica Contra la muerte con ilustraciones de Julio Escámez. |
|
1965 |
Contra la muerte (segunda edición) en La Habana, contiene una secta sección «La palabra», y páginas en prosa. |
|
1966 |
Nuevo viaje a Cuba, conoce a Lezama Lima y a poetas como: Fina García Marruz, Cintio Vitier, Eliseo Diego. |
|
1967 |
Celebración de sus cincuenta años. Los escritores jóvenes realizan un Encuentro con Gonzalo Rojas (Concepción). En Santiago la SECH hace lo propio con escritores de la generación del 50 y del 60, asisten: Lihn, Teiller, Waldo Rojas, Lavín Cerda. Lebu lo designa «Hijo Ilustre». |
|
1970 |
El presidente Salvador Allende lo nombra Consejero Cultural en China. |
|
1972 |
Se traslada a Cuba como Encargado de Negocios. |
|
1973 |
Golpe de Estado en Chile, pierde su condición de diplomático. Con el decreto 0055 del 19 de octubre se le expulsa de todas las universidades chilenas. |
|
1974 |
Profesor en la Universidad de Rostock: «Herr Professor», pero sin dictar clases por ser disidente de la metodología literaria impuesta allí. |
|
1975 |
Se traslada con su familia a Caracas para trabajar en la Universidad Simón Bolívar. |
|
1977 |
Se edita por Monte Ávila de Caracas Oscuro. |
|
1979 |
Transtierro (versión antológica), Madrid, Taranto. Obtiene la beca Guggenheim y regresa a Chile radicándose en la cuidad de Chillán, donde reside hasta hoy. |
|
1980 |
Antología breve (México) y 50 poemas (Santiago, Ganymides). Graba poemas para la Biblioteca del Congreso de Washington y dicta cursos en las universidades de Columbia y Pittsburg. |
|
1981 |
Del relámpago (1.ª edición, México, Fondo de Cultura Económica). |
|
1984 |
En Chicago se publica la 2.ª edición de Del relámpago, aumentada en 16 poemas. Aparecen dos libros dedicados a su obra. |
|
1985 |
Trabaja en la Universidad de Brigham Young, Provo, Utah. Es nombrado allí Profesor Emérito y Escritor en Residencia. |
|
1986 |
Aparece un tercer libro dedicado a su obra: Nuevos estudios sobre la poesía de Gonzalo Rojas, de Marcelo Coddou. |
|
1987 |
Publica El alumbrado y otros poemas, Madrid, Cátedra; aumenta la edición chilena en 22 poemas. Aparece libro Poesía y poética de Gonzalo Rojas, estudios compilados por Enrique Giordano. |
|
1988 |
Es invitado por el Gobierno de México para celebrar sus 70 años. Se publica allí Antología personal, Schizotext and Other Poems (New York), Materia de testamento, Madrid, Hiperión. |
|
1990 |
Nombramiento de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción. Se recogen ponencias sobre su obra en revista Acta Literaria, N.º 15. Se publica Desocupado lector (Concepción, Universidad de Concepción). |
|
1991 |
La Universidad de Brigham Young le otorga el grado de Profesor Emérito. Aparecen Antología de aire (Santiago, Fondo de Cultura Económica) y Las hermosas. Poesías de Amor (Madrid, Hiperión), ambos libros han sido preparados por Hilda May, quien publica el libro: La poesía de Gonzalo Rojas. Participa en la Semana Iberoamericana de la Universidad de Salamanca y da recitales en la Universidad Complutense. En Barcelona con grabados de Víctor Ramírez aparece Zumbido, edición para bibliófilos. |
|
1992 |
Obtiene el Primer Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (junio, 5). Obtiene el Premio Nacional de Literatura (noviembre, 13). |
 |
1993 |
La ciudad de Concepción lo declara «Ciudadano Ilustre» (marzo, 8). Visita la Antártida junto al Ministro de Educación para inaugurar el Año Escolar. |
|
1994 |
La Universidad de Valparaíso le hace entrega de la Medalla de la Universidad de Valparaíso (Mayo), La Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación le otorga la medalla de Distinción Honorífica Universidad de Playa Ancha (junio). |
|
1995 |
Participa junto a otros tres poetas en el V Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia (junio, 7). La Ilustre Municipalidad de Valparaíso lo condecora como «Ciudadano Ilustre de Valparaíso» (junio, 21). Se lanza la edición crítica de La miseria del hombre. Fallece en Chillán su esposa, Hilda May. |
 |
1998 |
Premio José Hernández y Premio Octavio Paz, ambos se otorgan por primera vez. Publicación de su Obra Selecta (Caracas, Ayacucho). Homenaje Internacional: «Gonzalo Rojas y El Relámpago», por sus 80 años. (Universidad de Concepción y Ministerio de Educación, Chile). |
|