Cronología de Leopoldo de Luis
Por Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid)
- 1918
- 1919
- 1925
- 1928
- 1934
- 1935
- 1936
- 1937
- 1938
- 1939
- 1940
- 1941
- 1942
- 1944
- 1945
- 1946
- 1947
- 1948
- 1949
- 1951
- 1952
- 1953
- 1954
- 1955
- 1956
- 1957
- 1958
- 1959
- 1960
- 1961
- 1962
- 1964
- 1965
- 1967
- 1968
- 1969
- 1970
- 1971
- 1972
- 1974
- 1975
- 1976
- 1978
- 1979
- 1980
- 1981
- 1982
- 1983
- 1984
- 1985
- 1986
- 1987
- 1988
- 1989
- 1990
- 1991
- 1992
- 1993
- 1994
- 1995
- 1996
- 1997
- 1998
- 2000
- 2001
- 2002
- 2003
- 2004
- 2005
- 2013
-
1918
Acontecimiento
Leopoldo Urrutia de Luis nace el 11 de mayo de 1918 en la calle Ambrosio Morales, esquina a la calleja del Reloj, en Córdoba.
-
1919
Acontecimiento
A los pocos meses de nacer Leopoldo, y tras una ruina del negocio familiar, marcha la familia a Valladolid, de donde era Vicenta de Luis Cea, la madre, y donde el abuelo materno era propietario de una conocida farmacia y de un laboratorio de apósitos premiado internacionalmente.
-
1925
Acontecimiento
En el colegio es alumno de Narciso Alonso Cortés y compañero de clase de Luis López Anglada, poeta con el que mantendrá estrecha amistad toda la vida, pese a las opuestas peripecias que esta les proporcionó.
-
1928
Acontecimiento
Ingresa en el Instituto de Valladolid.
-
1934
Acontecimientos
La nueva empresa familiar empieza a tener problemas por la mala gestión del padre. Es enviado a terminar el bachillerato en el Liceo Francés de Madrid, alojándose en el pabellón para menores de la Residencia de Estudiantes.
Aparecen sus primeros poemas en la revista Valor y Fe.
-
1935
Acontecimiento
Obligado por una nueva ruina familiar a buscar tempranamente empleo, culmina estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Valladolid, mientras inicia el curso en la Facultad de Filosofía y Letras, y comienza a trabajar en una compañía de seguros poco antes de estallar la guerra civil.
-
1936
Acontecimientos
Empieza a frecuentar la vida literaria madrileña. Conoce a Rafael Alberti, a Manuel Altolaguirre o a Federico García Lorca y, con otros jóvenes poetas, Rafael Manzano y José Luis Gallego (que llegará a casarse con su hermana María Teresa), más la ayuda de Germán Bleiberg, algo mayor, crea la revista Pregón Literario. Es asiduo de los actos del Liceum Club Femenino y de la Residencia de Estudiantes, donde escucha la famosa conferencia «Política poética» de Juan Ramón Jiménez y hace amistad profunda con otro joven poeta, Rafael Múgica, que más tarde firmaría como Gabriel Celaya.
Cuando empieza la guerra civil, se integra, junto a Jorge Renales (que firmará después como Jorge Campos) en un grupo de maestros que conduce a los niños madrileños a residencias de la costa levantina y, en octubre, se incorpora en el Ejército Republicano al Quinto Regimiento, en el Batallón Pasionaria. Herido el 17 de noviembre en la defensa de Madrid, es operado y trasladado a Alicante, donde intima con Miguel Hernández y conoce a Gabriel Baldrich y a Emilio Prados, que le pedirá varios romances para el Romancero de la guerra de España.
Imagen relacionada
Leopoldo de Luis con uniforme de oficial del Ejército de la República en 1937.
Galería de imágenes -
1937
Acontecimientos
Escribe poemas de guerra, impelido por las circunstancias en las que está inmerso. El primero apareció en el diario Ahora y se titulaba «Romance del niño y del avión». El más conocido, profusamente reproducido, traducido y musicado, fue «Romancero a la muerte de Federico García Lorca». Aparte de los numerosos romances del todavía Leopoldo Urrutia que incorporara Emilio Prados al Romancero general de la guerra de España (Valencia, Ediciones Españolas, 1937), Rafael Alberti incluyó «Socorro Rojo» en su Romancero general de la guerra española (Buenos Aires, Patronato Hispano Argentino de Cultura, 1944).
Asiste al homenaje a Miguel Hernández que se celebra en el Ateneo de Alicante.
Una vez dado de alta, continúa en la Escuela de Oficiales en Campaña, siendo enviado a dirigir el centro de reclutamiento de Gandía.
Durante la guerra, aparece con su verdadero nombre -Leopoldo Urrutia- su libro Romances de un combatiente.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis, por Melchor Aracil, 1937.
Galería de imágenesRomances de un combatiente, 1937.
Galería de imágenes -
1938
Acontecimientos
Es destinado al Ejército de Extremadura como oficial de información.
Su amistad con Miguel Hernández y Gabriel Baldrich le lleva a publicar con ellos Versos en la guerra, libro de poemas de guerra que edita en Alicante el Socorro Rojo Internacional.
Imagen relacionada
Versos en la guerra, poemas de Gabriel Baldrich, Miguel Hernández y Leopoldo Urrutia, 1938.
Galería de imágenes -
1939
Acontecimientos
Es ascendido a capitán en el Ejército Republicano.
Tras la rendición, es detenido e internado primero en el campo de concentración ubicado en la plaza de toros de Ciudad Real y, posteriormente, en el penal de Ocaña.
Es condenado a ser internado en un campo de concentración durante un año. Se traslada a Córdoba, donde se había refugiado su familia y permanece allí hasta que es enviado al lugar de condena, el batallón disciplinario de trabajadores en el Campo de Gibraltar. Cuando el batallón llega a Jimena de la Frontera para construir una carretera, conoce a María Gómez Sierra, con quien acabará casándose. La joven se acercó a él para llevarle un poco de agua.
Imagen relacionada
Leopoldo de Luis con María Gómez Sierra en Jimena de la Frontera en 1940.
Galería de imágenes -
1940
Acontecimiento
Consigue la libertad del campo de trabajadores.
-
1941
Acontecimientos
Como no se acepta su tiempo de guerra como servicio militar y no puede obtener un trabajo por no haber cumplido con esta obligación, se alista voluntario en la Legión Extranjera. Es destinado por seis meses al Batallón de Trabajadores en Marruecos y Campo de Gibraltar.
Se produce el nacimiento literario de Leopoldo de Luis (algo en lo que él ponía mucho énfasis), nombre que nace cuando publica dos poemitas en Odiel y en la revista Chabola, de Huelva. El poeta, temiendo nuevas represalias, prefiere ocultar su primer apellido y hacer uso del segundo para firmar las «Dos décimas a la muerte», que su amigo Rafael Manzano le había pedido.
-
1942
Acontecimiento
Es ascendido a Cabo de la Legión.
-
1944
Acontecimientos
Una vez licenciado del servicio militar obligatorio, regresa a Madrid donde se ha instalado su familia. Tras recuperar su vida civil, y después de ejercer como vendedor de libros a domicilio, vuelve a trabajar en una empresa de seguros y reaseguros hasta que, poco antes de los sesenta años, es prejubilado. Desde ese momento se dedicó exclusivamente a la literatura.
Se incorpora a las tertulias del Café Gijón.
Tras esos poemitas, la siguiente aparición de Leopoldo de Luis es en la revista Garcilaso, que ya dirige solo José García Nieto. Los Sonetos de Ulises y Calipso aparecen en el número 15, del mes de julio. Inicia así una amplia y fecunda etapa de colaboración en revistas poéticas de la época.
El 4 de diciembre se casa en Jimena de la Frontera con María Gómez Sierra.
Imagen relacionada
Leopoldo de Luis y María Gómez Sierra el día de su boda en 1944.
Galería de imágenes -
1945
Acontecimientos
José Luis Gallego, su cuñado y amigo, es acusado de organizar una célula de las Juventudes Socialistas Unificadas y condenado a la pena capital, conmutada por 30 años de prisión.
Inicia su amistad con Vicente Aleixandre, Carmen Conde y Antonio Oliver.
Nace su único hijo.
-
1946
Acontecimientos
Aparece el primer libro de Leopoldo de Luis como tal, es el número uno de una colección que el poeta decide iniciar por su cuenta en Madrid bajo el nombre de Mensajes y en donde publicará obras de, entre otros, Gerardo Diego, José Luis Gallego, Carmen Conde, Juan Guerrero Zamora, Alejandro Busuioceanu, Pedro Pérez Clotet o Ángela Figuera. Se titula Alba del hijo y es, sin duda, su libro más optimista, que ve una luz en el presente y para el futuro gracias, precisamente, al nacimiento del hijo.
Obtiene el Certificado de la Escuela de Formación Profesional del Seguro.
Aparece Laurel en el número 23 de la revista Entregas de Poesía. Se trata de una colección de catorce poemas que, por alguna razón, el poeta, años más tarde, dejó de citar en su bibliografía. Está dedicada a J. L. G. (José Luis Gallego, cuya pena de muerte acababa de ser conmutada por cadena perpetua), con motivo de su libro Voz última, que solo existía en manuscrito. Tiene carácter de homenaje casi privado al amigo íntimo y cuñado que sigue viviendo aunque estuviera en el filo de la muerte.
Imágenes relacionadas
Alba del hijo, 1946.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis con su mujer y su hijo en 1946.
Galería de imágenes -
1947
Acontecimiento
Inicia su colaboración en la revista Espadaña, en cuya Antología parcial será luego incluido.
-
1948
Acontecimientos
Publica Huésped de un tiempo sombrío, que se considera como el segundo libro de Leopoldo de Luis. Aparecido en la colección Norte que dirigía Gabriel Celaya, a quien había reencontrado a través de Germán Bleiberg, por motivos a la vez poéticos y políticos. El título del libro podía interpretarse desde una visión romántica, pero tenía un indudable alcance político. Con el tiempo, sucede que su poesía social, cobra un valor existencial que lo sitúa en la corriente de pensamiento francés de la posguerra.
Continúa su participación en las diferentes revistas poéticas de la época y se intensifica su colaboración crítica en Ínsula.
-
1949
Acontecimiento
Publica Los imposibles pájaros en la colección Adonáis. El poeta es consciente de que ha perdido, irremediablemente, la juventud y sus esperanzas, pero también un paraíso que no está lejos del de Vicente Aleixandre en Sombra del paraíso.
-
1951
Acontecimiento
Aparece su libro Los horizontes en la colección Planas de Poesía de Las Palmas de Gran Canaria.
-
1952
Acontecimientos
Publica Elegía en otoño en la colección Neblí de Madrid.
Comienza a trabajar en la revista Poesía Española.
Participa en el I Congreso de Poesía Española, celebrado en Segovia.
Organiza con Rafael Santos Torroella y José Luis Cano la exposición «Medio siglo de publicaciones de poesía en España» de la Biblioteca Nacional, colaborando en la edición del primer catálogo de esta índole.
Obtiene el Premio Pedro Salinas, concedido por el Ateneo Español de México, el ateneo republicano del exilio. Los poemas se publicaron en el número 23-25 de la revista Las Españas. De todos los premios que recibió en su juventud, este le enorgullecería especialmente.
Imágenes relacionadas
Elegía en otoño, 1952.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis en el I Congreso de Poesía celebrado en Segovia en 1952.
Galería de imágenes -
1953
Acontecimiento
Participa en el II Congreso de Poesía Española, celebrado en Salamanca.
Imagen relacionada
Leopoldo de Luis en el II Congreso de Poesía celebrado en Salamanca en 1953.
Galería de imágenes -
1954
Acontecimientos
Fallece su padre, a quien dedica El árbol y otros poemas, que contiene un poema que retrotrae a la infancia, «Los caballitos», y otro que resulta ser sin duda la entrada de Leopoldo de Luis en la poesía social: el hermosísimo «Fútbol modesto», donde lo social resulta producto del tiempo.
Publica El padre, obra con la que obtiene el Premio Escultor José María Palma.
Ante la permanencia de José Luis Gallego en prisión y tras la muerte de su padre, lo que le dejaba como único hombre adulto de la familia (compuesta por su madre, su hermana, su mujer, su sobrina y su hijo), decide interrumpir la actividad política directa, ante la petición de su mujer.
Participa en el III Congreso de Poesía Española, celebrado en Santiago de Compostela.
Obtiene el Premio José María Pemán del Ateneo de Cádiz por El extraño.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis con su padre en 1944.
Galería de imágenesEl padre, 1954.
Galería de imágenes -
1955
Acontecimiento
Publica El extraño (1.ª ed.: Cádiz, Ateneo de Cádiz; 2.ª: Madrid, Ágora), el título que más claramente muestra su raíz existencialista.
Imágenes relacionadas
El extraño, 1955.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis, por Antonio Povedano, 1955.
Galería de imágenes -
1956
Acontecimiento
Es traducido al francés por Edmond Vandercammen y Fernand Verhesen.
-
1957
Acontecimiento
Publica Teatro real, vetado por el Ministerio de Información para el Premio Nacional de Literatura. La parte central del libro se organiza sobre la metáfora del teatro del mundo, donde la vida es un ensayo permanente sin estreno. El libro supone la culminación de su poesía social-existencial.
-
1958
Acontecimiento
Comienza a colaborar como crítico de poesía en Papeles de Son Armadans -la revista dirigida por Camilo José Cela-, con el artículo «El sentido social en la poesía de Vicente Aleixandre». Dicha colaboración se prolongaría hasta 1972, año en que aparece su última reseña: «Del amor y del camino».
-
1959
Acontecimiento
Es traducido al polaco por Zofia Szleyen.
-
1960
Acontecimiento
Entre 1960 y 1965 vive los años más satisfactorios: José Luis Gallego, su cuñado y amigo íntimo, sale en libertad provisional y su hijo ingresa en la universidad, viendo en él al futuro titulado que él mismo, por las tribulaciones vitales, no consiguió ser.
-
1961
Acontecimiento
Publica Juego limpio.
-
1962
Acontecimientos
Es traducido al portugués por Egito Gonçalves y al húngaro por Andrés Laszlo.
Firma junto a más de cien intelectuales españoles un manifiesto reclamando libertad de información y soluciones negociadas para los conflictos laborales en la huelga de los mineros asturianos.
-
1964
Acontecimientos
Publica La luz a nuestro lado, en la colección El Bardo de Barcelona.
Es traducido al búlgaro por Alexander Muratov.
-
1965
Acontecimientos
Vuelve a implicarse, por breve tiempo, en alguna actividad política directa y publica una antología de la poesía social española contemporánea que obtiene un gran éxito y es muy comentada.
Es traducido al rumano por Andrei Ionescu.
-
1967
Acontecimiento
Publica Aquella primavera, primera de una serie de plaquettes no venales en las que va entregando su obra nueva, lo que lo separa cada vez más del comercio poético.
-
1968
Acontecimientos
Siente el deseo de antologar su obra y plantea con la colección El Bardo, donde ha publicado La luz a nuestro lado, una antología que piensa llamar En resumen. El volumen no apareció nunca porque la editorial Plaza & Janés le invitó a integrarse en la importante colección Selecciones de Poesía Española, donde se publicarán dos ediciones de Poesía, la primera recogiendo su obra hasta 1968 y la segunda hasta 1974. Una tercera edición, con el título Los caminos cortados, aparecerá en colección distinta en 1989.
Obtiene el Premio Ausiàs March y Marina por De aquí no se va nadie.
-
1969
Acontecimientos
Publica Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964). Poesía religiosa.
Aparece De aquí no se va nadie, parte del libro Reformatorio de adultos que no se pudo publicar entonces entero. No es el mismo contenido que el que aparece posteriormente en 1971.
-
1970
Acontecimientos
Publica Con los cinco sentidos, libro en el que la experiencia personal de la inmediata posguerra vuelve a aparecer (las naranjas amargas del campo de concentración, la tapia de los fusilamientos, las sopas de los presidios...), pero alejada de la anécdota y dentro del concepto existencialista de la vida como condena.
Comienza a colaborar como crítico en la Revista de Occidente.
Aparece su biografía de Vicente Aleixandre.
Imágenes relacionadas
Con los cinco sentidos, 1970.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis en su escritorio en los años 70.
Galería de imágenes -
1971
Acontecimiento
Aparece De aquí no se va nadie en la colección Marina del Ayuntamiento de Gandía, parte del libro Reformatorio de adultos que no se pudo publicar entonces entero. No es el mismo contenido que el aparecido en 1969.
-
1972
Acontecimiento
Nace su nieta Elsa.
-
1974
Acontecimiento
Aparece una nueva edición ampliada de su antología en Plaza & Janés: Poesía (1946-1974).
-
1975
Acontecimientos
Obtiene el Premio Álamo por Otra vez con el ala en los cristales, que no llega a publicarse por razones administrativas. En 1986 aparecerá una antología de su poesía con este título.
Publica La poesía aprendida. I (Poetas españoles contemporáneos), cuyo volumen II nunca verá la luz, y Antonio Machado, ejemplo y lección.
Aparece Teatro real junto a Juego limpio en la colección Austral.
Imágenes relacionadas
La poesía aprendida. I (Poetas españoles contemporáneos), 1975.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis firmando ejemplares de Antonio Machado, ejemplo y lección en 1975.
Galería de imágenes -
1976
Acontecimientos
Nace su nieto Sergio.
Aparecen sus ediciones críticas de Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre y de la Segunda antolojía poética de Juan Ramón Jiménez.
Publica en colaboración con su hijo, Jorge Urrutia, la edición de la Obra poética completa de Miguel Hernández.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis con su nieto Sergio en 1977.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis con su hijo en los años 80.
Galería de imágenes -
1978
Acontecimientos
Aparece Vida y obra de Vicente Aleixandre, una edición ampliada de Vicente Aleixandre, biografía aparecida en 1970.
Publica, en colaboración con su hijo, El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández.
Obtiene el Premio Francisco de Quevedo por Entre cañones me miro.
-
1979
Acontecimiento
Obtiene el Premio Ángaro de Sevilla por el libro Igual que guantes grises, que recibe en diciembre el Premio Nacional de Poesía, saludado como un síntoma evidente de la transición política.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis hacia 1979.
Galería de imágenesIgual que guantes grises, 1979.
Galería de imágenes -
1980
Acontecimiento
Fallece José Luis Gallego, cuñado e íntimo amigo de siempre.
-
1981
Acontecimientos
Escribe numerosísimos poemas de homenaje a libros y escritores, a lecturas que, antiguas y modernas, marcan sus horas. Con frecuencia, son reinterpretaciones, reflexiones paralelas, no necesariamente esos poemas expresan coincidencias de pensamiento. Tal es el caso de Entre cañones me miro, libro que había obtenido el Premio Francisco de Quevedo en 1978 y que aparece ahora publicado. Su título puede despistar, pero corresponde a una cita de León Felipe.
Aparece El hombre acecha de Miguel Hernández, edición facsímil en colaboración con Jorge Urrutia.
-
1982
Acontecimiento
Aparecen sus libros Vicente Aleixandre. Poesía y prosa. Biografía y Carmen Conde.
-
1983
Acontecimiento
Publica Una muchacha mueve la cortina, una de sus obras mayores, pero el libro aparece en una edición no venal, lo que va a ser habitual en los últimos años del poeta. Su poesía se hace más filosófica.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis, por José Lucas, 1983.
Galería de imágenesUna muchacha mueve la cortina, 1983.
Galería de imágenes -
1984
Acontecimientos
Fallece su hermana Teresa.
Publica Aproximaciones a la vida y la obra de León Felipe (Cuatro conferencias) y El viento. Antología poética de León Felipe.
Imagen relacionada
Aproximaciones a la vida y la obra de León Felipe (Cuatro conferencias), 1984.
Galería de imágenes -
1985
Acontecimientos
La generación de Leopoldo de Luis, tal vez debido a su compromiso en los años difíciles, es mantenida casi en sordina durante la transición política. Se va produciendo un silencio en su entorno que el poeta no busca romper.
Aparecen sus Reflexiones sobre mi poesía y publica Del temor y de la miseria, título que resulta confundidor para los que creen que el poeta sigue escribiendo como en los años cincuenta.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis en su biblioteca hacia 1985.
Galería de imágenesDel temor y de la miseria, 1985.
Galería de imágenes -
1986
Acontecimientos
Aparecen sus libros de crítica Ensayos sobre poetas andaluces del siglo XX, Gonzalo Morenas de Tejada. Un modernista olvidado (1890-1928) y Agustín Millares: una poética de la utopía.
Se publica la antología Otra vez con el ala en los cristales.
-
1987
Acontecimiento
Publica Viaje a la casa cerrada.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis en 1987.
Galería de imágenesViaje a la casa cerrada, 1987.
Galería de imágenes -
1988
Acontecimiento
Publica La sencillez de las fábulas y Mitos y contraseñas. Hay en Leopoldo de Luis un especial interés por las cosas y las palabras que le hace volverse sobre los mitos, incluidos los mitos familiares.
Imágenes relacionadas
La sencillez de las fábulas, 1988.
Galería de imágenesMitos y contraseñas, 1988.
Galería de imágenes -
1989
Acontecimiento
Aparece su antología general Los caminos cortados, tercera edición aumentada de las antologías aparecidas con anterioridad en Plaza & Janés.
-
1990
Acontecimientos
Aparece Reformatorio de adultos, con prólogo de Concha Zardoya.
Medalla de Honor de la Universidad italiana de Turín.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis en el Lago de Garda en 1990.
Galería de imágenesReformatorio de adultos, 1990.
Galería de imágenes -
1991
Acontecimiento
Aparece Tríptico de la materia humana, en la colección Aguacantos de Madrid.
-
1992
Acontecimiento
Publica Aquí se está llamando.
-
1993
Acontecimientos
Publica la plaquette Fábulas.
Aparecen sus textos críticos Claves de Miguel Hernández y Pájaros en Aleixandre.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis en Toledo en 1993.
Galería de imágenesFábulas, 1993.
Galería de imágenes -
1994
Acontecimientos
Publica Despedida en San Roque.
Aparece Aproximaciones a la obra de Miguel Hernández, que tendrá varias ediciones.
Imágenes relacionadas
Despedida en San Roque, 1994.
Galería de imágenesAproximaciones a la obra de Miguel Hernández, 1994.
Galería de imágenes -
1995
Acontecimiento
Leopoldo de Luis ha cerrado un período de su obra. Aunque fueran unos años vitalmente felices, su poesía manifiesta no solo la sensación de derrota histórica, sino que se va apuntando la de acabamiento. Paralelamente, aparecen poemas familiares, que se convertirán en una constante de su poesía cuando se conozca, mucho más tarde, la enfermedad inflexible de su mujer, Maruja. Uno de los libros que jalonan el tema familiar es el que aparece en 1995, Sonetos familiares.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis recitando hacia 1991.
Galería de imágenesSonetos familiares, 1995.
Galería de imágenes -
1996
Acontecimiento
Publica Casisonetos de la última tuerca -en el que respetuoso como era con las formas poemáticas, se resiste Leopoldo de Luis a denominar sonetos unos poemas en los que él rompía a propósito las normas- y El viejo llamador.
Imágenes relacionadas
Casisonetos de la última tuerca, 1996.
Galería de imágenesEl viejo llamador, 1996.
Galería de imágenes -
1997
Acontecimiento
Publica Poesía de postguerra, breve libro en el que homenajea a sus compañeros de generación.
-
1998
Acontecimientos
Aparece Elegías de Struga en la Antología de la poesía española preparada en Skopje por Mateja Matevski. La versión original en español ve la luz en el número 19 de la revista Las 2001 Noches.
Se publica En las ruinas del cielo de los dioses. Antología 1946-1998, preparada por Ángela Vallvey.
-
2000
Acontecimientos
Publica Generación del 98 -que, pese al título, es un libro de poesía, un libro en verso libre que desborda hacia el versículo-, El portarretratos y Elegía con rosas en Bavaria y otros poemas.
Recibe el Premio Internacional Miguel Hernández de la Comunidad de Valencia, el Premio de Valores Humanos León Felipe y el Premio Atlántida del festival poético de Las Palmas.
Se publica la antología Contra la muerte y aparece Poesía social española contemporánea, antología (1939-1968), edición crítica de Fanny Rubio y Jorge Urrutia.
Imágenes relacionadas
Generación del 98, 2000.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis en el ciclo Los Lunes Literarios de Ávila en 2000.
Galería de imágenes -
2001
Acontecimiento
Publica Poemas últimos.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis con Joan Gonper en 2001.
Galería de imágenesPoemas últimos, 2001.
Galería de imágenes -
2002
Acontecimientos
Muere su esposa. Publica en colaboración con su hijo, El mar y tú, una pequeña plaquette en emocionado recuerdo y homenaje a la compañera de toda su vida.
Es nombrado socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Recibe el Premio de las Letras Teresa de Ávila.
Imágenes relacionadas
El mar y tú, poemas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, 2002.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis durante la entrega del Premio de las Letras Teresa de Ávila en 2002.
Galería de imágenes -
2003
Acontecimientos
Publica el impresionante Cuaderno de San Bernardo, último libro del autor, escrito en el sanatorio donde ingresaba una y otra vez Maruja, situado en esa calle madrileña, y en el que acabó muriendo.
Aparece la antología Será sencillamente, editada por Jorge Urrutia.
La editorial Visor publica su Obra poética en dos volúmenes prologados por Ricardo Senabre. Leopoldo de Luis parece redescubierto. Las publicaciones en colecciones no venales lo habían en gran parte retirado del panorama lector. Inmediatamente se le otorga el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Imágenes relacionadas
Cuaderno de San Bernardo, 2003.
Galería de imágenesLeopoldo de Luis recibiendo el Premio Nacional de la Letras en 2004.
Galería de imágenes -
2004
Acontecimientos
Recibe la Medalla de Oro de Córdoba, la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III de Madrid y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, pero posiblemente uno de los reconocimientos que más lo emocionara fue el que se le nombrase también ese año Hijo Predilecto de Andalucía.
Se publica el libro Palabras para Leopoldo de Luis, homenaje que le dedica el Museo de la Ciudad de Madrid.
Imagen relacionada
Leopoldo de Luis recibiendo la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía en 2004.
Galería de imágenes -
2005
Acontecimientos
Fallece el 20 de noviembre en una clínica del madrileño bulevar de Juan Bravo, muy cerca del convento-prisión en el que su amigo admirado Miguel Hernández escribiera las Nanas de la cebolla. Había solicitado que sus cenizas se esparcieran en el mismo mar donde había volcado las de su mujer, Maruja.
Se publica póstumamente Cuaderno del verano 2005. Últimas notas, parte de un cuaderno que había quedado en su mesa de trabajo.
Aparece En resumen. Antología poética (1946-2005), en edición de Jorge Urrutia.
Imágenes relacionadas
Leopoldo de Luis en 2005.
Galería de imágenesCuaderno del verano 2005. Últimas notas (póstumo), 2005.
Galería de imágenes -
2013
Acontecimiento
Aparece póstumamente Respirar por la herida.