Saltar al contenido principal

GestINF. Gestión de la información y estructuración lingüística: Explicaciones y aplicaciones

Nuestros trabajos

Trabajos en grupo

  • Bagué Quílez, L. y S. Rodríguez Rosique (eds.) (2020): Del tópico al eslogan: Discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor.
  • Martines, J., S. Rodríguez Rosique y J. Antolí Martínez (eds.) (2020): Catalan Journal of Linguistics. Special Issue: Context and Linguistic Change.
  • Rodríguez Rosique, S. y J. Antolí Martínez (eds.) (2020): El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática. Series Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie. Berlin: De Gruyter.
  • Rodríguez Rosique, S. y J. L. Cifuentes Honrubia (eds.) (en prensa): Configuración informativa y estructuración lingüística. Evidencialidad, intersubjetividad y miratividad. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Rodríguez Rosique, S. y J. Antolí Martínez (eds.) (en prensa): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.

Contribuciones del equipo

  • Amaral, P. y F. Del Prete (2020): «Predicting the end: Epistemic Change in Romance». Semantics and Pragmatics 13: 1-46.
  • Amaral, P. (en prensa): «Revisiting verbs and plurality», en S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez (eds.): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Antolí Martínez, J. M. (2012). «Canvi semàntic i gramaticalització en el sorgiment de marcadors evidencials. Evolució semàntica de PARERE i derivats en el llatí tardà i en el català antic (s. III-XVI)». eHumanista: Journal of Iberian Studies 2: 41-84.
  • Antolí Martínez, J. M. (2015). «De la percepció cognitiva a la percepció auditiva. L’evolució del verb entendre en català antic (segles XIII-XVI)». Mirabilia 1: 46-71.
  • Antolí Martínez, J. M. (2015). «The creation of an Evidencial of Inference in Medieval Catalan. The Verb témer during the 13th-15th Centuries». eHumanista: Journal of Iberian Studies 8: 342-361.
  • Antolí Martínez, J. M. (2015). «Voler + INFINITIVE in Catalan: from the imminence aspectual periphrasis to the epistemic and evidential marker (from the 13th century to the present day)». Catalan Journal of Linguistics 14: 11-31.
  • Antolí Martínez, J. M. (2016). «De l’expressió de la percepció sensorial auditiva a l’expressió del discurs reportat. El verb sentir en català medieval (s. XIII-XVI)». Zeitschrift für Katalanistik 29: 167-190.
  • Antolí Martínez, J. M. (2017). «De similare als derivats gal·loromànics: la subjectivació com a tendència del canvi semàntic en llatí tardà», en Latinidad medieval hispánica. Florencia: SISMEL - Edizioni del Galluzzo, 521-535.
  • Antolí Martínez, J. M. (2017). «El verb semblar en català antic». Caplletra. Revista de Filologia 62: 205-229.
  • Antolí Martínez, J. M. (2017). Els verbs de percepció en català antic. Els verbs veure, sentir, oir i entendre en els segles XIII-XVI. València/Barcelona: PAM/IIFV.
  • Antolí Martínez, J. M. (2018). «Estudio diacrónico de la locución tener entendido en español y catalán moderno (s. XVI-XVIII). Construccionalización y expresión de la evidencialidad», en Fraseología, Diatopía y Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 310-333.
  • Antolí Martínez, J. M. (2019): «Subjectivació i evidencialitat: El verb amenaçar fins al segle XIX. Un estudi de corpus». Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 9: 203-233.
  • Antolí Martínez, J. M. (2020). «Subjectivization and intersubjectivization in the evolution of the verb témer in Catalan (13th-19th c.)». Catalan Journal of Linguistics Special Issue, 129-159.
  • Antolí Martínez, J. M. (en prensa): «Grammaticalization of the periphrasis tenir + participle in Old Catalan (13th-16th centuries)», en S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez (eds.): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Antolí Martínez, J. M. y A. Sentí (2014). «La inferència en l'aflorament de valors evidencials en català antic». Caplletra. Revista Internacional de Filologia 56: 157-183.
  • Antolí Martínez, J. M. y A. Sentí (2020). «Evidentiality in spoken Catalan. The evidential marker diu que». Anuari de Filologia 10: 123-161.
  • Bagué Quílez, L. y S. Rodríguez Rosique (2013): «La ironía en segundo grado: (In)versiones discursivas en la poesía española reciente». Bulletin of Hispanic Studies 90 (3): 295-309.
  • Bagué Quílez, L. y S. Rodríguez Rosique (2018): «Marcas registradas y estrategias discursivas en la lírica reciente», en L. Bagué Quílez (ed.): Cosas que el dinero puede comprar: Del eslogan al poema. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 249-278.
  • Bagué Quílez, L. y S. Rodríguez Rosique (2020): «Poemas patrocinados: Implicaciones y aplicaciones», en L. Bagué Quílez y S. Rodríguez Rosique (eds.): Del tópico al eslogan: Discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 99-114.
  • Bagué Quílez, L. y S. Rodríguez Rosique (eds.) (en prensa): Horror en el hipermercado. Poesía y publicidad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Barrajón López, E. (2009): «La variación sintáctica», en L. Ruiz Gurillo y X. A. Padilla García (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt: Peter Lang, 219-239.
  • Barrajón López, E. (2020): «Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación», en R. Lavale Ortiz (ed.): Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 57-85.
  • Barrajón López, E. (en prensa): «Neologismos verbales publicitarios desde una perspectiva multimodal: palabra, imagen y conocimiento compartido».
  • Barrajón López, E. (en prensa): «Secondary senses of the verb afrancesar/se throughout history: the importance of shared knowledge», en S. Rodríguez Rosique and J. Antolí Martínez (eds.): Verb and Context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Barrajón López, E. y R. Lavale Ortiz (2020): «Neologismos verbales y conocimiento compartido en el discurso publicitario», en L. Bagué Quílez y S. Rodríguez Rosique (eds.): Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 27-42.
  • Barrajón López, E. y H. Provencio Garrigós (en prensa): «Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación». Boletín de la Real Academia Española (BRAE).
  • Candalija Reina, J. A. (2020): «Las palabras de las imágenes y las imágenes de las palabras», en L. Bagué Quílez y S. Rodríguez Rosique (eds.): Del tópico al eslogan: Discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 15-26.
  • Canes Nápoles, A. y N. Delbecque (2017): «En realidad: polisemia, polifuncionalidad y desambiguación con el método de predicción estadística Árbol de decisión». RILI XV.1 (29): 173-205.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2018): Construcciones con clítico femenino lexicalizado, Madrid: Verbum.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «A propósito de tragár(se)las: anáfora, subjetivación y analogía en las construcciones con clítico femenino lexicalizado», en M. C. Cazorla, M. A. García Aranda y M. P. Nuño (eds.): Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra. Lugo: Axac, 133-148.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «Pirárselas: subjetivación y analogía». Verba 46: 125-160.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «Por un tubo: subjetivación y cuantificación». LEA 46 (1): 65-96.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «Construcciones con minimizadores y verbos de estima o valoración y el ciclo de Jespersen». Revista de Investigación Lingüística 22 (1): 53-94.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «Un huevo: subjetivación, cuantificación y negación», Zeitschrift für romanische Philologie 135 (3): 694-740.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2019): «En mi/tu/… vida: negación y contexto». Vox romanica 78: 267-306.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2020): «Construcciones locales y temporales con todo/a: acomodación y negación», en S. Rodríguez Rosique y J. Antolí Martínez (eds.): El conocimiento compartido: entre la pragmática y la gramática. Series Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie. Berlin: de Gruyter, 21-60.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2020): «Anaphora and subjectification in lexicalized feminine clitic constructions». Catalan Journal of Linguistics. Special Issue: J. Martines, S. Rodríguez y J. M. Antolí (eds.): Context and Linguistic Change: 61-91.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2020): «La construcción negativa preposición + sustantivo + alguno/a en posición preverbal». Revista de Historia de la Lengua Española 15: 3-41.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2021): «Ca, quia y qué haber de + infinitivo: variación, cambio y negación», en J. Martines y J. Antolí (eds.): Variació i canvi lingüístic. Un acostament diacrònic. Valencia: Tirant lo Blanch (en prensa).
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (2021): «En absoluto como elemento de negación». RSEL 51 (1) (en prensa).
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (en prensa): «(No)faltaba/faltaría más: covert negation, mirativity and epistemic modality», en S. Rodríguez y J. Antolí (eds.): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam: John Benjamins, (en prensa).
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (en prensa): «Qué va y qué ir a + infinitivo: negación y exclamación», en Rodríguez Rosique, S. y J. L. Cifuentes Honrubia (eds.): Configuración informativa y estructuración lingüística en las lenguas románicas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
  • Cornillie, B. y N. Delbecque (eds.) (2006): Topics in Subjectification and Modalization. Amsterdam: John Benjamins (Belgian Journal of Linguistics 20).
  • Cornillie, B. y N. Delbecque (2008): «Speaker commitment: back to the speaker. Evidence from Spanish alternations». Belgian Journal of Linguistics 22: 37-62.
  • Delbecque, N. (1989): «La variación de la posición del regente como factor de cohesión textual y coherencia argumentativa». Anuario de Lingüística Hispánica 5: 59-97.
  • Delbecque, N. (1990): «Word order as a reflection of alternate conceptual construals in French and Spanish. Similarities and divergences in adjective position». Cognitive Linguistics 1 (4): 349-416.
  • Delbecque, N. (1991): El orden de los sintagmas. La posición del regente. Estudio de variación sintáctica en una perspectiva probabilista y cognitiva. Salamanca: Acta Salmanticensia / Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Delbecque, N. (1991): «La enseñanza del orden de las partes de la oración en francés y en español». Lenguaje y textos 1: 59-73.
  • Delbecque, N. (1992): «De la enseñanza de la posición del regente en español». Lenguaje y textos 2: 11-37.
  • Delbecque, N. (1992): «Por qué y cómo integrar la variación en la descripción gramatical». Lingüística Española Actual 14: 5-68.
  • Delbecque, N. (1994): «Hacia una aclaración cognitiva del acusativo preposicional». SEPLN (Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural) Boletín N.º 14: 33-45.
  • Delbecque, N. (1994): «Por et/ou para: des relations entre causalité et finalité dans la phrase espagnole». Revue de Linguistique Romane 58: 367-385.
  • Delbecque, N. (1996): «Towards a Cognitive Account of the Use of the Prepositions por and para in Spanish», en E. Casad (ed.): Cognitive Linguistics in the Redwoods, The Expansion of a New Paradigm in Linguistics. New York / Berlin: Mouton De Gruyter, 249-318.
  • Delbecque, N. (1998): «De la relación predicativa entre el nombre abstracto y la cláusula en la construcción 'GN de que + cláusula’. Lingüística 10: 69-103.
  • Delbecque, N. (1999): «Two transitive construction frames in Spanish: the prepositional and the non-prepositional one», en L. De Stadler y C. Eyrich (eds.): Issues in Cognitive Linguistics. Berlin / New York: Mouton de Gruyter, 407-424.
  • Delbecque, N. (2000): «Cognitive constraints on complement clause cliticization in Spanish», en K. Horie (ed.): Complementation. Cognitive and Functional Perspectives. Amsterdam: John Benjamins, 149-196.
  • Delbecque, N. (2000): «La estructura [el Nabstracto de que]: variación formal y funcional», en G. Wotjak (ed.): En torno al adjetivo y sustantivo en el español actual. Berlin / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 55-80.
  • Delbecque, N. (2001): «Análisis construccionista de la transitividad en español». Verba 28: 9-30.
  • Delbecque, N. (2002): «A construction grammar approach to transitivity in Spanish», en K. Davidse & B. Lamiroy (eds.): The Nominative/Accusative. Case and Grammatical Relations across Language Boundaries. Amsterdam: John Benjamins, 273-322.
  • Delbecque, N. (ed.) (2002): Linguistique cognitive. Comprendre comment fonctionne le langage. Préface de René Dirven et Marjolijn Verspoor. Bruxelles: De Boeck & Larcier / Editions Duculot.
  • Delbecque, N. (2003): «La variable expresión del agente en las construcciones pasivas». Nueva Revista de Filología Hispánica LI (2): 373-416.
  • Delbecque, N. (2004): «Spanish ya: a Mental Space Account», en A. Soares da Silva, A. Torres, M. Gonçalves (eds.): Linguagem, Cultura e Cognição: Estudos de Linguística Cognitiva. Coimbra: Almedina, 363-390.
  • Delbecque, N. (2006): «Estudio comparativo francés-español: valores y usos de los presentativos il y a / hay», en P. Elena y J. De Kock (eds.): Gramática y Traducción. Salamanca: Universidad de Salamanca, 111-142.
  • Delbecque, N. (2006) (ed., 2.ª edición): Linguistique cognitive. Comprendre comment fonctionne le langage (Avec exercices et solutionnaire). Préface de Jean-Rémi Lapaire. Bruxelles: De Boeck & Larcier / Editions Duculot.
  • Delbecque, N. (2006): «Modulación comunicativa de la subordinación sustantiva en español». Revista Portuguesa de Humanidades 10 (1-2): 169-182.
  • Delbecque, N. (2006): «Ya: Aclaración cognitiva de su uso y función». Revista Española de Lingüística 36: 43-71.
  • Delbecque, N. (2008): «El modo verbal en la cláusula complementaria. Hacia una visión dinámica», en A. Álvarez Tejedor, A. Bueno García, S. Hurtado González y N. Mendizábal de la Cruz (eds.): Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso. Valladolid: Universidad de Valladolid, 99-110.
  • Delbecque, N. (2008): «Spanish (de)queísmo: part/whole alternation and viewing arrangement», en B. Lewandowska-Tomaszczyk (ed.): Asymmetric Events. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 51-84.
  • Delbecque, N. (2009): «Acerca de la relación entre cierto y seguro», en M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (eds.): La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, 2 vols., Madrid: Arco/Libros, 629-644.
  • Delbecque, N. (2009): «(De)queísmo: una cuestión de perspectiva y alternancia parte/todo», en J. Valenzuela, A. Rojo y C. Soriano (eds.): Trends in Cognitive Linguistics: theoretical and applied models. Frankfurt am Main: Peter Lang, 117-143.
  • Delbecque, N. (2009): «El subjuntivo en cláusulas complementarias», en C. Hernández (ed.): Estudios lingüísticos del español hablado en América. Volumen II. El sintagma verbal. Madrid: Visor Libros, 401-564.
  • Delbecque, N. (2010): «La alternancia Ø/como en complementos predicativos con verbos de proceso mental: una cuestión de ajuste focal». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 16 (2): 49-77.
  • Delbecque, N. (2011): «(De)queísmo: une question de perspective et d'alternance partie/tout», en A. Desportes y G. Fabre (éds.): Aspects actuels de la linguistique ibéro-romane. Limoges: Lambert-Lucas, 219-236.
  • Delbecque, N. (2011): «Usos no situacionales de los demostrativos españoles. Enfoque cognitivo», en E. Hernández Socas, C. Sinner, G. Wotjak (eds.): Estudios de tiempo y espacio en la gramática española. Frankfurt am Main / Berlin: Peter Lang, 155-174.
  • Delbecque, N. (2012): «En el fondo: polifuncionalidad y polifonía de la localización interna», en T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, A. Veiga (eds.): Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Universidade de Santiago de Compostela, 247-263.
  • Delbecque, N. (2013): «Anclaje experiencial y epistémico de los demostrativos no situacionales en español». Anuario de Letras. Lingüística y Filología 1 (2): 85-168.
  • Delbecque, N. (2014): «Passive Voice and Causal Roles in Spanish», en N. Delbecque, K. Lahousse y W. Van Langendonck (eds.): Non-nuclear cases. Amsterdam: John Benjamins, 217-317.
  • Delbecque, N. (2015): «Variable aspectual coercion in Spanish fictive motion expressions», en E. Barrajón López, J. L. Cifuentes Honrubia y S. Rodríguez Rosique (eds.): Verb Classes and Aspect. Amsterdam: J. Benjamins, 153-184.
  • Delbecque, N. (2018): «Hirviendo, ardiendo y colgando en alternancia con hirviente, ardiente y colgante como modificador nominal», en I. Bosque, S. Costa y M. Malcuori (eds.): Palabras en lluvia minuciosa: veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 111-136.
  • Delbecque, N. (2020): «Motivación conceptual de las pasivas pronominales 'impersonales' en español». Chréode. Revue de linguistique hispanique et romane 3: 163-204.
  • Delbecque, N. (en prensa): «Expresión reflexiva versus no reflexiva del movimiento en español: una cuestión de perspectiva». Verba.
  • Delbecque, N. (en prensa): «Rutinas construccionales con cierto: selección dialógica de información presupuesta», en S. Rodríguez Rosique y J. L. Cifuentes Honrubia (eds.): Configuración informativa y estructuración lingüística en las lenguas románicas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • Delbecque, N. y B. Lamiroy (1999): «La subordinación sustantiva: Las subordinadas enunciativas en los complementos verbales», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1965-2081.
  • Delbecque, N. y P. Goethals (2001): «La coherencia temática», en G. Vázquez (coord.): Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, 55-66.
  • Delbecque, N. y P. Goethals (2001): «La construcción de la argumentación y de la exposición», en G. Vázquez (coord.): Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, 41-53.
  • Delbecque, N. y P. Goethals (2001): «Personas del discurso y 'despersonalización'», en G. Vázquez (coord.): Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, 67-80.
  • Delbecque, N. y B. Cornillie (2007) (eds.): On Interpreting Construction Schemas. From Action and Motion to Transitivity and Causality. Berlin / New York: Mouton de Gruyter.
  • Delbecque, N. y R. Maldonado (2009): «Ya. Ancla conceptual de una visión programática», en L. Puig (ed.): El discurso y sus espejos. México: UNAM, 189-235.
  • Delbecque, N. y R. Maldonado (2011): «Spanish ya. A conceptual pragmatic anchor». Journal of Pragmatics 43: 73-98.
  • Delbecque N. y Á. Di Tullio (2013): «Así modificador nominal: aspectos gramaticales, semánticos y discursivos». Anuario de Letras. Lingüística y Filología I (2): 169-211.
  • Delbecque, N. y H. Hanegreefs (eds.) (2013): Sección temática dedicada a «Aproximaciones a la interfaz entre léxico, estructura argumental y estructura del evento en español». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI). Volumen XI (22). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Delbecque, N., K. Lahousse y W. Van Langendonck (2014) (eds.): Non-nuclear cases. Amsterdam: John Benjamins.
  • Delbecque, N., K. Lahousse y W. Van Langendonck (2014): «Nuclear and non-nuclear cases: A Continuum», en N. Delbecque, K. Lahousse y W. Van Langendonck (eds.): Non-nuclear cases. Amsterdam: John Benjamins, 1-20.
  • Fernández Jaén, J. (2014): «Aspectos cognitivos y construccionales de la evolución semántica del verbo tocar». Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 4: 93-118.
  • Fernández Jaén, J. (2015): «Diachronic evidentiality: from the sense of smell to the expression of knowledge». eHumanista/IVITRA 8: 402-420.
  • Fernández Jaén, J. (2016): «Usos modales y epistémicos del verbo sentir». Revista de investigación lingüística 19 (1): 199-226.
  • Fernández Jaén, J. (2016): «El olfato como Fuente de conocimiento: origen histórico de los usos evidenciales del verbo oler». Onomázein 33: 16-33.
  • Fernández Jaén, J. (2019): El abecé de la lingüística cognitiva. Madrid: Arco / Libros.
  • Fernández Jaén, J. (en prensa): «The present tense as a mark of evidentiality and intersubjectivity in Spanish», en S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez (eds.): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Hernández Toribio, M.ª I. (2016): «Hacia una tipología del uso del acto valorativo 'cumplido' como estrategia publicitaria». Révue Roumaine de Linguistique 2: 157-175.
  • Hernández Toribio, M.ª I. (2017): «Ficción publicitaria radiofónica y humor: un análisis pragmalingüístico». Área Abierta 19 (1): 99-116.
  • Hernández Toribio, M.ª I. (ed.) (en prensa): La oralidad en la publicidad. Número monográfico. Oralia. 24 (2).
  • Hernández Toribio, M.ª I. (2020): «Publicidad, Twitter y conocimiento compartido: actos de habla expresivos», en S. Rodríguez Rosique y J. Antolí Martínez (eds.): El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática. Beihefte Zur Zeitschrift für Romanische Philologie. Berlin / Boston: De Gruyter, 452, 113-138.
  • Hernández Toribio, M.ª I. y L. Mariottini (2020): «Actos de habla expresivos y emociones en entornos digitales: publicidad en Twitter», en S. Rodríguez Rosique y L. Bagué Quílez (eds.): Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 53-65.
  • Hernández Toribio, M.ª I. y L. Mariottini (2020): «Argumentación y persuasión en publicidad», en M.ª E. Placencia y X. Padilla (eds.): Guía práctica de pragmática del español. London: Routledge, 196-205.
  • Hernández Toribio, M.ª I. y L. Mariottini (2020): «Compliments in congratulatory tweets to Spanish Olympic athletes: a pragmatical approach», en M. E. Placencia et Z. R. Eslami, (eds.): Complimenting Behavior and (Self-) Praise across Social Media. New contexts and new insights. Amsterdam: John Benjamins, 263-288.
  • Hernández Toribio, M.ª I., F. Claes, F. y L. Deltell Escolar (2020): «Español/castellano en Wikipedia: voces y foro de discusión». Doxa Comunicación 31: 1-20.
  • Hernández Toribio, M.ª I. y L. Deltell Escolar (2021): «Museos y comunicación online (Twitter): un análisis pragmático», en Hernando García-Cervigón, L. (ed.), Nuevos discursos en el español contemporáneo. Madrid: Visor, 69-92.
  • Lavale-Ortiz, R. M.ª (2019): «Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80: 201-226.
  • Lavale-Ortiz, R. M.ª (2019): «Las variantes de fijo en español como marcas epistémicas: estudio diacrónico de su distribución y uso». RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 57 (1): 125-159.
  • Lavale-Ortiz, R. M.ª (2020): «A cognitive approach to the grammaticalization of the epistemic marker fijo», en J. Fernández Jaén y H. Provencio Garrigós (eds.): Changes in Meaning and Function: Studies in Historical Linguistics with a Focus on Spanish. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 117-158.
  • Lavale-Ortiz, R. M.ª (2020): «El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva», en R. M.ª Lavale Ortiz (ed.): Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 35-55.
  • Lavale-Ortiz, R. M.ª (2020): «La influencia semántico-discursiva en la estructuración de las construcciones causativas», en F. López García (ed.): La involuntariedad en español. Frankfurt: Peter Lang, 125-155.
  • Rodríguez Rosique, S. (2008): Pragmática y gramática. Condicionales concesivas en español. Frankfurt: Peter Lang.
  • Rodríguez Rosique, S. (2009): «Una propuesta neogriceana», en L. Ruiz Gurillo y X. A. Padilla García (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía en español. Frankfurt: Peter Lang, 109-132.
  • Rodríguez Rosique, S. (2011): «Valores epistémicos de las categorías verbales en español: Cuando la pragmática se integra en la gramática». Verba. Anuario Galego de Filoloxia 38: 243-269.
  • Rodríguez Rosique, S. (2012): «(Contra)Voces del discurso poético contemporáneo: El desdoblamiento del yo como mecanismo irónico», en L. Bagué Quílez (ed.): Un espejo en el camino. Formas discursivas y representaciones estéticas para el siglo XXI. Madrid: Verbum, 91-105.
  • Rodríguez Rosique, S. (2012): «From discourse to grammar: When the Spanish incluso meets a si conditional». Lingvisticae Investigationes 35 (1): 94-119.
  • Rodríguez Rosique, S. (2012): «Verbos y modalidad. Una visión de conjunto», en H. Lombardini y M. E. Pérez (eds.): Núcleos. Estudios sobre el verbo español e italiano. Frankfurt: Peter Lang, 215-233.
  • Rodríguez Rosique, S. (2013): «Las ventanas de la gramática: Discurso y futuro distanciador». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 55: 111-132.
  • Rodríguez Rosique, S. (2013): «The power of inversion: Irony, from utterance to discourse», en L. Ruiz Gurillo y B. Alvarado (eds.): Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 17-38.
  • Rodríguez Rosique, S. (2015): «Distance, evidentiality and counter-argumentation: Concessive future in Spanish». Journal of Pragmatics 85L 181-199.
  • Rodríguez Rosique, S. (2015): «Negative imperatives with Spanish copulas ser and estar», en E. Barrajón, J. L. Cifuentes and S. Rodríguez Rosique (eds.): Verb Classes and Aspect. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 412-437.
  • Rodríguez Rosique, S. (2015): «Spanish future in evaluative contexts: A case of mirativity?». eHumanista. Journal of Iberian Studies 8. Special issue IV: Approaches to Evidentiality in Romance: 500-516.
  • Rodríguez Rosique, S. (2017): «The future of necessity in Spanish: Modality, evidentiality and deictic projection at the crossroads», en J. Marín Arrese, J. Lavid-López, M. Carretero, E. Domínguez, M. V. Martín de la Rosa y M. Pérez Blanco (eds.): Evidentiality and Modality in European Languages: Discourse-Pragmatic Perspectives. Bern: Peter Lang, 57-86.
  • Rodríguez Rosique, S. (2018): «From time to surprise: The case of será posible», en S. Hancil, T. Breban y J. V. Lozano (eds.): New Trends in Grammaticalization and Language Change. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Rodríguez Rosique, S. (2018): «Tenses in interaction: Beyond evidentiality», en C. Figueras Bates y A. Cabedo (eds.): Perspectives on Evidentiality in Spanish. Explorations across genres. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, 223-250.
  • Rodríguez Rosique, S. (2019): El futuro en español: Tiempo, conocimiento, interacción. Berlin: Peter Lang.
  • Rodríguez Rosique, S. (2019): «GestINF: Desafíos de un proyecto basado en el conocimiento compartido», en A. Cabedo y A. Hidalgo (eds.): Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes. València: Universitat de València, 71-84.
  • Rodríguez Rosique, S. (2020): «From Informational Status to Mitigation in Spanish Aunque sea». Corpus Pragmatics 4 (1): 11-29.
  • Rodríguez Rosique, S. (2020): «Futuro, interrogación y configuración informativa: El valor mirativo de será posible y de (no) será verdad», en S. Rodríguez Rosique y J. Antolí Martínez (eds.): El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática. Berlin: De Gruyter, 213-244.
  • Rodríguez Rosique, S. (2021): «Creencia, activación y comunidades culturales: GestINF, o la pertinencia de un corpus basado en el conocimiento compartido». Oralia 24 (1): 151-186.
  • Rodríguez Rosique, S. (2021): «Reformulación deíctica del futuro en español: Más allá del tiempo y la creencia», en V. Böhm y A. Hennemann (eds.): La interconexión y el solapamiento de la temporalidad, aspectualidad, modalidad y evidencialidad en las diversas variedades del español. Berlin: Peter Lang, 77-100.
  • Rodríguez Rosique, S. (en prensa): «¿Evidencialidad, intersubjetividad o argumentación? El futuro persuasivo en español», en S. Rodríguez Rosique y J. L. Cifuentes Honrubia (eds.): Configuración informativa y estructuración lingüística en las lenguas románicas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
  • Rodríguez Rosique, S. (en prensa): «Time after time: the mirative construction <No irFut. a + infinitive> in Spanish», en S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez (eds.): Verb and context. The impact of shared knowledge on TAME categories. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • Rodríguez Rosique, S. y L. Bagué Quílez (2012): «Verso y reverso: Teoría pragmática de la ironía y el humor en la poesía española contemporánea». Bulletin Hispanique 114 (1): 411-438.
  • Rodríguez Rosique, S. y H. Provencio Garrigós (2012): «Gigantes contra molinos: Una explicación pragmática a la ironía y el humor en publicidad». Revista de Investigación Lingüística 15: 251-267.
  • Rodríguez Rosique, S. y L. Bagué Quílez (en prensa): «La chispa de la rima: Rasgos de oralidad en la poesía española reciente». Oralia. Número monográfico La oralidad en la publicidad, ed. por María Isabel Hernández Toribio. 24 (2).
  • Serrano, M.ª J. y M.ª I. Hernández Toribio (2015): «'¿Porque tú lo vales o porque lo vales?’ Variación de la segunda persona tú en los mensajes publicitarios». Ibérica 30: 105-128.
  • Villarrubia Zúñiga, M.ª S. (2018): «Las ilustraciones medievales, un ejemplo de narrativa gráfica». Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea 3 (6): 20-31.
  • Villarrubia Zúñiga, M.ª S. (2020): «El conocimiento compartido y el lenguaje no verbal en las interacciones comunicativas en lengua extranjera», en S. Rodríguez Rosique y J. Antolí Martínez (eds.): El conocimiento compartido. Entre la pragmática y la gramática. Berlin: De Gruyter, 285-300.
  • Villarrubia Zúñiga, M.ª S. (2020): «El logotipo como elemento icónico en la publicidad», en L. Bagué Quílez y S. Rodríguez Rosique (eds.): Del tópico al eslogan: Discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 43-52.
Subir